Jóvenes enfrentan violencia y falta de oportunidades
En escuelas
Cuotas “voluntarias” obligatorias
Es un programa del gobierno estatal de la Ingeniera Rocío Nahle para mujeres y niños para garantizar su sano desarrollo y bienestar, en salud y físico
En Tlapacoyan
Sergio Guillén Fernández
Stalin Sánchez Macías
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
AIRBNB obliga al sector hotelero a mejorar servicio
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Una muy buena competencia para que el sector hotelero brinde un mejor servicio a los turistas durante esta temporada vacacional de verano es el AIRBNB, que es una compañía que ofrece una plataforma digital dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos.
De acuerdo a lo informado por el promotor turístico de este municipio, Santiago Arellano Peregrina, anteriormente durante estas fechas era muy difícil poder reservar en los hoteles, debido a que subían mucho las tarifas, pero ahora con las diferentes opciones que hay, por ejemplo, el AIRBNB pueden consultar a través de internet y hacer sus reservaciones sin ningún problema y pueden una casa por 2, 3 días para 6, 8 o 10 personas.
A veces es más cómodo reservar con anticipación, pero no siempre existe esta posibilidad, indicó, sin embargo, la tecnología es una herramienta importante, que ha obligado a que los hoteles mejoren sus servicios beneficiando a un mayor número de personas.
“Siempre será importante hacer las reservaciones con anticipación en hoteles establecidos o en un AIRBNB, puesto que hay una gran variedad de lugares para visitar durante este periodo vacacional de verano, en cuando hace el Golfo desde Costa Esmeralda, las playas de Veracruz Roca Partida, por allá por Catemaco, San Andrés Tuxtla, hasta las playas del Caribe que todo mundo quiere visitar”, expuso.
Esta región, puntualizó, tiene una amplia variedad por ejemplo Costa esmeralda, dónde pueden disfrutar desde Tecolutla, Casitas, Monte Gordo, con muy buenas opciones para disfrutar de unas merecidas vacaciones en familia.
Presidente del Consejo Editorial
Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Miércoles 13 de Agosto de 2025
Cuotas “voluntarias” disfraz de obligatorio a padres de familia
Polémica de la SEV para no pedirlas podría aumentar la crisis en instituciones educativas
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Luego de la polémica que se originó por el comunicado de la secretaría de educación de Veracruz para que no se soliciten las llamadas cuotas de inscripción a los padres de familia en este ciclo escolar, algunas de las instituciones educativas las están disfrazando de cuotas voluntarias para el mantenimiento de los planteles.
Alejandro Tapia, presidente de la asociación civil Hombres y Mujeres, opinó que por un lado hay instituciones que están muy abandonadas y en deplorables condiciones, por lo que de no solicitar este recurso quedarían en la misma precariedad y sin un sostén de sus necesidades más básicas.
Por otro lado, comentó qué planteles educativos de nutrida matrícula escolar, que abusan de estas cuotas voluntarias solicitando fuertes cantidades y sé que se convierten incluso en negocios para la sociedad de padres de familia, muchas de ellas afines o impuestas por los directivos de la institución.
Comentó que en ocasiones los integrantes de Los comités no tienen conocimientos básicos de administración y hay quienes incluso no saben ni leer ni escribir, pero son elegidos por la mayoría de manera contradictoria, lo cual genera que sean señalados al final del ciclo escolar por malversación o desaparición de estos fondos.
Argumentó que, en esta temporada para cubrir dichos gastos, los tutores recurren a endeudarse o empeñar para cubrir estas cuotas,
ya que sin ellas no pueden inscribir a sus hijos en las escuelas. Por último, invito a las personas para denunciar las escuelas que no permitan inscribir a los alumnos por no poder pagar de manera inmediata las cuotas voluntarias, o en su caso que exista la flexibilidad de llegar a acuerdos con estos tutores, ya que existen familias que tienen 2 o 3 hijos en edad escolar y poco a poco la educación se está volviendo incosteable en esta región y el estado, sentenció.
dmartinenseproduccion@gmail.com
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
Gerente de Marketing
L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Miércoles 13 de Agosto de 2025 | Año 7 | No. 2293 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Jóvenes enfrentan falta de oportunidades y violencia
Políticas públicas deben favorecer al sector para su impulso y preparación
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En el marco del Día Internacional de las Juventudes, las diferentes necesidades sociales y problemáticas a resolver son muchas en diferentes ámbitos para este sector, principalmente el social, cultural y económico.
Wendoline Jiménez, socióloga del municipio, explicó que los tres principales problemas que enfrentan los jóvenes, no solo en el estado, sino en todo el país, son la violencia, el acceso a la educación y la falta de oportunidades laborales.
Así mismo, dijo que este tipo de problemáticas deriva en temas de salud mental o adicciones, ya que generan además una fuerte falta de motivación, que representa un gran obstáculo a la hora de vencer diferentes retos de la vida cotidiana. Dejó en claro que a estos se deben sumar mayores obstáculos como lo son los conflictos familiares, la insuficiente preparación y la
Abogados no conocen a los próximos juzgadores
Del Palacio de Justica de Martínez de la Torre
ÁLVARO GUERRERO
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Los nuevos juzgadores electos entrarán en funciones el próximo lunes 01 de septiembre al Poder Judicial, comentó Jesús López Aranda, Presidente de la Barra de Abogados, en Martínez de la Torre tendrá dos nuevos juzgadores, uno por la vía civil y otro de la vía penal.
Destacó que estos jueces son el resultado del proceso electoral efectuado el pasado 01 de junio, por lo que el próximo primero de septiembre tomaran protesta de la nueva encomienda que tendrá, sin embargo, señaló que hasta el momento se desconocen quienes fungirán dichos cargos. Indicó que los nuevos jueces no se presentaran ante la sociedad, ya que dentro del protocolo del Poder Judicial marca que solo tomaran protesta para iniciar sus funciones como juzgadores emitidos por la democracia.
escasez de recursos económicos que terminan afectando todo su entorno social.
Apuntó que la participación social a la que aspiran los jóvenes no se refleja en la práctica, porque a
Además, agregó que hay una incertidumbre de quien desempeñara como juez penal y civil, puesto que el primer cargo lo llevaba el licenciado Mario Vivanco Gastelum, pero con él resultó reelecto, prevé que sea ubicado en otro distrito, ante eso, cree que llegue otra persona que hasta el momento desconozcan su trayectoria, sus conocimientos y su forma de trabajo.
Finalmente señaló que desde el pasado lunes retomaron actividades en el Poder Judicial después de un receso vacacional, pero regresaron tanto los jueces como los abogados con una enorme carga laboral, además de que los juzgadores también deben trabajar ya en el proceso de entrega-recepción.
nivel laboral es cada vez más difícil poder conseguir un buen empleo, la mayoría de las veces por cuestiones de marginación o problemas económicos.
Puntualizó que este fenómeno solo podrá solucionarse a través de la aplicación de políticas públicas y educativas adecuadas, para que los jóvenes busquen salir adelante, a través de becas o trabajos para lograr cumplir sus metas, sentenció.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Promueve gobierno de Alfa Citlalli cultura ecológica y de seguridad en infantes
Diversas direcciones del Ayuntamiento participan en Acantonamiento infantil en el parque ecológico
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En el parque ecológico de esta cabecera municipal se llevó a cabo la primera sesión de la “La Brújula del Bienestar”, que representa un Acantonamiento de seguridad infantil, de las 12:00 am a las 18:00 pm con la participación de infantes de entre 10 a 15 años de edad. Estas actividades son promovidas por la administración municipal que preside la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez por conducto de la Unidad Municipal de
Protección Civil y Bomberos, la cual se organiza en coordinación de las direcciones de Deportes, Fomento Agropecuario, IMM, Ecología y Tecnologías. En la sede que se caracteriza por un ambiente ecológico se desarrollan actividades lúdicas, en las que participa el personal del Ayuntamiento con diferentes dinámicas enfocadas a la seguridad y a la auto sustentabilidad.
La directora de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos, Jovita Salinas Benavides informó que la segunda sesión del Acantonamiento se llevará a cabo el próximo domingo 17 de agosto.
Ferias Nacionales del Empleo y Caravanas de Servicios acercan oportunidades para las juventudes
A través de la capacitación y certificación, ICATVER participa en estos programas que impulsan el desarrollo de las y los jóvenes en las diversas regiones de la entidad
XALAPA, VER.-
El Secretario del Trabajo, Maestro Luis Arturo Santiago Martínez, aseguró que en la continuidad del Gobierno de la Cuarta Transformación se están logrando avances históricos en la generación de empleos, pues según el INEGI, la tasa de desempleo en México es de un 2.5 % y en el Estado de Veracruz es del 2.0 %, esto gracias al magnífico trabajo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en Veracruz, gracias al liderazgo de la Gobernadora Rocío Nahle García. En entrevista con el noticiero Nuestras Noticias de Grupo Avanradio, con la periodista Alejandra Herrera y Jared Petrikowski, el titular de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, informó sobre la realización de las Ferias Nacionales del Empleo que iniciarán el 20 agosto en el municipio de Pueblo Viejo, posteriormente, el 21, en Tuxpan, el 22 en el Puerto de Veracruz, el 26 en Xalapa, el 27 en Minatitlán y el 28 de agosto en el municipio de Orizaba, en ellas participarán más de 200 empresas que estarán ofertando plazas laborales a las juventudes, esto junto a las Caravanas de Servicios que han sido un éxito y las cuales llegarán a los 212 municipios. En este sentido, la Directora General del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, coincidió con el Maestro Luis Arturo Santiago en torno estos resultados en beneficio de las y los veracruzanos, destacando la participación del ICATVER en las Caravanas de Servicios en coordinación con la STPSP, así como el Servicio Nacional del Empleo, los cuales siguen llevando oportunidades de desarrollo a las familias veracruzanas, especialmente a las juventudes.
En este sentido, el ICATVER realiza una labor esencial en la construcción de un mejor futuro para las juventudes veracruzanas, pues con los cursos de capacitación que ofrece ha logrado certificar a miles de jóvenes que hoy contribuyen al progreso de Veracruz, transformando así la calidad de vida al mejorar su productividad.
Martínez Sánchez, anunció que esté instituto participará en las Ferias Nacionales del Empleo y en las Caravanas de Servicios,
dando a conocer su oferta de capacitación, demostraciones y servicios como cortes de cabello. Y es que a propósito del mes de la juventud, el ICATVER reafirma su compromiso con este sector poblacional para seguir impulsando su desarrollo tanto laboral como profesional, a través de cursos de capacitación certificados que están a su servicio a través de los diferentes planteles ubicados en las diversas regiones del Estado. Por amor a Veracruz.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Gobierno de la química Alfa Citlalli y DIF apoyan por “Primeros 1000 días de vida”
Es un programa del gobierno estatal de la Ing. Rocío Nahle para mujeres y niños para garantizar su sano desarrollo y bienestar, en salud y físico
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En las instalaciones del DIF Municipal se entregaron apoyos del programa estatal de atención alimentaria denominado “Primeros 1000 días de vida”, dirigido a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y niños, donde se contó con la asistencia de la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, la presidenta del DIF Municipal, Mtra. Elvira Vázquez Mendoza y la síndica Judith Garrido Ruiz, así como directores generales del Ayuntamiento.
Al dar la bienvenida, la directora del DIF destacó que este apoyo beneficiará a la alimentación de mamás y de sus bebés durante 1000 días para que crezcan sanos, además re-
comendó que los bebés reciban leche materna porque este alimento es la clave para prevenir y curar enfermedades. En total se entregaron 636 despensas a las beneficiarias.
Por su parte la química Alfa Citlalli Álvarez señaló que con este programa se fortalece la salud y nutrición de mamás e hijos en esta etapa de sus vidas, por lo cual agradeció y felicitó a la Mtra. Elvira Vázquez, presidenta del DIF por promover estas actividades en beneficio de la población vulnerable. Resaltó que su gobierno tiene muy presente la atención a los ciudadanos en temas de salud, nutrición y desarrollo, porque vienen de la mano con la mejora en infraestructura social, deportiva, de esparcimiento y servicios, todo para garantizar la verdadera transformación.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
En San Rafael Llevando agua y bienestar a Manuel Ávila Camacho
COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN RAFAEL, VER. -
Con el firme compromiso de atender las necesidades más sentidas de la población, la Síndica Raquel
López Murrieta, en representación del alcalde C.P. Héctor Lagunes Reyes, hizo entrega de material de tubería hidráulica a las familias de la comunidad de Manuel Ávila Camacho. Este importante apoyo
permitirá llevar agua desde la zona conocida como Zanjas de Arena hasta la comunidad, garantizando un recurso vital para el bienestar y desarrollo de sus habitantes.
El Gobierno Municipal reafirma así su compromiso de trabajar de la mano con la gente, impulsando acciones que mejoren la calidad de vida y fortalezcan la infraestructura básica en cada rincón de San Rafael.
Que ingresos de tiendas escolares se queden en planteles
Propone diputado establecer en la legislación que mantenimiento y conservación de la infraestructura escolar provengan de esos recursos
XALAPA, VER. -
Mejorar y conservar la infraestructura física de los planteles educativos garantiza una mejor educación para las niñas y los niños veracruzanos, aseguró el legislador Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, en entrevista sobre la iniciativa que presentó ante la Diputación Permanente en días pasados para reformar
Autoridades ambientales y especialistas: preocupa la reducción del cangrejo azul
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Existe preocupación entre autoridades ambientales y especialistas sobre la reducción del cangrejo azul en la zona de San Rafael, ya que se desconoce la causa principal que ha llevado que no se aprecie en estas fechas la migración de la especie, a pesar que el próximo 15 agosto y hasta el 30 de septiembre culminará el periodo fundamental para la reproducción del crustáceo. En entrevista con Abraham Bautista Galindo, director de Ecología y Medio Ambiente municipal, apuntó que la responsabilidad de la protección del cangrejo azul no está siendo atendida apropiadamente por la sociedad ni por las autoridades.
