



















































Señalan que, en la invasión en Ucrania, la Federación rusa “ha traicionado la confianza de la comunidad de naciones”
Excancilleres y expertos pidieron al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, considerar la posibilidad de suspender a Rusia de la Asamblea General del organismo, considerando que, en la guerra con Ucrania, Rusia “ha traicionado la confianza de la comunidad de naciones”.
En una carta, firmada entre otros por el excanciller Jorge Castañeda, los expertos y excancilleres señalan que “es fácil ver un patrón y detectar una política en todos estos ataques, en consonancia con la definición de crímenes de lesa humanidad del Estatuto de Roma: un crimen cometido ‘como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, con conocimiento de dicho ataque’”.
“Mientras les escribimos, la Federación Rusa está atacando y asesinando sistemáticamente a civiles en toda Ucrania. Somos un grupo de latinoamericanos y ucranianos que conjuntamente deseamos alzar nuestra voz en contra de esta monstruosa violación de la Carta de las Naciones Unidas por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad”, escriben.
Señalan que lo que se está viendo en Ucrania “va más allá de la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Se trata del desprecio absoluto de los Convenios de Ginebra y los Protocolos Adicionales, que durante tanto tiempo han proporcionado a los civiles la única protección en tiempos de guerra y son una de las grandes conquistas de la humanidad”.
Acusan a Rusia de perseguir una estrategia que pasa por “atacar y matar deliberada-
Caso Pelicot: el tribunal francés proyectará a puertas cerradas las imágenes de las violaciones
Sólo los magistrados, los abogados, los acusados y las partes civiles podrán mirar los videos y fotos que Dominique Pelicot grabó entre 2011 y 2020, siempre y cuando una o varias partes lo soliciten
El tribunal de Aviñón, en el sur de Francia, decidió que proyectará a puertas cerradas las imágenes de las violaciones a
mente a civiles en Ucrania” y que “amenaza con convertir todo el edificio del Derecho Internacional Humanitario en un cascarón vacío, con consecuencias que van mucho más allá de Ucrania”.
Los firmantes subrayan que se están cometiendo crímenes contra la humanidad en otras partes del mundo, como en Gaza, o en Sudán, y que “todos deben ser firmemente condenados”.
Sin embargo, destacan que Rusia es “un caso especial, porque es miembro permanente del Consejo de Seguridad y, como tal, todos los miembros de las Naciones Unidas le han
confiado la ‘responsabilidad primordial del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales’, según la Carta de la ONU”.
Latinoamérica, advierten “ha llamado la atención sobre la gran responsabilidad que viene con el hecho de ser un miembro permanente” de la ONU.
Recordaron el caso de Sudáfrica, suspendido de la ONU en 1974, en medio del Apartheid, y readmitido hasta 1994, cuando volvió al sendero democrático. “Le rogamos que transmita este mensaje al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General, y que pida
los acusados y las partes civiles podrán mirar los videos y fotos, que Dominique Pelicot grabó entre 2011 y 2020, siempre y cuando una o varias partes lo soliciten.
Gisèle Pelicot, una restricción criticada por la principal víctima, que busca que la “sociedad” cambie.
La mujer de 71 años fue drogada durante una década por su entonces marido, Dominique Pelicot, para violarla junto a decenas de desconocidos. Este hombre y medio centenar más -cuyas edades van de los 26 a los 74 años- se enfrentan ahora a posibles penas de 20 años de prisión durante el juicio en curso. Aunque en los dos últimos días el tribunal proyectó las primeras imágenes y videos de las violaciones -sin público, pero en presencia de la prensa-, su presidente, Roger Arata, decidió que a partir de ahora sería a puertas cerradas. Sólo los magistrados, los abogados,
Arata justificó su decisión debido al carácter “indecente y chocante” de las imágenes, pero los abogados de Gisèle Pelicot y de su familia lamentaron estas restricciones, que no pueden recurrir.
“Hay que tener la valentía de enfrentarse” a la realidad de la violación en este proceso que “debe cambiar la sociedad”, estimó este viernes Stéphane Babonneau, uno de los abogados de la principal víctima.
“No hay que temer enfrentarse a la violación, como Gisèle Pelicot hizo cuando decidió ver estos videos por primera vez”, ya que el juicio se celebra “de manera pública”, declaró a la prensa durante un receso.
“ME DISCULPO SINCERAMENTE”
Por otra parte, el alcalde de Mazan, la ciudad francesa que adquirió notoriedad por el juicio se disculpó por haber hecho comentarios que pare -
al Presidente de la Asamblea que considere si la Federación Rusa debería ser suspendida de la Asamblea hasta que se comporte de forma coherente con sus responsabilidades en virtud de la Carta y con las expectativas de los Estados miembros”.
Además de Castañeda, firman la carta, 58 figuras, entre ellas, los excancilleres de Chile, Antonia Urrejola; de Perú, Diego García-Sayán; de Colombia, Noemí Sanín; de Brasil, Celso Lafer; de Guatemala, Eduardo Stein; de Bolivia, Gustavo Fernández; de Uruguay, Didier Opertti; de Panamá, Érika Mouynes; de Colombia, Guillermo Fernández de Soto; de Chile, Alejandro Floxley; de Perú, José Antonio García Belaúnde; José Miguel Vivanco (Chile) exdirector Ejecutivo, División de las Américas, de Human Rights Watch; Oleksandra Matviichuk, presidenta del Centro para las Libertades Civiles (Kiev) Premio Nobel de la Paz, y Juan E. Méndez (Argentina), exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura.
cían restar importancia al caso. “Me han criticado por minimizar la gravedad de los atroces crímenes de los que se acusa a los inculpados”, dijo en un comunicado Louis Bonnet, al mando de la localidad en el sur de Francia. “Comprendo que esas afirmaciones son indignantes, y me disculpo sinceramente”, añadió.
En una entrevista con la BBC, Bonnet dijo que el caso pudo haber sido mucho más grave. “No hubo niños afectados, no se asesinó a ninguna mujer, la familia tendrá tiempos difíciles, pero puede recuperarse. Después de todo, nadie murió”, dijo a la radiodifusora.
Gisèle Pelicot, que estuvo casada con su marido durante 50 años y tuvo tres hijos con él, se ha convertido en heroína de muchas víctimas de violación y en un símbolo de la lucha contra la violencia sexual en Francia por renunciar a su anonimato en el caso, permitiendo que el juicio fuera público y apareciendo abiertamente frente a los medios de comunicación.
“Esta terrible historia ha herido profundamente a nuestra comunidad”, dijo el alcalde en el comunicado. “Pero estoy totalmente consciente de que esta herida no se compara de ninguna manera con el sufrimiento de Gisèle Pelicot y su familia”, cerró.