Recordó que hace un año, la especie hizo presencia por el mes de julio, la cual, sigue un ciclo natural ligado al sol, la luna y la llegada de agua salada para desovar, sin embargo, este año la situación es preocupante porque el crustáceo no hecho esa actividad.
Explicó que hay muchas causas por la disminución del cangrejo azul, entre las cuales considera es la con-
taminación del agua y de las tierras infectadas por pesticidas y herbicidas empleados en los cultivos han dañado los ecosistemas donde habita este animal, además, cuestionó sobre la pesca excesiva y el incumplimiento de la veda por parte de la población, lo que ha provocado que la recuperación del crustáceo esa lenta. En la zona no hay presencia y apoyo por parte de las autoridades federales como CONAPESCA, Marina y Guardia Nacional, para supervisar el cumplimiento
de la veda, lo que ha facilitado la captura ilegal durante este periodo.
También mencionó que entre instituciones civiles y pescadores han apreciado que hay una baja de población del cangrejo azul, situación que pone en riesgo su supervivencia en la región, es por ello que considera que es urgente un llamado a las autoridades para reforzar la vigilancia y fomentar la conciencia sobre la importancia de respetar las vedas y proteger este recurso natural.
el artículo 230 Bis del Código Financiero del Estado.
La propuesta, señaló, prevé que los recursos a distribuir a las instituciones educativas, provenientes de las concesiones de las tiendas escolares, equivalgan al 80 por ciento de los ingresos obtenidos por las mismas, lo que resolvería las múltiples necesidades que existen en el sistema educativo estatal.
Asimismo, puntualizó que la reforma contempla que la concesión de las tiendas escolares sea determinada por un consejo integrado por el director de la escuela, un re -
presentante de los docentes, padres de familia del consejo escolar, un inspector y otras personas.
Dicho consejo sería el encargado de vigilar que los recursos obtenidos sean aplicados al mantenimiento de la infraestructura física de los planteles públicos y servicios correlacionados, cuya administración estaría a cargo de las autoridades de cada escuela.
“No solo se trata de que se eficiente el recurso y que llegue más rápido, sino también de supervisar que se cumpla con la resolución federal y estatal de alimentar a las niñas y niños con responsabilidad, cero ventas de comida chatarra, y dar testimonio de que
nuestra niñez veracruzana estará alimentada como marca la ley”, subrayó el legislador. Finalmente, dijo confiar en que se logre el consenso entre las diputadas y los diputados que conforman las Comisiones Permanentes Unidas de Educación y Cultura y de Hacienda del Estado a las que fue turnada la propuesta, y sea puesta a consideración del Pleno antes del inicio del próximo ciclo escolar 20252026.
“Como representantes populares, tenemos que respaldar las causas más nobles de la sociedad, como es el caso de la educación de niñas y niños veracruzanos que acuden a las escuelas y merecen espacios dignos”, concluyó.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ Tlapacoyan
En Tlapacoyan
Clara Mora visita y supervisa la
operatividad del DIF Municipal
La directora general, constató del servicio, condiciones y la calidez humana bajo la cual se atiende a la población
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. -
Con la finalidad de conocer las condiciones y el servicio de operatividad que se brinda en las instalaciones del sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en este municipio, la Maestra, Clara Mora
Durante el receso escolar
Ayuntamiento redobla vigilancia en escuelas
Los patrullajes son constantes en las áreas escolares para prevenir el actuar de los hampones
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. -
Con la finalidad de proteger la infraestructura educativa durante el receso escolar 2025, el gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno, a través de la policía municipal, despliega patrullajes de vigilancia en las zonas
Juárez, Directora General del Organismo Estatal, visitó y constató la calidez humana bajo las cuales se labora en atención a los más vulnerables.
La Lic. Alicia Irene Moreno Collado, presidenta del sistema DIF municipal en Tlapacoyan, acompañó en el recorrido a la directora general
del DIF Estatal, además a la Lic. Monserrat Murrieta Moreno, titular del CRISVER, Mtra. Marlen Guadalupe Hernández Castillo, directora de Asistencia e Integración Social, quienes recorrieron cada una de las áreas de asistencia a la ciudadanía. Una de las principales áreas inspeccionadas fue
escolares para prevenir el actuar de los amantes de lo ajeno.
El operativo de vigilancia va encaminado a niveles de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior. Por ello, los uniformados policiales, despliegan recorri-
dos permanentes y horarios aleatorios para evitar que se susciten actos constitutivos de un delito.
Para el gobierno municipal es primordial fortalecer las estrategias en materia de seguridad para evitar robos, daños o actos vandálicos que
de asistencia social, además de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), donde la directora general, Clara Mora Juárez, comprobó el funcionamiento y las nuevas tecnologías que se emplean para atender a los usuarios, sumando al profesionalismo del personal que labora con vocación de servicio.
Cabe mencionar que cada una de las áreas que existen en el DIF municipal de esta ciudad se trabaja con el compromiso, acorde a los nuevos tiempos y con empatía a las personas que acuden para obtener beneficios sociales y/o apoyos en asesorías gratuitas e inclusive pláticas de psicología.
Mediante estas evaluaciones que realiza la Mtra. Clara Mora Juárez, Directora Estatal del DIF, el gobierno municipal que emana Salvador Murrieta Moreno, refrenda el compromiso de aplicar acciones que encausan a una asistencia y servicio, donde en el DIF municipal hay dedicación y vocación de servir a los tlapacoyenses.
pongan en riesgo el patrimonio escolar, así como garantizar condiciones seguras para el regreso a clases del próximo 1 de septiembre que comprende el ciclo 2025-2026. Para fortalecer el trabajo preventivo que realizan las autoridades, es fundamental
la suma de esfuerzos y colaboración de padres de familia, maestros, directivos e inclusive ciudadanía, quienes en caso de detectar actos sospechosos o irregular reportarlos al 911 o al (225)3150002 línea directa de la policía y prever el actuar de los amantes de lo ajeno.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ Estatal
Rocío
Nahle entrega Apoyo a la Palabra amil 994 emprendedores de la sierra de Zongolica
Más que un beneficio económico, una herramienta para alcanzar la independencia.
LVER.-
a gobernadora Rocío Nahle García encabezó en Zongolica la quinta entrega del programa Apoyo a la Palabra – Plan México, iniciativa de justicia social que impulsa la economía local y abre oportunidades a quienes durante años quedaron al margen del desarrollo.
Emprendimientos como el de Nora Bereniz Carreón Tejeda, productora de yogurt natural en Rafael Delgado; Florentina Ajactle Quiahuixtle, panadera en Los Reyes; María Eufemia Martínez García, artesana en Tezonapa y Olivia Coxcahua Tocohua, panadera en Tequila, muestran cómo estos recursos fortalecen negocios locales y generan bienestar familiar. Este esquema, respaldado con una bolsa estatal de 100 millones de pesos para más de 10 mil beneficiarios en 2025, otorga apoyos directos de 7 mil a 10 mil pesos, priorizando a las mujeres (70% de los casos). En esta jornada se entregaron mil 994 órdenes de pago —1,378 para mujeres y 616 para hombres — sin intermediarios, a través de Finabien.
Acompañada por la secretaria de Desarrollo Social, Margarita Santopietro Peralta y el alcalde de Zongolica, Wenceslao Cosme Reyes, la Gobernadora entregó las órdenes de
pago a emprendedores de Acultzingo, Atzacan, Astacinga, Atlahuilco, La Perla, Los Reyes, Magdalena, Maltrata, Mixtla de Altamirano, Rafael Delgado, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacan, Tehuipango, Tezonapa y Zongolica.
Destacó que Apoyo a la Palabra es parte de una política integral, bajo la premisa de por el bien de todos, primero los pobres, “estamos convencidos que la gente es trabajadora, nuestro pueblo es noble y trabajador y sólo hay que ayudarle, y eso es la función del gobierno porque ustedes hacen todo el trabajo”.
Además, en su gira por la región supervisó los avances en la rehabilitación de la carretera federal Zongolica-Orizaba, tramo Jalapilla-Zongolica, que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; verificó el abasto del Hospital Regional IMSS Bienestar de Zongolica por parte de las Camionetitas de la Salud, modelo exitoso que ahora es replicado a nivel nacional.
También reiteró la llegada de motosembradoras para pequeños productores de maíz, capacitación y entrega de semillas por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, para fortalecer la soberanía alimentaria de Veracruz y México.
Garantiza Gobernadora Nahle suministro de medicamentos
Para la sierra de Zongolica
ZONGOLICA, VER.-
Como parte de su gira por la región, la gobernadora Rocío Nahle García visitó el Hospital Rural del IMSS para supervisar la atención que el personal médico y de enfermería brinda a la población, así como corroborar el abasto de medicamentos, el cual se reforzará mediante las Camionetitas de la Salud, iniciativa reconocida y replicada a nivel nacional.
Acompañada por el director Silviano Martínez Barboza, anunció el envío inmediato de los fármacos faltantes para garantizar la cobertura a toda la población, “mañana vamos a enviarles lo que falta. A nuestra gente, sea de la
dependencia que sea, hay que atenderla”.
Este hospital atiende a más de 12 mil habitantes de Zongolica, Mixtla de Altamirano, Texhuacan, Los Reyes, Tehuipango y otros municipios serranos. Dispone de 195 claves de medicamentos y áreas de hospitalización, cirugía interna, pediatría, ginecología, laboratorio y rayos X.
En la supervisión también participó la senadora Raquel Bonilla Herrera, quien acompañó a la gobernadora en sus actividades en la región.
ZONGOLICA,
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Primera Sección
OPINIÓN
REFORMA ELECTORAL: LA CLAVE DEL 2030
Jorge Luis Borboa
En estos últimos días, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre su nuevo proyecto que refiere a una reforma electoral, misma que ya se había intentado por parte del expresidente López Obrador en 2023, pero que fracasó al no tener las dos terceras partes del Congreso, así como la declaratoria de invalidez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero ahora las cosas son diferentes, por lo cual una reforma electoral en este contexto tendrá implicaciones contundentes en las elecciones de 2027 y 2030, incluso más allá de la próxima década, por lo cual es necesario analizar este proyecto que ahora está en una fase preliminar, pero que en menos de lo que pensamos estará en debate legislativo. Para comprender el impacto de esta reforma debemos trasladarnos al año 1977, cuando el abogado Jesús Reyes Heroles, Secretario de Gobernación del expresidente
BITÁCORA POLÍTICA
José López Portillo, impulsó un proyecto de reforma para darle al sistema político mexicano una pluralidad partidista, ya que en las elecciones presidenciales de 1976 nadie contendió para la presidencia salvo José López Portillo, evidenciando la nula credibilidad del sistema, por lo cual se dieron espacios políticos a los demás partidos políticos, iniciando en los municipios, Congresos Locales y poco a poco en el Congreso Federal, dando frutos en 1988 cuando finalmente hubo verdadera competencia en las elecciones, pero con transparencia y resultados dudosos por el polémico triunfo de Carlos Salinas de Gortari y la caída del sistema.
Derivado de lo anterior se hizo otra reforma electoral en 1990 donde se creó el Instituto Federal Electoral (IFE), teniendo su autonomía con la reforma de 1996, además de la creación del Tribunal Electoral del Poder Judicial
FALTAN 20 DÍAS…
Miguel Ángel Cristiani González
Veinte días que huelen a pulso y a vencimiento de plazos. Veinte días para que, según la normativa que rige la Universidad Veracruzana, el rector en funciones tome posesión formal del cargo que —pese a impugnaciones y a amparos en curso— hoy mantiene Martín Aguilar Sánchez. El próximo lunes retornan las actividades académicas después del período vacacional y, como suele ocurrir cuando la política se cuela en los pasillos académicos, ya se anuncian manifestaciones. En WhatsApp ya circula un grupo de Red por la Legalidad UV, para coordinar la respuesta ciudadana. No es espectáculo: es un termómetro de la fractura institucional. No debo halagar la simple teatralidad. Se trata, en efecto, de algo más elemental: la salud de la autonomía universitaria, la vigencia del Estado de derecho y la confianza pública en los procesos que nombran a quienes dirigen instituciones que forman a generaciones.
de la Federación, y por último la reforma más reciente en material electoral del año 2014, donde se cambió al IFE por INE (Instituto Nacional Electoral), con propósito de designar consejeros electorales estatales, además de la influencia en los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), sin olvidar la legalización de las candidaturas independientes, la homologación de procesos electorales locales y federales, la reelección en cargos legislativos y municipales, la fijación del 3% para que los partidos políticos conserven el registro, así como la creación de nuevas leyes electorales.
Aunado a lo anterior, el cambio se observó desde 1989 cuando por primera vez la oposición encabezada por el PAN ganó la gobernatura de Baja California, y seguida de esta victoria le fueron siguiendo varios estados hasta que se dio la alternancia en el poder de 1997 al 2000, culminando con el triunfo de Vicente Fox Quesada, dando un periodo de pluralidad partidista que se rompería definitivamente en el 2024. Con esto ya podemos entender nuestro sistema político-electoral, por lo cual este nuevo proyecto de
reforma propone reducir al máximo el presupuesto asignado a los partidos políticos para hacer menos costosas las elecciones, la eliminación de los diputados y senadores plurinominales, la disminución de diputados locales, la regulación y limitación de las atribuciones de los consejeros del INE, y lo que vaya resultando de la Comisión encargada del proyecto.
Aparentemente esta reforma sería excelente, sin embargo hay muchas letras pequeñas que no se ven en esta reforma, pues en el caso del presupuesto, se toma como referencia el de la elección judicial del 2024, siendo esto incorrecto ya que esa elección fue especial y más costosa, además en la reducción de financiamiento a los partidos políticos no se menciona que el partido que tenga mayoría puede tener acceso a otro tipo de cajas que no sea el presupuesto electoral, dejando a todos los demás partidos en desventaja y condenando a los de nueva creación; asimismo tenemos que la eliminación de los plurinominales daría pauta para que solo ocupen los cargos los que sean votados, aunque aún no se
menciona cómo se le dará espacio político a la oposición; en cuanto a la regulación de los consejeros electorales puede ser contraproducente, provocando la pérdida definitiva de la autonomía del INE; y por último tenemos que se hará una encuesta para saber la opinión de la ciudadanía, ejercicios que en la práctica resultaron deficientes. Es momento de reflexionar, pues este proyecto apenas será tratado en Comisión, por lo que falta tiempo para que se debata y vote esta iniciativa de ley, por lo cual debemos ser cautos con el contenido del proyecto, pues a simple vista es una reforma que traería beneficios, sin embargo aún no sabemos todos los puntos de la misma ni las implicaciones o trasfondo de esta, y es por ello que de aprobarse pueden pasar dos cosas; se estructura un sistema electoral más justo o en el peor escenario, se consolidará un nuevo sistema de partido único donde ningún otro partido tendrá oportunidad de competir, con plena desventaja judicializada por el partido en el poder, por lo tanto esto es de suma importancia para el destino de México en la próxima década, o ¿Qué opinas?
La Universidad Veracruzana no es una anécdota local: es un espacio público y un bien común. Cuando su gobierno interno queda atrapado entre impugnaciones judiciales y calendarios estatutarios, la factura la paga la comunidad: clases, investigación, servicios, la tranquilidad cotidiana de estudiantes y trabajadores. Recordemos: hace ya varios sexenios, cuando el gobernador en turno era quien designaba al rector de la UV, a Juan Maldonado Pereda quien despachaba en palacio de gobierno en el centro de la capital, cuando intentó llegar a la torre de rectoría para tomar posesión, fue impedido por un grupo de “estudiantes” que ya se encontraban tomando el edificio.
Pero como diría Juan Gabriel…pero que necesidad de que vayan a realizar marchas y mítines de protesta cuando lo correcto es simplemente llamar a cuentas al rector y decirle: gracias por participar.
En contraste, los amparos no son gestos litúrgicos, son garantías constitucionales que obligan a las autoridades a pausar y justificar. Las impugnaciones, por su parte, deberían ser resueltas con prontitud y transparencia. La tensión entre el calendario estatutario y los procesos judiciales exige algo que, en México, se predica mucho y se practica poco: responsabilidad institucional. No es aceptable que la Universidad funcione en limbo ni que se use la incertidumbre como estrategia de permanencia. Hay antecedentes que no conviene olvidar. Durante décadas, las universidades públicas mexicanas han sido campo de batalla entre corporaciones políticas, clientelismos y luchas internas que despistan del fin esencial: la educación. La autonomía, consagrada y defendida, se degrada cuando quienes la ejercen la convierten en parapeto para resistir jurídicamente cuestionamientos que debieran aclararse con prontitud. Nadie gana con la parálisis. Pero tampoco debe normalizarse que se imponga una toma de
posesión mecánica cuando existen litigios que la ponen en duda.
¿Qué procede, entonces, con urgencia y sentido común? Primero, exigir transparencia total: que las autoridades universitarias difundan con precisión el estado de los expedientes, las resoluciones administrativas y los alcances de los amparos. La opacidad alimenta rumores y movilizaciones. Segundo, activar canales de diálogo inmediato -mediación imparcial, representación estudiantil y de académicospara acordar guardas mínimas que garanticen el inicio de clases sin confrontación. Tercero, que las instancias judiciales y las autoridades educativas aceleren la resolución con apego a derecho; que nadie intente sustituir la justicia por la prisa política.
Y un aviso a quien corresponda: Las manifestaciones deben ser atendidas con medidas de seguridad proporcionadas, protección de derechos y, sobre todo, voluntad política para escuchar. La universidad se cura con pedagogía democrática, no con tanquetas
ni descalificaciones. Cerraría con una afirmación que no admite neutros: la Universidad Veracruzana merece autoridades elegidas y ratificadas con legitimidad, no supervivientes en predios ambiguos. La comunidad universitaria demanda certidumbre para trabajar y estudiar; la sociedad exige que los conflictos públicos se resuelvan conforme a la ley y con respeto a la autonomía. Si las próximas dos semanas sirven para algo, que sea para restituir esa claridad institucional: diálogo, transparencia y justicia. Si no hay decisión responsable, la universidad seguirá siendo espejo de una democracia que aún titubea frente a sus reglas. Y la ciudadanía, hartada de palabras, terminará exigiendo cuentas con más fuerza. Eso sí: nadie ganó credibilidad convocando nervios; se gana resolviendo con honestidad. La comunidad universitaria reclama que se ponga fin a este período de triste retroceso en la Máxima Casa de Estudios, que en lugar de avanzar, ha venido retrocediendo, perdiendo lugares y prestigio que alguna vez logró.
Miércoles 13 de Agosto de 2025
Primera Sección Miércoles 13 de Agosto de 2025
Ex trabajadores del ingenio La Concha exigen pago de laudos por 100 mdp desde hace 15 años
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Ex trabajadores del ingenio de caña La Concepción en el municipio de Jilotepec se manifestaron en el centro de la ciudad para exigir el pago de laudos que ascienden a 100 millones de pesos. El problema data de hace 15 años cuando el ingenio conocido como “La Concha” cerró sus puertas y no pagó los finiquitos de sus trabajadores.
“Venimos a manifestarnos pacíficamente, sabemos que la gobernadora Rocío Nahle ha ayudado a más gente, pedimos que nos ayude, somos gente de trabajo, aquí el problema es que el dueño del ingenio no nos pagó, y se fue alargando el tiempo y no pagó” expusieron los manifestantes en
voz de Cliserio Gómez, representante de la Asociación Extrabajadores del Ingenio La Concepción sección 101.
Expusieron que el dueño de la factoría es Rafael Ros Torres, pero en la actualidad el ingenio La Concepción está bajo la administración del gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa).
“Son cien millones de pesos los que nos deben a todos; el ingenio está en comodato con el gobierno del estado, por eso vinimos ahorita porque gobierno del estado lo tiene a través de Sedarpa y Sedarpa tiene que darnos la cara” afirmaron los provenientes de Jilotepec, municipio ubicado a 14 kilómetros de Xalapa. Los manifestantes pertene-
cen a la sección 101 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, y aunque han luchado a través dl Tribunal de Conciliación y Arbitraje para demandar sus pagos, ninguna autoridad los ha ayudado, informaron.
Para los ex obreros de la factoría se ha complicado dar seguimiento a la demanda del laudo porque el Tribunal que lleva su demanda se ubica en la Ciudad de México.
“Entonces sin empleos, sin dinero ¿Cómo vamos a estar viajando? Nosotros somos 300 obreros que trabajamos en el ingenio La Concepción, haciendo un calculo nos deben más de 100 millones de pesos, estamos en la pobreza, venimos a que nos ayuden, que nos dé la cara Sedarpa”, finalizaron.
Ocho
en la lista 2025 de las 300 personalidades más influyentes de México
Ocho veracruzanos fueron incluidos en la edición 2025 de la lista de las 300 personalidades más influyentes de México, elaborada por la revista Líderes Mexicanos.
El conteo, que se publica anualmente desde hace 25 años, reconoce a figuras destacadas en sectores como gobierno, negocios, cultura, deporte y ciencia. Según el CEO de la publicación, Raúl Ferráez, la selección se basa en criterios de
impacto, liderazgo y trayectoria profesional, así como en la influencia de sus decisiones a nivel estatal y nacional.
LA GOBERNADORA ROCÍO
NAHLE EN EL LISTADO
Entre los ocho veracruzanos, destaca la gobernadora Rocío Nahle García, cuyo perfil político incluye su paso como diputada federal, senadora y secretaria de Energía. Su victoria en la elección de 2024, con casi el 59 % de los votos, fue determinante para su inclusión. La revista estima que tiene un 88 % de probabili-
Ocupa lugar 11 nacional
Veracruz registró 540 homicidios dolosos de enero a julio 2025
De enero a julio de 2025, Veracruz registró 540 homicidios dolosos, equivalente al 3.7% del total nacional, lo que coloca a la entidad en el lugar 11 de la estadística nacional, informó el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En julio, el estado reportó 91 casos, el 4.5% del total nacional, manteniendo la misma posición en el acumulado anual. A nivel país, siete estados concentran el 51.5% de los homicidios dolosos: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
TENDENCIA NACIONAL A LA BAJA
La titular del Secretariado, Marcela Figueroa Franco, señaló que de septiembre de 2024 a julio de 2025, 23 entidades federativas redujeron su incidencia en homicidio doloso. En este periodo, el promedio diario nacional pasó de 86.9 casos en septiembre de 2024 a
64.9 en julio de 2025, 22 menos por día, lo que representa una disminución de 25.3%.Estas cifras son las más bajas para este delito desde julio de 2015.
EXTORSIÓNENAUMENTO
En contraste con la tendencia general, la extorsión creció 25.4 % entre 2019 y 2025. Figueroa Franco atribuyó este incremento al impulso de la denuncia gracias a la estrategia nacional antiextorsión. De julio de 2024 a julio de 2025, los delitos de alto impacto bajaron 20.8%. En el mismo periodo, el robo de vehículo con violencia disminuyó 46.4% respecto a 2018, y el robo a transportista con violencia se redujo 54.4%.
ESTRATEGIA FEDERAL
En la conferencia mañanera, lapresidentaClaudiaSheinbaum subrayó que en su administración hay una estrategia y seguimiento puntual “municipio por municipio y estado por estado”, con especial atención en 20 municipios prioritarios donde la Guardia Nacional mantiene mayor presencia
dades de repetir en 2026. EMPRESARIOS Y LÍDERES
SINDICALES
El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana Prieto, ocupa el lugar 13 en su cuarta aparición en la lista. En el puesto 69 figuran los empresarios Antonio Cherdaui Obeso y José Antonio Chedraui Eguía, ambos con trayectoria en Grupo Comercial Chedraui y con presencia constante en este conteo.
CULTURA, POLÍTICA Y ARTE
Por primera vez, el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna aparece en el lugar 151. La escritora Fernanda Melchor Pinto ocupa la posición 197, en su quinta aparición. El artista plástico Gabriel Orozco, originario de Xalapa, está en el puesto 211, sumando doce apariciones. El tenor internacional Javier Camarena, también xalapeño, figura en el lugar 54, en su decimotercera ocasión en el listado.
AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
“Nouveau Champlitte”
La Luna va a continuar en tránsito por tu signo, potenciando todo lo emocional y la fantasía, lo que en algunos momentos te podría desconectar un poco de la realidad. Debido a esa influencia de la Luna.
Te encuentras en un momento favorable para todo lo relacionado con la vida íntima, e igualmente para que puedas solucionar problemas o frustraciones del pasado. Ahora las circunstancias van a ser mucho más fáciles.
En estos momentos, la gran mayoría de los planetas forma excelentes configuraciones con Géminis y te envían sus mejores influjos, lo que indica que no solo este día, sino toda la semana en general, te va a traer grandes alegrías.
La influencia de Marte hará que te sientas inquieto, debes tener calma, no es momento de pensar en problemas futuros, sino de vivir un presente mucho más agradable con el que, a lo largo de este mes.
La magnífica influencia de Venus y Júpiter señala que te encuentras en un momento altamente favorable, en el terreno de los sentimientos. Sin embargo, los astros no pueden hacerlo todo, también debes poner algo de tu parte.
En estos momentos, este es uno de los signos mejor influenciados por los planetas, y como consecuencia de ello vas a tener una actividad muy fructífera y que te va a producir una gran felicidad, especialmente en el terreno más íntimo.
Docu ficción literaria que nos lleva de viaje en una aventura entre naturaleza, migración, sueños y contexto histórico familiar
De la mano del autor @luisegrappinm Luis Esteban Grappin en su tercera obra literaria nos regala casi 900 páginas de intensa y vibrante narrativa que nos lleva a más y más información sin fatiga, unos exploradores a la distancia de los personajes para conocer sobre esta novela que tardó varios años para su maduración ya que Luis no escatimó tiempo para documentarse y dar vida a la historia.
Luis Grappin es un joven talento literario que llegó al mundo de las letras para refugiarse de sus demonios y dar paso a la renovación y superación personal, entre la lucha de su mente descubrió que las letras arropaban su espíritu y le permitían desintoxicar cualquier cosa negativa en su vida. Así nacieron las primeras obras y con el tiempo y mayor experiencia ahora
Nouveau Champlitte ve la luz y le recuerda que todo es posible, que las segundas oportunidades existen y que San Rafael será conocida a nivel mundial desde su perspectiva que brinda al lector permitiéndole soñar e imaginar cada línea con los atuendos, elementos, ropa, comida, música y todo lo que acontece en esta inquietante novela que no se pueden perder.
A la venta en instagram @luisegrappinm
Llegan cosas nuevas, y maravillosas, a tu vida, nuevas ilusiones, nuevas relaciones, nuevas metas. Todo ello se abre paso, poco a poco, mientras que, lentamente, también vas dejando un pasado mucho más triste.
Preparas grandes cambios en tu trabajo y tu vida material para cuando comience la nueva temporada. Gracias a una inusual intuición, o inspiración, estos días vas a vislumbrar tu verdadero destino, o el cambio que debes dar.
Este será un día de gran actividad para ti, movido por grandes ilusiones; y lo mismo da que estés trabajando o te encuentres de vacaciones, tu cabeza está llena de sueños y esperanzas, y sientes un gran deseo de ponerte en marcha.
En estos momentos, incluso en estas últimas semanas, este es uno de los signos que recibe mejores influencias planetarias, y si pones un poco de tu parte, tienes en tus manos darle un cambio muy positivo a tu vida.
Aunque, en estos momentos, las influencias astrales son muy benéficas, sin embargo, tú siempre sueles alternar momentos de éxito o realización, con otros en los que te complicas la vida con tal de mejorar.
Nuevas vivencias y acontecimientos van a ir llegando a tu vida, para traerte cambios muy positivos, principalmente en la vida íntima y el terreno personal, aunque más adelante esos cambios para bien.
En México y el mundo es tiempo de mujeres:
Presidenta inaugura XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Destacó que, en México, la reivindicación y reconocimiento de las mujeres comenzó con la Cuarta Transformación
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde afirmó que es tiempo de mujeres en México y en el mundo entero.
“Decir: llegamos todas es, en efecto, que llegamos todas con la historia y con el futuro. Por eso, el día de hoy quiero decirles que sé que no solamente es tiempo de mujeres en México, sino que es tiempo de mujeres en el mundo entero”, aseveró.
Explicó que México vive un momento especial en su historia desde el 2018, cuando llegó la Cuarta Transformación de la vida pública al gobierno e inició la reivindicación de las mujeres y grupos que fueron olvidados históricamente.
Refirió que su llegada a la Presidencia de México no sólo
significó la continuidad de la Cuarta Transformación, sino la posibilidad de que todas las mujeres lleguen con ella y se garantice el acceso a los derechos básicos de salud, educación, vivienda y una vida libre de violencia.
Durante la inauguración, en la que estuvo presente la presidenta honoraria de la Alianza para la salud de la Madre y el Niño de la Organización Mundial de la Salud, Michelle Bachelet, la Jefa del Ejecutivo Federal, destacó las reformas constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva, la creación y difusión de la Cartilla
de Derechos de las Mujeres, la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados, la construcción los Centros LIBRE en cada municipio del país, la conformación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria y la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años.
“Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental y reconocer a aquellas que históricamente han sido denigradas, abandonadas, es tarea de todas nosotras”, agregó durante la ceremonia de inauguración en la que fue acompañada por secretarias de Estado de su Gabinete Legal y
Ampliado; la vicepresidenta de la República de Uruguay, Carolina Cosse, así como la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que la Presidenta no solo es la primera mujer en gobernar México, sino la primera mandataria de Norteamérica, quien llevó a la Constitución la igualdad sustantiva para garantizar los derechos de las mujeres.
La directora ejecutiva de la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres),
Sima Bahous, expresó su reconocimiento ante la primera mujer electa como Presidenta de México y resaltó su compromiso con la agenda de género.
El secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel SalazarXirinachs, destacó la importancia de estos encuentros que se suman a la construcción de una Agenda Regional de Género, única en el mundo desde hace cinco décadas y que orienta las políticas públicas de los países para garantizar los derechos de las mujeres.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, resaltó que las mujeres han sido, desde siempre, protagonistas en la construcción de la historia del país, como la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al convertirse en la primera mujer en gobernar la nación.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, que sesiona desde 1977, es el principal foro intergubernamental en el ámbito de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Este año dicha conferencia se realiza en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto.
AGRICULTURA refuerza inspecciones y control de movilización de ganado
DE LA REDACCIÓN VERACRUZ, VER.-
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, refrendó su compromiso de trabajar junto con ganaderas y ganaderos del sur de Veracruz para controlar y erradicar el gusano barrenador del ganado.
Durante una reunión sectorial en Veracruz, el secretario federal Julio Berdegué reconoció el trabajo decidido de la gobernadora Rocío Nahle, y de las organizaciones ganaderas regionales en esta lucha sanitaria. “En la gobernadora Nahle tenemos una aliada muy firme en esta
lucha, una aliada de ustedes, de nosotros, del país”, afirmó. Berdegué dejó claro que la prioridad es mantener la unidad entre la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), las asociaciones y uniones de ganaderos, el gobierno estatal y federal: “Lo único que nos puede hacer perder la batalla contra el gusano barrenador del ganado es que no trabajemos juntos”.
Berdegué Sacristán informó a los más de 25 representantes de ganaderos y ganaderas de Veracruz, los avances y acciones prioritarias en el estado:
-Contención de la curva de casos activos desde mayo.
-Acondicionamiento de la
planta de producción de mosca estéril en Metapa, Chiapas, con inversión conjunta México–Estados Unidos por 51 millones de dólares.
-Incremento de la vigilancia sanitaria: de 30 a 400 trampas en Veracruz, una iniciativa novedosa del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como la incorporación de 150 inspectoras e inspectores adicionales y fortalecimiento en los Puntos de Verificación e Inspección.
El secretario federal recalcó que el objetivo inmediato es impedir que la plaga se expanda hacia el centro y norte del país. Por ello, se ha reforzado la inspección en la movilización de ganado de corrales certificados de origen a destino y se combate de forma frontal el mercado negro de aretes: “Quien trafica aretes es un criminal; no es ganadero, es un delincuente que daña a todo el país”.
También pidió a las y los líderes ganaderos difundir información veraz sobre los protocolos oficiales: “Es falso
AGRICULTURA impulsa Cosechando Soberanía en Veracruz
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Como parte de la gira sectorial por el sur de Veracruz, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA),JulioBerdegué Sacristán, encabezó dos reuniones clave para potenciar la estrategia Cosechando Soberanía, que articula los Programas par el Bienestar a cargo de esta dependencia, asistencia técnica y comercialización, en beneficio de productoras y productores de pequeña y mediana escala, con el objetivo principal de fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria de México.
En Coatzacoalcos, el secretario federal Julio Berdegué dialogó con representantes de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA) e intermediarios financieros, para afinar mecanismos que faciliten el acceso al crédito Cosechando Soberanía, a tasas máximas de 8.5 por ciento y con seguro agrícola incluido. Berdegué Sacristán recalcó que este programa debe adaptarse a las realidades del campo; por ello en días pasados acordó con FIRA nuevas reglas que buscan eliminar barreras excesivas para las y los pequeños y medianos productores. Por otro lado, en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR)
de Jáltipan, el titular de AGRICULTURA sostuvo un diálogo abierto con alrededor de 70 productoras y productores veracruzanos de las Escuelas de Campo (ECA), donde reiteró que la prioridad es los apoyos se concentren primero en quienes más lo necesitan: “Por el bien de todas y todos, primero los pobres”. El secretario de AGRICULTURA reconoció el valor de las ECA: “No les digan escuelitas; son escuelotas, universidades, porque aquí se aprende a producir más, más
Avanza entrega de trenes de pavimentación en Veracruz DE LA REDACCIÓN XALAPA, VER.-
que se sacrifiquen animales o que se saquen ranchos del padrón; las cuarentenas sólo aplican al ganado infectado y en realidad duran 15 días”.
Julio Berdegué reiteró que la sanidad animal es prioridad nacional, y cerró con un llamado: “Vamos a erradicar el gusano barrenador del ganado de México, si trabajamos juntos y bien”.
La reunión, celebrada en el marco de la gira sectorial por Agua Dulce, Coatzacoalcos y Jáltipan el pasado 8 de agosto, contó con la participación del director en jefe de Senasica, Francisco Javier Calderón; del secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Rodrigo Calderón Salas; así como más de 25 representantes de uniones ganaderas regionales y locales. Posteriormente, el secretario de AGRICULTURA se trasladó al Punto de Verificación e Inspección Paralelo 18, en donde supervisó junto con el Senasica la entrega de certificados, así como el registro y el monitoreo de ganado.
sano y sin dañar la naturaleza”. Sobre la soberanía alimentaria, subrayó: “Podemos defender nuestras fronteras, pero no hay soberanía si dependemos de otros para lo que comemos”; por eso pidió priorizar cultivos como el maíz, frijol, arroz, así como la producción de leche, y reducir la dependencia de importaciones.
Julio Berdegué hizo un llamado a las y los productores de las ECA a mejorar la venta de lo que producen: “El trabajo no termina cuandosecosecha,terminacuando se vende a un precio justo, y eso se hace con una comercialización directa, sin intermediarios”. En ambas reuniones participaron el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Rodrigo Calderón Salas; el titular de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa (OREF) de Veracruz, Evaristo Ovando Ramírez; autoridades estatales, representantes de FIRA e instituciones financieras.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanza en la entrega de trenes de pavimentación como parte del programa nacional de modernización de la infraestructura carretera, beneficiando en esta etapa al estado de Veracruz.
Este lunes llegó una pavimentadora, marca Bomag, modelo BF 600, que se encarga de extender y distribuir uniformemente la mezcla asfáltica (o de concreto) sobre la superficie que se va a pavimentar. Esta máquina se suma a una compactadora que hace unas semanas llegó, cuya función es densificar la mezcla después de extender el asfalto.
Este año la SICT adquirirá un total de 30 trenes de pavimentación, los cuales ya se encuentran en proceso de entrega y distribución en diversas entidades de la República.
La maquinaria permitirá optimizar las tareas de construcción, conservación y rehabilitación de carreteras, con un uso más eficiente de los recursos públicos.
Entre los equipos entregados se incluyen fresadoras, utilizadas para eliminar capas superficiales del pavimento deteriorado; compactadoras y extendedoras tipo “finisher”, que mejoran el tendido de las nuevas capas asfálticas; además de recuperadoras de pavimento, que permiten extraer la base, subbase y capas inferiores, para luego mezclarlas con materiales de la capa superior y estabilizar la vía.
Esta tecnología no solo mejora la eficiencia de los trabajos viales, sino que también contribuye a extender la vida útil de las carreteras y reduce significativamente los costos de conservación, en beneficio de las y los mexicanos.
La SICT reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura moderna, segura y sostenible, que fortalezca la conectividad en todo el país
Gilberto Mora inmortalizaría su nombre en el Tri
Con 16 años, Gilberto Mora es lajoyamásjovenconlaqueactualmente cuenta el futbol mexicano, mismo que en un lapso de un año contará con la posibilidad de inmortalizar su nombre en la historia de la Selección Mexicana en caso de disputar los Mundiales sub 17, sub 20 y Mayor.
Este 2025, Gilberto Mora contará con la posibilidad de representar a México en dos Copas del Mundo, con la categoría sub 17 (Qatar) y sub 20 (Chile) y, tras las últimas convocatorias de Javier ‘Vasco’
Aguirre, el joven mexicano de Xolos de Tijuana contaría con la posibilidad de terminar en la lista final para el Mundial 2026. En caso de disputar los tres torneos con Selección Mexicana, Gilberto Mora se uniría a un selecto grupo de futbolistas que han podido enfundarse en la playera azteca durante estos certámenes, inmortalizando su nombre en una lista donde leyendas como Hugo Sánchez, Rafa Márquez, Cuauhtémoc Blanco o Javier ‘Chicharito’ Hernández no están.
Estos son algunos de los futbolistas mexicanos que ya defendieron la playera Tricolor en los Mundiales de las tres categorías:
Giovani Dos Santos / Sub 17 en Perú 2005, sub 20 en Canadá 2007 y 3 Mundiales con el Tri mayor: Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.
Diego Reyes / Sub 17 en Nigeria 2009, sub 20 en Colombia y 1 Mundial con el Tri Mayor: Brasil 2014.
2005, sub 20 en Canadá 2007 y 2 Mundiales con el Tri Mayor: Sudáfrica 2010 y Rusia 2018.
Efraín Juárez / Sub 17 en Perú 2005, sub 20 en Canadá 2007 y 1 Mundial con el Tri Mayor: Sudáfrica 2010.
Además, también fueron parte de una edición de Juegos Olímpicos.
FECHAS CLAVE PARA GILBERTO MORA
Mundial Mayor / a disputarse en México, Estados Unidos y Canadá, el torneo se disputará entre el jueves 11 de julio y el domingo 19 de julio; el Tri disputaráelpartidoinauguraldelajusta en la cancha del Estadio Azteca. AGENCIA
MEXICANOS EN SUB 17, SUB 20 Y MAYOR
Héctor Moreno / Sub 17 en Perú 2005, sub 20 en Canadá 2007 y 4 Mundiales con el Tri Mayor: Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. Carlos Vela / Sub 17 en Perú
to se celebrará en Qatar entre el miércoles 5 y jueves 27 de noviembre; el Tri comparte Grupo con Corea del Sur, Costa de Marfil y Suiza. Mundial sub 20 / entre el sábado 27 de septiembre y el domingo 19 de octubre, México buscará coronarse en la Copa del Mundo de la categoría, donde comparte sector con Brasil, España y Marruecos.
Estas son las fechas y Grupos en los que se encuentra México para cada una de las justas mundialistas, mismas que se llevarán a cabo en el lapso de 10 meses: Mundial sub 17 / el even-
Ángela Ruíz da en el blanco y suma oro para México
Ángela Ruíz no podía irse de los Juegos Panamericanos Junior sin darle a México la medalla de oro en tiro con arco. En el equipo recurvo con Naomi Aguilar, cerraron la cosecha de cuatro preseas que consiguió la disciplina en el tercer día de actividades de la Delegación Mexicana en estos juegos. Luego de caer hace unos días en la ronda de octavos en la modalidad de recurvo individual, Ángela Ruíz, medallista olímpica de París 2024, sabía que no podía terminar su ciclo juvenil sin esa alegría. Superaron 5-4 a las arqueras brasileñas Sophia Baptista e Isabelle Trindade, en una emocionante “flecha de oro”, que decidió el título.
“No me quería ir de Asunción sin una medalla. Mi objetivo además de seguir ganando y seguir creciendo mi carrera, me gustaría dejar un legado, ayudar a todos los atletas que vengan atrás de mí, que están junto a mí, porque finalmente de esto se trata el deporte, que todos podamos crecer juntos”, señaló Ángela Ruíz. A Ángela Ruíz todavía le queda el Campeonato Mundial Juvenil en Winnipeg, con esto cerrará su ciclo junior y comienza una etapa de mayor aprendizaje que le llena de ilusión rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. “A mí me toca aprender a trabajar con ese nivel de expectativa, mientras más voy avanzando, más voy disfrutando de la presión. Tengo que ser amiga de esas sensaciones hasta llegar al punto que lo pueda llevar sin ningún problema”.
AGENCIA PARAGUAY
Rodrigo Huescas anota en Champions y celebra con baile
mente abrazaron al mexicano.
Rodrigo Huescas anotó su primer gol como futbolista en la Champions League y Copenhague derrotó 5-0 a Malmo, consiguiendo su boleto a la siguiente ronda donde -de ganar- se convertiría en el único mexicano en la siguiente Fase Liga del torneo más importante a nivel de clubes; hubo baile incluido.
Tras empatar en el partido de ida (0-0) disputado en Suecia, Copenhague recibió a Malmo en la cancha del Parken Stadion, donde rápidamente lograron maniatar a su rival para irse por arriba en el marcador.
Fue por conducto de Rodrigo Huescas quien, aprovechó un pase al espacio para ganarla la posición a la zaga rival, rematar de cabeza y anotar el 1-0 que solamente representaría el inicio de un juego donde Copenhague pudo despacharse con la cuchara grande.
Con la emoción de anotar su primer tanto en Champions League, Rodrigo Huescas se dirigió a uno de los costados de la cancha y celebró con un baile que presenciaron sus propios compañeros, quienes posterior-
En el trámite del compromiso, los daneses incrementaron su ventaja con anotaciones de Robert Vinicius Rodrigues (43’ y 69’), Mohamed Elyounoussi (51’) y Magnus Mattsson (67’). Para concretar el 5-0 definitivo y hacerse de su boleto a la ronda de Play-offs.
ÚLTIMA PRUEBA PARA COPENHAGUE
El camino hacia la Fase Liga, donde se encuentran los equipos más poderosos del Viejo Continente, tendrá un último peldaño para Rodrigo Huescas y compañía, quienes deberán derrotar al Basel de Suiza para consagrarse con uno de los últimos 7 boletos y aparecer en el sorteo de la primera ronda de esta temporada que se aproxima.
Estas son las fechas de los partidos en los que el mexicano y Copenhague enfrentarán al Basel de Suiza.
Ida: Basel Vs Copenhague / miércoles 20 de agosto, 13:00 horas.
Vuelta: Copenhague Vs Basel / miércoles 27 de agosto, 13:00 horas.
Todos los horarios mostrados corresponden al tiempo del Centro de la Ciudad de México.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Nombre:
Dirección:
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
México: el maíz transgénico se extiende sin control
Según estudios, la mayoría de los productos que consumen los mexicanos tienen secuencias alteradas genéticamente, vienen de EU y han sido rociados con glifosato, pero la gente lo ignora
México no se entiende sin maíz. Sin embargo, el maíz transgénico, producido, patentado y controlado por la corporación estadounidense Monsanto-Bayer se ha extendido en las cadenas alimentarias mexicanas a fuerza de tratados internacionales, al amparo de laboratorios privados, la permisividad de gobiernos y la ignorancia inducida de millones de consumidores.
Millones de mexicanos consumen un maíz del que desconocen sus raíces: no brota en la milpa ancestral ni crece con respeto a rituales sagrados, sino en monocultivos transgénicos sembrados a miles de kilómetros en la Unión Americana, en Iowa, Illinois, Indiana, Ohio y partes de Missouri y Nebraska, donde es rociado con glifosato desde antes de la siembra, durante el crecimiento y, en muchos casos, incluso justo antes de la cosecha para facilitar su secado. Está patentado por la empresa Monsanto, adquirida por la poderosa farmacéutica Bayer.
“Esta técnica de cultivo, permitida por la ley y comúnmente empleada en Estados Unidos, ha sido objeto de numerosas demandas por su presunta relación con casos de cáncer y ha generado inquietantes hallazgos en diversas investigaciones científicas”, confirma a EL UNIVERSAL el Doctor en Genética y Biodiversidad Jesús Vázquez Chabolla.
Grupos como Sin Maíz No Hay País y colectivos como Demanda Colectiva Maíz, articulados por Mercedes López Martínez, han expresado profundo rechazo; argumentan que “mientras no se compruebe que el maíz no está sujeto a este tipo de contaminación, hay que mantener medidas precautorias y no sembrar semillas transgénicas”. Bayer y Monsanto, sin embargo, sostienen desde hace años que “nuestras tecnologías cumplen con los requisitos regulatorios y ofrecen beneficios tangibles para los agricultores”.
Desde 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (el TLC), el flujo de maíz estadounidense a México aumentó de manera dramática. En aquel entonces, México era autosuficiente en producción de maíz blanco para consumo humano y solo importaba cantidades marginales de la Unión Americana. Hoy, y desde hace años, México importa más de 18 millones de toneladas anuales de maíz, más del 90% transgénico; y para el ciclo 20242025 la proyección oficial de importación es de 24 millones 800 mil toneladas. Esta cifra equivale a importar el doble de la producción nacional de frijol o al volumen total de maíz producido por estados enteros como Sinaloa o Jalisco.
Lo que entra por puertos como Veracruz, Progreso, Topolobampo o Manzanillo, o a través de las vías férreas, es grano con modificación genética registrada por Bayer-Monsanto, diseñado para resistir el herbicida glifosato y cuya propiedad intelectual está protegida por leyes estadounidenses e internacionales.
De acuerdo con la Secretaria de Economía de México y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el etiquetado del maíz transgénico no es obligatorio bajo la normativa actual y,
por tanto, tampoco hay monitoreo oficial. El maíz transgénico es integrado sin avisos ni precauciones al sistema alimentario mexicano.
La Norma Oficial Mexicana NOM 082 SAG FITO/SSA1 2017 establece límites máximos de residuos para plaguicidas en productos, incluyendo alimentos. Estos lineamientos son de cumplimiento obligatorio y son revisados por COFEPRIS, SEMARNAT y SENASICA; sin embargo, no se localizaron informes públicos específicos que documenten investigaciones, monitoreos o auditorías que demuestren la aplicación real de la norma por parte de las autoridades. Tampoco se encontraron reportes de muestreo o resultados de análisis de laboratorio realizados por la COFEPRIS, ni datos sobre inspecciones a empresas harineras o exportadoras que reflejen aplicación concreta de la NOM.
De acuerdo con un estudio realizado en 2017 por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cerca del 90 % de las tortillas y 82 % de los productos industrializados a base de maíz —incluyendo cereales, harinas, tostadas y botanas— contienen secuencias transgénicas.
La organización estadounidense U.S. Right to Know (USRTK), en diversos informes centrados en la cadena global del maíz genéticamente modificado, ha señalado que buena parte del maíz amarillo transgénico producido en Estados Unidos, aunque destinado formalmente al consumo ganadero o industrial, termina en países como México, incorporado sin trazabilidad en alimentos de consumo humano.
Tanto la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) como El Poder del Consumidor han denunciado públicamente la exposición sistemática al glifosato en comunidades rurales mexicanas, especialmente en regiones agrícolas. En un informe conjunto, RAPAM afirmó: “El glifosato es un plaguicida de alta peligrosidad autorizado por COFEPRIS para empresas transnacionales como Monsanto… y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica” (RAPAM, 2020). Además, en su publicación Los plaguicidas altamente peligrosos en México, esta organización documentó que “existen evidencias de la presencia en sangre y orina tanto del glifosato como de su metabolito, el AMPA” en comunidades rurales como Los Altos de Chiapas.
Bayer asegura que no hay nada que temer porque, según sus estudios, “los cultivos modificados genéticamente se han sometido a más pruebas de seguridad que cualquier otro cultivo en la historia de la agricultura. Organismos científicos globales y autoridades regulatorias han concluido consistentemente que nuestras innovaciones en culto GMO (transgénico) son tan seguras para humanos, animales y el ambiente como los cultivos no modificados”.
Este maíz transgénico lo transforman en almidones, jarabes, harinas, aceites, embutidos, botanas, cereales, bebidas y alimentos infantiles, por mencionar los más comerciales. También alimenta ganado, pollos y cerdos, cuyas proteínas terminan en tacos, tortas, guisos populares y comedores escolares.
De acuerdo con el movimiento Sin Maíz No Hay País, el gobierno mexicano “no ha diseñado mecanismos eficaces para informar al consumidor si el maíz que come es transgénico, si fue rociado con glifosato o algún otro herbicida peligroso, si ha sido detectado con rastros de mutación genética o si proviene de una semilla nacional o importada”.
Un análisis realizado por la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO) en 2018 detectó la presencia de glifosato en la harina de maíz blanco y amarillo de la marca Maseca, mientras que una muestra reportó un 94.15 % de contenido transgénico. Estos resultados indican que el maíz destinado oficialmente al forraje animal estaba siendo utilizado para consumo humano, sin un control claro.
Ante este señalamiento, Gruma (empresa matriz de Maseca) afirmó que “la harina de maíz de marca Maseca cumple con todas las regulaciones aplicables y nuestros sistemas de calidad y procesos son certificados y auditados por entes independientes muy reconocidos tales como Programa SQF (Safe Quality Food), la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (IGSA), American Institute of Baking (AIB) y las normas internacionales ISO”.
En 2023 Greenpeace presentó una denuncia ante autoridades mexicanas donde acusó explícitamente a Maseca y a Minsa de usar maíz transgénico en la producción de sus harinas y otros derivados de maíz, sin informar a los consumidores. Ese señalamiento recalca que lo que se comercializa como harina básica para el consumo humano puede estar siendo mezclado con grano transgénico bañado con glifosato sin trazabilidad ni etiquetado.
Las consecuencias de esta invisibilidad son múltiples. Desde el punto de vista de la salud pública, los estudios sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos siguen siendo objeto de disputa. Las corporaciones afirman que no existe evidencia concluyente de que el maíz genéticamente modificado cause daño.
Pero cada vez son más los estudios que sugieren efectos negativos por exposición crónica a los agrotóxicos asociados, especialmente al glifosato. Un análisis publicado en la revista Time en febrero pasado señala que “existen preocupaciones serias sobre las implicaciones de salud pública derivadas de la exposición continua a glifosato”, señalando asociaciones con cáncer y enfermedades neurológicas crónicas.
Pero Monsanto ha venido insistiendo todas estas décadas que “nuestros productos son seguros cuando se usan según las indicaciones, y no representan un riesgo para la salud humana”, refiriéndose al herbicida. Dejando en duda, que sucede cuando su herbicida no es usado según las indicaciones.
En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos”. Esa clasificación se basó en estudios sobre animales de laboratorio, daños genéticos y evidencia limitada en seres humanos expuestos profesionalmente al herbicida.
En Estados Unidos, Bayer-Monsanto ha enfrentado serias demandas por enferme-
dades de trabajadores del campo y consumidores, vinculadas al uso del herbicida. Entre los casos más conocidos está el de Dewayne Johnson, jardinero escolar en California, diagnosticado con linfoma no Hodgkin tras años de exposición al glifosato. Un jurado determinó que Monsanto actuó con “malicia y negligencia deliberada” al ocultar los riesgos del producto y de ahí tomaron curso miles de demandas más.
Pero si el daño sanitario es preocupante, el daño genético es aún más alarmante. Según el análisis histórico y académico realizado en 2012 por Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), tanto el Instituto Nacional de Ecología como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con base en sus propios análisis, “detectamos presencia de transgenes en 15 de 22 localidades campesinas e indígenas -mexicanas-, con una proporción de contaminación estimada entre 3% y 10%.
También se reportó contaminación en el almacenamiento de maíz en una bodega del sistema de abasto DICONSA, en Ixtlán, Oaxaca, destinada al consumo humano”. Desde entonces, decenas de comunidades campesinas han reportado contaminación genética. En estados como Chiapas, Veracruz, Puebla, Jalisco, Nayarit y Estado de México se han documentado casos. Y pese a ello, ni el gobierno federal ni los estatales han desarrollado alguna política pública para proteger la integridad genética del maíz nativo. Por el contrario, con el fallo del T-MEC de diciembre de 2024, México se vio obligado a levantar todas las restricciones al maíz transgénico de importación que había impuesto en 2023.
Campesinos organizados en la Alianza por la Soberanía Alimentaria, en la ANEC, en la Red en Defensa del Maíz y en Vía Campesina denunciaron el fallo contra México como una forma de recolonización. Señalaron que el gobierno federal “no defendió con fuerza suficiente el derecho a proteger sus semillas; las corporaciones, a través de los tratados de libre comercio, tienen más poder que los pueblos”. Y advirtieron que esto no es solo una lucha agrícola, sino una lucha cultural, jurídica y alimentaria. El maíz ya no es de quien lo cultiva, es de quien lo patenta. Las semillas transgénicas de Bayer-Monsanto están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Aunque se reproduzcan sin intervención humana, aunque el polen llegue por accidente, aunque el agricultor nunca haya sembrado esa variedad, Bayer-Monsanto puede reclamar sus derechos. Lo ha hecho en Estados Unidos, en India, en Canadá. Y aunque aún no hay demandas masivas en México, la amenaza flota sobre cada parcela contaminada. Si un agricultor guarda semilla de una cosecha contaminada por polen transgénico y la vuelve a sembrar, podría ser acusado de uso indebido de propiedad intelectual. La paradoja es brutal, el campesino sería responsable de una contaminación que no provocó; y la empresa que contaminó, la propietaria de la patente y podría adueñarse de la cosecha, a menos que paguen los derechos. Lo que está en juego en todo esto, no es una simple variedad de grano de maíz transgénica, es la salud de todos los mexicanos y su independencia alimentaria.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Disminuye 25.3%
el homicidio doloso de septiembre 2024 a julio 2025
El promedio diario de víctimas de homicidio doloso en septiembre de 2024 fue de 86.9, mientras que en julio de 2025 fue de 64.9, por lo que es el julio más bajo desde 2015
Como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión se han detenido a 132 extorsionadores y del 6 de julio al 6 de agosto se han atendido 18 mil 239 llamadas al número único de denuncia 089
El Gobierno de México, a través del Gabinete de Seguridad, informó que la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad, durante los 10 primeros meses de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha disminuido 25.3 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, de septiembre de 2024 a julio de 2025; lo que representa 22 homicidios diarios menos.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la disminución del 25.3 por ciento es producto de la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación entre las instituciones de seguridad.
“En 10 meses hay una reducción de homicidios dolosos, víctimas, de 25.3 por ciento. Y eso quiere decir que cada día se cometen 22 homicidios menos, son 22 personas menos en julio que en septiembre, diarias. Por supuesto que necesitamos seguir trabajando, pero es un resultado muy importante, que es parte de esta coordinación permanente que estamos teniendo. Entonces, la estrategia funciona. Y tenemos que seguir trabajando todos los días. Claro, la oposición, los adversarios, nunca van a estar
de acuerdo ni van a reconocer un resultado, nunca. Nosotros lo que queremos es seguir dando resultados al pueblo de México”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, detalló que la reducción del 25.3 por ciento se debe a que el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en septiembre de 2024 fue de 86.9, mientras que en julio de 2025 fue de 64.9. Además, julio de este año es el mes con el menor número de homicidios registrados en comparación con julio de 2015.
Destacó que, además, de septiembre 2024 a julio 2025, 23 estados de la República tuvieron una disminución en el número de homicidios dolosos, particularmente: Guanajuato -60.7 por ciento, entre febrero y julio 2025; Estado de México -45 por ciento, entre septiembre 2024 y julio 2025; Nuevo León -72.9 por ciento entre septiembre 2024 y julio 2025; Baja California -35.8 por ciento, entre septiembre 2024 y julio 2025; y Tabasco -48.6 por ciento, entre febrero y julio 2025.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que, como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad, en las últimas tres semanas, del 18 de julio al 10 de agosto de 2025, se han detenido a 2
mil 458 personas por delitos de alto impacto, asegurado 901 armas de fuego y 12 toneladas de droga, además se inhabilitaron 65 laboratorios y áreas de concentración. Mientras que, desde el inicio de la actual administración, de 1 de octubre al 10 de agosto, hay más de 29 mil detenidos por delitos de alto impacto, se han asegurado 14 mil 943 armas de fuego, 216 toneladas de droga, entre ellas 3.5 millones de pastillas
de fentanilo y en 21 estados se han inhabilitado mil 262 laboratorios y áreas de concentración dedicados a la producción de metanfetamina. Asimismo, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, del 6 de julio al 6 de agosto, se han atendido 18 mil 239 llamadas al número único de denuncia 089: 10 mil 538 fueron extorsiones no consumadas, 6 mil 276 fueron denuncias de números telefónicos en los que se intentaba extorsionar y mil 425 denuncias sobre extorsiones consumadas. Además, se han detenido a 132 extorsionadores, los estados que destacan son Tabasco con 56; Estado de México con 34; Michoacán con 14 y Guerrero con 11.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que como parte del eje Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad se han brindado 3 millones 4 mil 177 atenciones a través de 4 mil 290 Jornadas de Paz, 154 mil 435 visitas casa por casa, 249 Ferias de Paz y de 264 Comités de Paz. Además, las Ferias de Empleo han apoyado a 16 mil 157 personas; se han pintado 685 fachadas y recuperado 176 espacios como parte de los Senderos Seguros y se ha beneficiado a 35 mil 297 familias con el Tianguis de Bienestar. Agregó, que “Sí al desarme, Sí a la Paz” ha intercambiado voluntariamente, en 29 estados, 5 mil 87 armas de fuego: 3 mil 39 cortas, mil 429 largas y 519 granadas, así como 4 mil 844 juguetes bélicos por opciones recreativas.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
¡NO ALCANZÓ A LLEGAR AL HOSPITAL!
Motociclista accidentado en Vega de Alatorre pierde la vida camino a un nosocomio en Martínez de la Torre MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-
Anthony Salvador P.G., de 28 años de edad aproximadamente, originario del Puerto de Veracruz, sufrió un accidente cuando viajaba a bordo de su motocicleta cerca de la comunidad Emilio Carranza, en el municipio de Vega de Alatorre. Dicho accidente se registró so-
Presunto delincuente detenido
FGE cumplimenta orden de aprehensión por desaparición forzada de personas
COSAMALOAPAN, VER. -
La Fiscalía General del Estado informa que, como resultado de investigaciones ministeriales y acciones operativas, elementos de la Policía Ministerial ejecutaron, en este municipio, una orden de aprehensión en contra de Pedro “N”, como probable responsable del delito de desaparición forzada de personas, cometido en agravio de la víctima identificada con las iniciales
V.M.A.M.
Los hechos ocurrieron el 15 de junio del 2014, en el municipio de Chinameca.
En respeto a sus derechos humanos y al debido proceso, el detenido fue presentado en declaración preparatoria, dentro de la causa penal 373/2018.
bre la autopista Cardel - Poza Rica, al lugar acude en una ambulancia de servicios asistenciales soporte vial, le brindó la atención prehospitalaria y debido a sus lesiones graves, es trasladado de urgencias al Hospital IMSS-Bienestar de Martínez de la Torre. Lamentablemente, a consecuencia de sus heridas graves, el motociclista perdió la vida a bordo de la
Asesinan a un hombre y privan de la libertad a dos personas
Los hechos en la colonia Jesús Reyes Heroles de Poza Rica; una mujer embarazada resultó lesionada
AVC NOTICIAS POZA RICA, VER. -
Un hombre fue asesinado y dos personas privadas de la libertad en la colonia Jesús Reyes Heroles, donde una mujer embarazada resultó lesionada.
El ataque se registró en la calle Universidad, a pocos metros de las instalaciones del C4. La víctima fue identificada como Jaime. En el lugar, otra mujer embarazada sufrió una crisis nerviosa y recibió atención médica.
Las autoridades no han informado la identidad de los dos hombres que fueron privados de la libertad por los agresores. El paradero de ambas personas es desconocido.
En la zona se mantiene un despliegue de elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno. Agentes ministeriales iniciaron las diligencias y el levantamiento de indicios para la investigación del caso.
ambulancia, esto sobre la carretera federal número 129, casi en el entronque con el Libramiento, de Martínez de la Torre, a la altura de la báscula San Manuel.
Al lugar acudieron elementos del grupo motorizado de la Secretaría de Seguridad Pública, de igual forma agentes de la Policía Ministerial y se esperaba también la presencia del personal de Servi-
cios Periciales de la Fiscalía, para realizar las diligencias de rigor y trasladar el cuerpo al departamento de medicina forense, (SEMEFO), dónde se le practicará la necropsia de ley.
En la Fiscalía se abrirá una carpeta de investigación, dónde tendrán que acudir sus familiares para la identificación del cuerpo y darle cristiana sepultura.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Se incendia la bodega
Todo quedó consumido en cenizas en el inmueble propiedad de Funerales Rodríguez Cruz
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En un verdadero infierno se convirtió la bodega de la funeraria Rodríguez Cruz, las llamas alcanzaban más de 5 metros de altura, bomberos acuden al siniestro.
Aproximadamente a las 01:00 horas de este martes, sobre la carretera estatal Martínez - Misantla, frente a la colonia Vega Redonda, se registró un siniestro de grandes magnitudes, lo que alarmó a vecinos por este sector.
Al acudieron elementos de la Policía Municipal y de la secretaría de seguridad pública, el personal de Protección Civil y Bomberos, quién es de inmediato procedieron en combatir el fuego que alcanzaban más de 5 metros de altura.
Fueron momentos de pánico que se vivieron entre vecinos, toda vez que tenían miedo que el fuego se fuera a propagarse a sus casas.
Se menciona que más de 500,000 mil pesos suma el monto de los daños registrados en esta bodega.
Camión derriba poste de Telmex
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Por segunda ocasión, es derribado el poste de Telmex y todos los cables sobre la calle, entorpeciendo la circulación.
Y es que nuevamente, sería el mismo camión u otro, el qué de arriba por segunda vez el poste de madera, propiedad de teléfonos de México y ahora los cables se encuentran sobre la calle.
Difícil la circulación por esta calle Ferrer, de la colonia San Manuel, donde los vehículos que circulan por esta rúa, tienen que hacerlo con mucha precaución para no enredarse con los cables.
Se espera que los trabajadores de Telmex, acudan nuevamente a arreglar este desperfecto.
En el Puerto de Veracruz
Violan a menor tras ser obligada a subir a un auto
La Fiscalía Especializada abrió una carpeta de investigación por agresión sexual
AVC NOTICIAS
XALAPA, VER. –
Autoridades investigan el caso de una menor de 13 años que presuntamente fue víctima de abuso sexual la semana pasada en el municipio de Veracruz. De acuerdo con versiones policiales, la adolescente salió de su domicilio para ir a una tienda cuando fue interceptada, vendada de los ojos y subida en contra de su voluntad a un vehículo.
El procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Municipal de Veracruz, Ibis Domínguez Maldonado, informó que el hecho fue atendido por elementos policiales y posteriormente la Fiscalía Especializada abrió una carpeta de investigación. “Ya se llevaron a cabo los protocolos de entrevista; fuimos requeridos formalmente por la Fiscalía y personal del equipo multidisciplinario de la Procuraduría atendió el tema”, señaló.
Por la secrecía del caso no se revelaron detalles de la declaración de la víctima. Psicólogos y asesores jurídicos especializados en menores le brindaron acompañamiento durante el proceso, en el que estuvo acompañada por su madre y familiares, por lo que no fue necesario su resguardo institucional.
El delito que se investiga es agresión sexual, aunque corresponderá a la Fiscalía determinar la configuración jurídica final.
El hecho ocurrió el 6 de agosto en las inmediaciones de la Unidad Deportiva El Hoyo, en la Séptima Etapa del Infonavit Buenavista. Tras ser abandonada, la adolescente pidió ayuda a personas que se encontraban en la zona, quienes dieron aviso a la policía.
COLUMNA INVITADA
NO RENUNCIAREMOS A DEFENDER A MÉXICO
SAÚL MONREAL ÁVILA
En el mes de febrero de este año, la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, envió al Poder Legislativo una iniciativa para reformar los artículos 40 y 19 de nuestra Constitución Política con el objetivo de blindar jurídicamente a la nación frente a cualquier acto que atente contra su soberanía y su integridad territorial.
La reforma al artículo 40 reafirma que México es una república representativa, democrática, laica y, sobre todo, soberana, cuya autodeterminación es inalienable; la adecuación al artículo 19 incorpora disposiciones procesales para sancionar de manera más eficaz a quienes, desde dentro o fuera, participen en actos que vulneren esa soberanía, incluyendo agresiones armadas o injerencias directas, y esto último no le gusta mucho a los entreguistas de la patria.
El contexto internacional reciente demuestra la urgencia y lo visionaria de esta reforma ante un entorno francamente hostil. La orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, donde instruyó al Pentágono a preparar acciones militares contra cárteles de la droga fuera del territorio de Estados Unidos, lo hace evidente; si bien este mandato no menciona explícitamente a México, es obvio que a la larga se podrían pretender justificar operaciones unilaterales en otros países bajo el pretexto de la seguridad nacional estadounidense.
Cualquier incursión de esta naturaleza constituiría una grave violación al derecho internacional y a la soberanía de México, y como Estado soberano, no podemos aceptar que otro país se arrogue el derecho de actuar militarmente en nuestro territorio sin consentimiento.
En nuestro movimiento reconocemos la
importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional, pues es nuestra prioridad; sin embargo, cooperación no significa subordinación, estamos dispuestos a trabajar de manera coordinada con otros gobiernos, pero siempre en el marco de la ley, con respeto a nuestra jurisdicción y bajo principios de igualdad soberana.
Frente a esta firme postura, la derecha reaccionaria en México ha optado por un discurso entreguista, bajo el argumento de “garantizar seguridad” o “fortalecer la relación bilateral”; quieren normalizar la injerencia extranjera y minimizan las implicaciones jurídicas y políticas de permitir operaciones militares foráneas en suelo mexicano. Esto no se trata de un debate menor: aceptar tal intervención sería abrir la puerta a la pérdida de nuestra autodeterminación, independencia legal y de control sobre nuestro territorio, que con tantos años de esfuerzo y lucha hemos ganado.
Respaldar a la presidenta en esta reforma es respaldar a México. No es un acto de coyuntura política ni de alineamiento partidista; es una obligación histórica. La defensa de la soberanía ha sido, desde nuestra independencia, la causa que ha dado sentido a nuestra vida republicana. No podemos permitir que, bajo pretextos de seguridad o cooperación, se reabran las heridas de intervenciones pasadas.
México se ha ganado un lugar en el mundo en base a su construcción democrática de derechos civiles y, por eso, es y seguirá siendo dueño de su destino. Hoy, ese destino exige firmeza, unidad y una Constitución capaz de resistir cualquier intento de sometimiento.
FACTOR RH
DE COPILOTO A… ¿PSICÓLOGO? EL DESATINADO PAPEL DE LA IA COMO CONFIDENTE EMOCIONAL EN LA OFICINA
ESTRELLA VÁZQUEZ
El avance de la inteligencia artificial en el entorno laboral ya no se limita a automatizar tareas o analizar datos. Hoy, ha entrado en el terreno más humano y delicado: nuestras emociones. Recientes estudios revelan que un número creciente de trabajadores utiliza la IA para gestionar su salud mental, buscando un “espacio seguro” y sin juicio para desahogarse. Esta tendencia plantea una pregunta crucial para los líderes de hoy: ¿estamos listos para un futuro en el que la tecnología no solo nos ayuda a ser más productivos, sino que también se convierte en nuestro confidente digital?
EL COPILOTO QUE SE CREE TERAPEUTA
La demanda de este tipo de apoyo es más que evidente. La realidad es que los empleados de hoy enfrentan niveles de estrés sin precedentes, impulsados por entornos laborales que demandan una constante conectividad y altos rendimientos. En América Latina, por ejemplo, el 68% de los trabajadores anhela herramientas digitales que les ayuden con su salud mental, y más del 45% ya ha recurrido a la IA para manejar el estrés. Esto no es un capricho, sino la respuesta a una creciente presión.
Un estudio analizó más de 600 aplicaciones de ChatGPT, revelando que un número significativo de usuarios lo utilizó para regular sus emociones, reducir la ansiedad o practicar conversaciones difíciles.
Es en este punto donde la IA puede actuar como un copiloto valioso, tal como hemos visto en empresas que ya la utilizan para detectar señales de burnout o para sugerir pausas activas. La tecnología tiene la capacidad de ver incluso los microgestos que un ser humano podría pasar por alto, analizando los cambios en el lenguaje, la forma en que se escriben los correos electrónicos o los patrones de trabajo para identificar focos de estrés. Esto ofrece un radar importante para las organizaciones y una primera línea de contención para los colaboradores que buscan un alivio inmediato a sus preocupaciones.
Sin embargo, el mismo poder de la IA es también su mayor riesgo, y es uno que pocos están dispuestos a aceptar: su falta de expertis. Cuando la IA no sabe algo, tiende a inventar, a ofrecer respuestas sin un fundamento real, a lo que en la industria se conoce como “alucinaciones”. Buscar apoyo emocional en la IA es como automedicarse: puede dar una sensación de alivio momentáneo, pero no aborda la raíz del problema y a la larga puede tener complicaciones. Un algoritmo no tiene la capacidad de un especialista para discernir matices, comprender el contexto personal u ofrecer una contención emocional genuina, un apoyo profesional que valide y canalice de forma adecuada.
Este es el verdadero riesgo de ver a la IA como un psicólogo: se desdibuja la línea entre la contención y el engaño. El algoritmo está hecho para decirnos “vas muy bien, te valido”, y no siempre nuestros comportamientos emocionales deben ser validados. Un copiloto es un apoyo, pero no puede sustituir al conductor; de la misma manera, la IA no puede reemplazar el contacto y la contención emocional que solo un ser humano puede ofrecer.
LA SALUD MENTAL, UN PILAR DEL LIDERAZGO
El reto para los líderes es enorme. La IA en el ámbito emocional no es una amenaza ni una solución mágica; es un facilitador. Nos brinda la oportunidad de tener información valiosa para actuar de manera proactiva, no reactiva. El verdadero éxito de esta tecnología dependerá de nuestra capacidad para gestionarla. Como me gusta decir, la tecnología sin la acción humana es solo dato.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
DIPLONOTAS
EL CARA A CARA DE TRUMP Y PUTIN
Después de varios días de rumores, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que se reunirá con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, este viernes 15 de agosto en Alaska. Sorprende el momento, porque había pocos indicios de cambio en la posición de Rusia y Ucrania. Desde febrero, cuando iniciaron las conversaciones telefónicas entre Trump y Putin, pasaron meses llenos de decepciones. Sorprende también el lugar: en vez de algún país árabe, como se pensó, la reunión se celebrará en Alaska. Es el punto geográficamente más cercano a Rusia, aunque a nadie se le escapa que Alaska, un territorio comprado por Estados Unidos a Rusia en 1867, puede interpretarse también en clave de la relatividad de las fronteras, algo que preocupa no solo a los ucranianos. La reunión de Trump y Putin, en caso de que efectivamente se realice, podría traer dos resultados. Primero, a Putin le importa relanzar las relaciones con Estados Unidos y no perder la ventana de oportunidad que le abrió Trump al prometer el restablecimiento de contactos diplomáticos, cooperación económica e inversiones. El encuentro de ambos confirmaría el “reset” que los rusos aprovecharían para presumir ampliamente.
Segundo, la reunión debería concluir con un alto el fuego, como mínimo. Sin embargo, no debemos tener demasiadas expectativas respecto al fin de la guerra en Ucrania. Incluso si se logra firmarlo, seguramente será un alto el fuego muy frágil y limitado, mientras las
negociaciones para un acuerdo de paz se eternizarían. Además, no cambiaría sustancialmente la situación de seguridad en Europa, donde los países de la OTAN seguirán fortaleciendo su defensa para disuadir y/o defenderse de Rusia en caso de que este país decidiera atacar de nuevo.
Estados Unidos está vinculando el relanzamiento de las relaciones con Rusia a avances hacia el fin de la guerra. Lo positivo es que Ucrania está involucrada en las conversaciones, y ha trascendido que Trump plantea una reunión entre el presidente de este país, Volodímir Zelenski, y el presidente de Rusia, después de su encuentro con Putin. No obstante, faltan detalles al respecto, más allá de que Ucrania no estaría dispuesta a ceder ningún territorio, mientras que Rusia mantiene sus exigencias. Tampoco sabemos si la reunión Trump–Putin se celebraría en caso de que Rusia y/o Ucrania decidieran no aceptar algunos puntos del acuerdo. Las cumbres de este tipo son siempre reuniones de alto riesgo para todos sus participantes. Por ejemplo, Trump salió muy mal parado del encuentro con Putin en 2018 en Helsinki. Al presidente estadounidense se le ve ahora más fuerte y confiado, y la reunión ocurriría en territorio estadounidense, pero eso no es garantía de éxito en un contexto tan delicado, con Putin y Zelenski en medio. Sea como sea, si llega a producirse este encuentro en Alaska, será un hito importantísimo de este año, aunque no necesariamente signifique el fin de la guerra en Ucrania.
POLÍTICA Y DIPLOMACIA SOSTENIBLE
TRANSFORMACIONES GEOPOLÍTICAS Y LA CUMBRE DE ALASKA
MIGUEL RUIZ CABAÑAS
Hace cuarenta años, el 20 y 21 de noviembre de 1985, tuvo lugar en Ginebra, Suiza, la primera reunión “cumbre” entre el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y el líder soviético, Mikhail Gorbachov. El mundo vio con enorme esperanza la celebración de aquella cumbre, que demostró ser una de las reuniones más trascendentes de la historia. Ahí se inició el fin de la “Guerra Fría”, que había prevalecido durante cuatro décadas, desde 1945.
En cumbres posteriores, Reagan y Gorvachov acordaron la reducción de armas nucleares que culminaron, en 1987, con la firma del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF). El mapa político y estratégico europeo se transformaría en los siguientes años, con la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental, y su reemplazo por gobiernos democráticos.
La Unión Soviética, muy debilitada por el fracaso de sus reformas internas, (la perestroika y el glasnost), no pudo impedir esa transformación. En octubre de 1989, caería el muro que dividía a Berlín, abriendo la posibilidad de la reunificación de Alemania. A cambio de que la Unión Soviética aceptara esa reunificación, George Bush y Helmuth Khol prometieron a Gorbachov que la OTAN no incorporaría en su seno a los países de Europa Oriental. No hubo un tratado, ni un entendimiento con todos los países involucrados. Fue sólo una expresión de buena voluntad, que muy pronto se olvidaría.
Con el patrocinio de Estados Unidos, los países de Europa oriental, que seguían temiendo y desconfiando de Rusia, fueron admitidos en la OTAN. En 1999 ingresaron Chequia, Hungría y Polonia. En 2007, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. En 2009, Albania y Croacia. En 2017 Montenegro, y en 2023 y 2024, después de la invasión rusa de Ucrania, dos naciones nórdicas que durante décadas habían mantenido su neutralidad: Finlandia y Suecia. Muchos de estos países también fueron admitidos a la Unión Europea (UE). Tenían el derecho soberano de hacerlo. Pero también es cierto que la expansión de la OTAN representó un gradual cerco estratégico de Rusia. Vladimir Putin, cuyo ascenso al poder se inició en 1999, después de una larga carrera en el espionaje soviético, resentía la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, pero no pudo evitarla. En Europa Oriental se instaló una “paz fría” (cold peace) en lugar de la guerra fría. Pero la tolerancia rusa llegó a su límite en 2008, cuando lanzó una intervención militar contra Georgia, después de que esta exrepública soviética, manifestó interés de unirse a la OTAN.
Para Putin, la línea roja siempre fue Ucrania, que también formó parte de la Unión Soviética, y a la que durante siglos los zares rusos, y después los dirigentes soviéticos, consideraron una especie de hermana menor, subordinada a Rusia, y no una república soberana. En 2014, después del golpe de estado en contra del presidente prorruso Viktor Yanukóvich, Putin decidió anexar la península de Crimea. En febrero de 2022, hace tres años y medio, invadió Ucrania y decidió anexar a Rusia sus provincias orientales, alrededor del 20 por ciento del territorio ucraniano.
Cuarenta años después de la Cumbre de Ginebra, el viernes 15 de agosto volverán a reunirse, ahora en Alaska, Putin y Trump. A diferencia de hace cuatro décadas, muchos países, especialmente Ucrania y los europeos, miran con enorme preocupación esta Cumbre que, oficialmente, tiene como único objetivo buscar un cese inmediato del fuego, y poner fin a la guerra.
Tienen razón de estar preocupados. La celebración de esta reunión, sin la presencia de ninguno de ellos, es humillante. Con tal de mantener el apoyo estadounidense a Ucrania y a la OTAN, los europeos habían cedido a todas las exigencias de Trump: desde incrementar significativamente su gasto armamentista, hasta aceptar aranceles del 15 por ciento a sus exportaciones.
BEATA WOJNA
el Heraldo de Coatzacoalcos
EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DELITOS
Recorrió la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar, junto al fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, realizó un recorrido por las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, donde también hizo entrega de patrullas, con el objetivo de fortalecer la atención y protección a menores de edad víctimas de delitos. En ese marco, el mandatario aseguró que garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de todo el estado es una prioridad en la agenda del gobierno de la Nueva ERA por lo que se comprometió a
impulsar políticas y acciones concretas enfocadas a atender sus necesidades.
Por su parte, Llaven Abarca reconoció la sensibilidad, visión humanista y el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para la creación de esta Fiscalía, como parte del Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes.
“Este respaldo nos convoca a seguir trabajando con responsabilidad y total coordinación para garantizar la protección de las infancias y adolescencias, procurando que quienes vulneren su integridad enfrenten la justicia. Cada caso se atiende con profesionalismo, humanismo y cero impunidad”, expresó.
En el acto estuvieron pre-
sentes la fiscal de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, Amanda Farfán Ruiz; el secretario de Seguridad
del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen
Conde Ruiz; y la jefa de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Unificaría Gobierno sistemas de salud en 2027
Las dos últimas administraciones hicieron la misma promesa de integración del sistema de salud.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Para 2027, el Gobierno federal iniciará la integración de los distintos subsistemas que forman al Sistema Nacional de Salud, de manera que un derechohabiente del IMSS lo mismo podrá acceder a servicios del IMSS Bienestar o el ISSSTE, y viceversa, anunció Alfonso Durazo, Gobernador de Sonora.
Las dos últimas administraciones hicieron la misma promesa de integración del sistema de salud, sin embargo, a la fecha éste continúa fragmentado.
“Estamos visualizando o se están visualizando ya las acciones en materia de salud para el 2027. La idea es que para ese año iniciemos el proceso de integración en todo el sistema”, asegu-
Industria farmacéutica invertirá 12 mil 250 mdp
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Salud, anunció, como parte del Plan México, una inversión de 12 mil 250 millones de pesos (mdp) por parte de cuatro empresas de la industria farmacéutica: Boehringer Ingelheim, 3 mil 500 mdp; Carnot Laboratorios, 3 mil 500 mdp; Bayer, 3 mil mdp y AstraZeneca, 2 mil 250 mdp, las cuales generarán 3 mil 120 empleos directos altamente especializados y 22 mil 500 empleos indirectos.
Además, se informó que se establece el primer Polo de Desarrollo Económico para elBienestar(PODECOBI)“ParqueIndustrial Bajío”, en Zinapécuaro, Michoacán con 346 hectáreas, el cual ya cuenta con sus primeros inversionistas: Citelis y Artifibras; lo que representa una inversión público-privada,
ró Durazo al salir de Palacio Nacional luego de la reunión que sostuvieron con la Presidenta Claudia Sheinbaum para hablar sobre IMSS Bienestar y la integración del Sistema Nacional de Salud.
El pasado 26 de julio, durante su gira en Zacatecas, la Mandataria federal dijo que se busca la integración de los subsistemas de salud.
“Queremos que el año que entra vayamos poco a poco integrando los tres sistemas de salud. El objetivo en el sexenio es que, aunque Claudia Sheinbaum sea afiliada al ISSSTE, si estoy en un lugar donde está más cerca al Instituto Mexicano del Seguro Social, me pueda atender en el Instituto Mexicano del Seguro Social; o si soy del IMSS Bienestar, me pueda atender en el ISSSTE u en el IMSS.
“Ese es el objetivo del Sistema
Nacional de Salud Pública que vamos a construir entre todas y todos, y lo vamos a lograr en nuestro País, porque nos guía un principio, una máxima: La salud, el acceso a la salud no es una mercancía para quien pueda pagar por su atención a la salud, no es un privilegio para unos cuantos. El acceso a la salud es un derecho del pueblo de México y el pueblo de México va a tener el mejor sistema de salud pública”.
Durazo indicó que en la reunión además se revisó el tema de abasto de medicamentos y la infraestructura que está proponiendo cada entidad.
“El tema fue un seguimiento mensual, prácticamente, que le estamos dando al tema de IMSS Bienestar y la verdad es que vamos avanzando de manera extraordinaria.
“Hoy revisamos el tema de abasto de medicamentos, la infraestructura que estamos proponiendo cada uno de los estados para el 2026”, aclaró.
En tanto, Víctor Castro, Gobernador de Baja California Sur, anunció que el próximo 19 de agosto iniciarán las caravanas de la salud en la entidad para repartir medicamentos.
en su primera etapa, de más de mil mdp.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el anuncio de las inversiones demuestra que el Plan México va viento en popa y da inicio al impulso del desarrollo con bienestar en todo el país.
“Inversión muy importante de 12 mil mdp de la industria farmacéutica para la producción y desarrollo de investigación en nuestro país, vinculado con la industria farmacéutica, es parte del Plan México, como lo planteamos y al mismo tiempo pues muchísimo gusto de anunciar el primer Polo de Desarrollo para el Bienestar en Michoacán que ya tiene inversionistas que están comprometidos e inicia ya esta fase de impulso de Desarrollo con Bienestar
en nuestro país”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, calificó como relevante la inversión de 12 mil mdp en el sector farmacéutico, ya que es una alta prioridad de la Presidenta por su impacto en la salud de población mexicana. Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que la inversión de las cuatro empresas farmacéuticas generará más de 3 mil empleos directos y 20 mil indirectos, por lo que señaló que el sector salud vive un momento de transformación ya que se fomenta la innovación, se expanden las capacidades de investigación clínica y digitalización de los procesos.
Inflación anual desacelera en julio, llega a 3.51%
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La inflación en México registró un incremento anual de 3.51% en julio, tasa inferior al 4.32% observado en junio, ligando dos meses a la baja, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un aumento de 0.27% durante julio respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho mes desde 2016.
El aumento anual de precios en julio estuvo ligeramente por debajo de la expectativa de los analistas con una mediana de 3.53%, pero dentro del rango de entre un mínimo de 3.46% y un máximo de 3.58% previsto por las 39 instituciones financieras consultadas por Citi, de las cuales solo una acertó en su pronóstico. Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia a la baja de la inflación durante el séptimo mes del año fueron: el pollo con una disminución mensual de 3.61%; la uva, -18.35%; aguacate, -6.01%; jitomate, -1.91%; detergentes, -0.92%; papaya, -8.40%; limón, -6.47%; tomate verde -4.47%; guayaba, -9.80%; y azúcar, -2.06%.
Aprueba INE nuevo modelo de credencial; reforzará seguridad
»REDACCIÓN
Ciudad de México -El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un nuevo modelo de la credencial para votar, la cual tendrá más medidas de seguridad a partir del próximo año.
“La actualización del modelo de la credencial para votar en territorio nacional y en el extranjero responde a la necesidad de mantener estándares tecnológicos y de seguridad acordes con las mejores prácticas internacionales.
“En este contexto, el INE ha llevado a cabo un proceso de contratación de una nueva empresa encargada de la producción de las credenciales, asegurando la continuidad y mejora en la calidad del servicio”, explica el acuerdo aprobado en sesión.
La actualización de la credencial para votar busca fortalecer elementos para blindar a este documento de riesgos de falsificación, alteración, duplicación, diversificación y simulación.
En la credencial para votar en territorio nacional se decidió mantener como material central el sustrato Teslin” u otro material que proporcione las mismas o mejores características, y cuya durabilidad deberá ser como mínimo 10 años; así como el poliéster “Transkote MR 7/3” u otro similar que cumpla con las características de recubrimiento para el laminado del documento.
REDACCIÓN
GUADALAJARA, JAL.
Una supuesta fórmula creada por el psicólogo Cliff Arnall en 2005, quien entonces era profesor en el Centro de Aprendizaje de Lifelong, adjunto a la Universidad de Cardiff, Inglaterra, teorizaba que el tercer lunes del mes de enero se vivía un fenómeno mundial que generaba el “Día más triste de todo el año”, conocido popularmente como Blue monday (“Lunes azul”). Sin embargo, esto fue desmentido más adelante por el mismo investigador. Pero un hecho que psicólogos y psiquiatras han confirmado es el aumento de suicidios en el mes de enero.
Víctor Oswaldo Orozco Estrada, profesor del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, informó que en el Área Metropolitana de Guadalajara las estadísticas muestran un aumento de suicidios consumados e intentos del mismo en el mes de enero.
“El fenómeno del suicidio es multifactorial y no se desprende de una causa específica. Cuando hablamos de factores de riesgo que pueden llevar a una persona al intento o consumación del suicidio, debemos de identificar qué detonantes hay relacionados con la conducta suicida», explicó Orozco Estrada.
«Los que se relacionan con el mes de enero tienen que ver con la sensación cultural de un nuevo comienzo, y si este se ve limitado puede generar tristeza, incapacidad, fracaso, que pueden adherirse a otras condiciones relacionadas con el primer mes del año como la depresión estacional, deudas navideñas, propósitos de año nuevo inconclusos, etcétera”.
Sin embargo, según datos proporcionados por este investigador, también es perceptible un aumento en la tasa de suicidios en los meses de diciembre, enero y mayo, encabezados por jóvenes de 20 a 25 años de edad, y adolescentes.
JOVENES QUIEREN DEJAR
ATRÁS LA INFELICIDAD
“Los jóvenes están constantemente influenciados por los medios de comunicación y las redes sociales, que pueden implantar una imagen negativa de ellos mismos. En muchos casos también se presenta la falta de un círculo cercano, poca interacción social, problemas escolares, amorosos; abuso de sustancias y situaciones familiares complicadas. En esta etapa de vulnerabilidad los jóvenes optan por el suicidio como una manera de dejar
ENERO, UNO DE LOS MESES CON MAYOR NÚMERO DE SUICIDIOS
Los factores que influyen en el incremento son el clima, las deudas y el alejamiento familiar, advierte experto universitario.
atrás la infelicidad”, subrayó. Para identificar que una persona tiene ideas suicidas, tenemos que prestar mucha atención en sus conductas, las cuales nos pueden indicar si se encuentra en riesgo. “Bajar o subir de peso bruscamente; desmotivación en diversos factores de su cotidianidad; deserción escolar, comentarios negativos sobre sí mismo, alejamiento de familiares y amigos, bajo rendimiento en la productividad diaria, son
algunas conductas que podemos notar en una persona que puede estar teniendo ideales suicidas”, dijo. “El primer paso –añadió–, sería observar e identificar, para después ofrecer apoyo desde la empatía y nunca desde la desvalorización. En muchas familias las personas temen compartir sus pensamientos e intenciones, por lo que es necesario brindar un espacio seguro para después intervenir de manera profesional con
psicólogos y, si es necesario, con psiquiatras”, informó. En 2022, según cifras del Instituto de Información Estadística y Geografía (IIEG), se presentaron 654 muertes autoinfligidas en Jalisco, mientras que en mayo de 2024 esta entidad tuvo el primer lugar en número de intentos de suicidio en el país.
Para generar herramientas de apoyo y evitar el incremento del suicidio diversos centros universitarios de la UdeG, como CUCEA, CUCS y CUCEI, así como algunas preparatorias, ofrecen a sus alumnos y a toda la población atención psicológica brindada por practicantes y maestros de la licenciatura en Psicología del CUCS.
LA MEDUSA INMORTAL, MODELO PARA EL ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN Y
EL ENVEJECIMIENTO
Jerónimo Roberto Miranda y Sergio Rodríguez, investigadores del Instituto de Neurobiología en Juriquilla y de la Unidad de Química en Sisal de la Facultad de Química, respectivamente, explican las características de este peculiar espécimen.
REDACCIÓN
Ciudad de México - La Turritopsis dohrnii, conocida como la “medusa inmortal”, ha despertado un interés significativo en la biología del envejecimiento y la regeneración, gracias a su capacidad para revertir su ciclo de vida. A diferencia de otros organismos, esta especie puede regresar a su fase de pólipo en respuesta a situaciones de estrés, lo que le permite iniciar su ciclo de vida indefinidamente.
Esta capacidad de “rejuvenecimiento” plantea preguntas fascinantes sobre los
mecanismos biológicos que evitan el daño celular y mantienen la integridad genética, aspectos que pueden ofrecer claves para entender mejor el envejecimiento en otros organismos.
Jerónimo Roberto Miranda Rodríguez, investigador del Instituto de Neurobiología en el campus Juriquilla, destacó la importancia de los recientes estudios del genoma de esta medusa, llevados a cabo por un equipo de la Universidad de Oviedo.
Aunque la Turritopsis dohrnii es conocida desde los años 90 del siglo XX, su pequeño tamaño (máximo 4.5 milí-
Claves de longevidad Miranda Rodríguez, quien trabajó en el Centro Helmholtz de Múnich durante su posdoctorado, enfatizó que este tipo de investigación se fundamenta en la idea de que todos los organismos compartimos un ancestro común y, a través de la evolución, el ADN ha permitido a las especies adaptarse a condiciones extremas y desarrollar estrategias de supervivencia únicas. “El estudio de la genómica nos permite explorar cómo la naturaleza ha resuelto estos desafíos y cómo podríamos aplicar esos principios en medicina y en el desarrollo de nuevos fármacos”.
Si bien se suele hacer referencia a esta especie como “inmortal”, Miranda aclaró que el término puede crear confusión. “Claro que es posible que la medusa muera si sufre daño en sus funciones vitales. Lo que la hace especial es su capacidad de realizar lo que llamamos ‘desarrollo reverso’. Esto significa que, una vez que llega a la adultez, puede volver a una etapa más juvenil, casi embrionaria, y este proceso puede repetirse indefinidamente. La capacidad única contrasta con la de otras medusas, que sólo revierten su desarrollo antes de alcanzar la etapa reproductiva”.
metros) dificultaba su análisis genómico.
“Actualmente, las técnicas de secuenciación han avanzado considerablemente. la tecnología ha hecho que sea más accesible y asequible, permitiendo investigar el genoma de esta medusa y explorar los genes que podrían encontrarse detrás de su ‘inmortalidad’”.
En comparación con el genoma humano, que tiene unos tres mil millones de pares de bases,
el de la medusa es considerablemente más pequeño, con aproximadamente 300 millones de pares de bases. Este tamaño más reducido, indicó Miranda Rodríguez, facilita la exploración de su estructura genética y los mecanismos que permiten su rejuvenecimiento.
En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el equipo de la Universidad de Oviedo presenta un estudio detallado sobre los cambios en la expresión génica durante el proceso de rejuvenecimiento de la “medusa inmortal”.
Este análisis ha identificado señales de silenciamiento génico mediadas por la ruta Polycomb (sistema de regulación epigenética que se
encarga de la homeostasis y especificación celulares), así como un incremento en la expresión de genes asociados a la pluripotencia celular. Ambos procesos son cruciales para que las células especializadas puedan “desdiferenciarse” y adquirir la capacidad de transformarse en cualquier tipo celular, facilitando la regeneración de un nuevo organismo. Estos hallazgos sugieren que estas dos rutas bioquímicas son mediadoras clave en el rejuvenecimiento cíclico de la medusa, según se establece en entrevista a los autores realizada por la agencia española SINC (https:// www.uniovi.es/actualidad/ noticias/-/asset_publisher/ Ru0cAJNPrm1m/content/ id/1421525).
Asesinan a comerciantes
Dos muertos en violento asalto, una niña lesionada
Se trata de comerciantes dedicados a la venta de maíz, quienes fueron interceptados por hombres armados que los despojaron de la venta del día tras una persecución, resultando lesionada una menor, los hechos en Papantla
-
En la comunidad de El Aguacate en el municipio de Papantla se registró un ataque armado y asalto que dejó a dos hombres sin vida y dos lesionados, entre estos una niña.
Los hechos se registraron en uno de los caminos de esa localidad en donde señalan la camioneta en la que se trasladan las víctimas fue interceptada por hombres armados.
Señalan que se trata de hombres dedicados a la venta de hoja de maíz y a quienes despojaron del dinero de la venta en este día.
Vecinos del lugar indicaron que se escucharon más de cincuenta disparos en la per-
secución que señalan hubo en el sector.
Entre los lesionados se en-
cuentra una niña de entre cuatro y cinco años de edad, hija de uno de los hombres
que iban en la unidad atacada.
En el lugar se desplegaron
elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno en búsqueda de los atacantes.