EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN CHIAPAS
El gobernador encabezó la presentación de la primera unidad Kanan la cual está equipada con tecnología de vigilancia, comunicación satelital conectada al C5, sistemas de energía renovable y espacios adecuados para el alojamiento digno de los elementos de seguridad. PASE A LA 13
LEÓN XIV HACE UN LLAMADO A LA PAZ
Robert Prevost es el nuevo Papa y jerarca de los católicos, quien eligió ser llamado como León XIV. Es la primera vez en la historia de la Iglesia católica que un estadounidense es elegido Sumo Pontífice. En su primer mensaje, llamó a pacificar al mundo. PASE A LA 12
Homicidios, con clara tendencia a la baja
En abril de 2025 se registraron 65.3 homicidios diarios, con ello se convierte en el abril con el promedio diario más bajo desde el 2016, informó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. PASE A
ESCUCHAR, ATENDER Y RESOLVER, ES EL PLAN DE TRABAJO: PEDRO MIGUEL ROSALDO
Al ser interceptado por un vecino durante su caminata para manifestarle una sugerencia, afirmó que en los movimientos de izquierda están abiertos a escuchar al pueblo, a recibir sugerencias y hasta críticas.
Crea Veracruz aseguradora
La gobernadora Rocío Nahle crea la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) para brindar seguros al gobierno estatal y sus empleados, buscando eficiencia y control financiero.
A LA 4
Empresas exigen a Pemex pago de adeudos millonarios
Cerca de 40 empresas marcharon y se plantaron en la Refinería Minatitlán para exigir a Pemex el pago de adeudos que superan los mil 800 millones de pesos. Hay 700 empleos en riesgo. PASE A LA 3
Destinará recursos de verificación vehicular a modernización del transporte
La Gaceta Oficial del Estado de Veracruz autoriza a SEFIPLAN a usar ingresos por verificación vehicular para modernizar el transporte público de pasajeros en la entidad. PASE A LA 4
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Crea Veracruz aseguradora
La gobernadora Rocío Nahle crea la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) para brindar seguros al gobierno estatal y sus empleados, buscando eficiencia y control financiero.
AVC
XALAPA, VER.
El gobierno de Veracruz, encabezado por Rocío Nahle García, formalizó la creación de la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI), un organismo público descentralizado que estará encargado de brindar servicios de aseguramiento, administración de riesgos y soluciones financieras para el gobierno estatal y su
Destinará recursos de verificación vehicular a modernización del transporte
AVC
XALAPA, VER.
El Gobierno de Veracruz emitió un decreto en la Gaceta Oficial del Estado, mediante el cual se autoriza a la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) a utilizar los recursos obtenidos por concepto de verificación vehicular para la modernización del transporte público de pasajeros. De acuerdo con el Artículo 2 del documento, se otorgan a la Dirección General de Verificación Ambiental Vehicular facultades sustanciales para administrar, operar, planear, controlar y supervisar los procesos de verificación vehicular en todo el estado.
Además, esta dependencia podrá establecer lineamientos técnicos y propuestas normativas para el funcio-
personal.
La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado, donde se establece que la AVSI contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y operativa, y estará sectorizada a la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN).
De acuerdo con el documento, esta aseguradora podrá ofrecer seguros de vida, salud, responsabilidad civil y otros
servicios afines, tanto para dependencias estatales como para servidores públicos.
El objetivo principal del nuevo ente público es reducir el gasto gubernamental en aseguradoras privadas, así como garantizar mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del estado mediante una cobertura directa y controlada por el propio gobierno.
Entre los beneficios esperados destacan:
»
• REDUCCIÓN DE COSTOS EN SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO.
»
• MAYOR COBERTURA Y PROTECCIÓN PARA LOS TRABAJADORES ESTATALES.
»
• MAYOR CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO SOBRE RIESGOS INSTITUCIONALES.
Sin embargo, la creación de la AVSI también implica retos, como la necesidad de contar con personal técnico capacitado en materia de seguros, la posible carga burocrática y la obligación de establecer mecanismos estrictos de transparencia y rendición de cuentas para prevenir irregularidades.
namiento de los centros de verificación, así como dar seguimiento a los ingresos derivados de ese proceso.
En el Artículo 3, s establece que dichos recursos serán depositados en un Fideicomiso público, irrevocable de administración, inversión y pagos, que será destinado exclusivamente a proyectos de modernización del sistema de transporte público en el estado de
Veracruz.
Finalmente, el Artículo 4 instruye la transferencia total de facultades y recursos —humanos, materiales, financieros y tecnológicos— desde la Secretaría de Medio Ambiente hacia la nueva Dirección General de Verificación Ambiental Vehicular, para la operación integral del programa de verificación vehicular.
Diputada del PAN renuncia a su bancada
Xalapa, Ver.- La diputada Montserrat Ortega Ruiz anunció su renuncia a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de Veracruz y la conformación del grupo mixto denominado “Veracruz nos une”, junto con los legisladores priistas Ana Rosa Valdez y Héctor Yunes Landa.
En conferencia de prensa, Ortega Ruiz informó que mantiene 23 denuncias por violencia política en razón de género contra el dirigente estatal del PAN, Federico Salomón Molina, las cuales están en análisis en instancias como el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) y la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“Desde hace meses he sufrido violencia política que he denunciado. Los tribunales ya han reconocido en distintas etapas procesales que estas conductas existen”, declaró.
“Estoy segura de que la justicia me dará la razón porque creo en las instituciones encargadas de impartir justicia”, añadió. La legisladora señaló que su salida se debe también a lo que calificó como “decisiones erráticas” del Comité Directivo Estatal del PAN, que —dijo— han marginado a la militancia con trayectoria.
Invita SECVER a función gratuita de teatro
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita a la presentación de la obra Te juro Juana que tengo ganas, a cargo de la compañía teatral francesa Catherine Delattres, en el marco del centenario del dramaturgo Emilio Carballido originario de Córdoba. La función es el jueves 22 de mayo a las 19:30 horas. La entrada será gratuita con boleto de control.
A los homenajes realizados este año por universidades, gobiernos e instituciones culturales, se suma la puesta en escena francesa como testimonio de la vigencia de Emilio Carballido en México y el extranjero; artistas y públicos de países como China, Grecia, Rusia y Francia han encontrado en su obra ecos de preocupaciones y realidades contemporáneas.
Escrita a finales de los años sesenta, esta farsa presenta a un grupo de personajes cuyas apariencias y conflictos revelan las tensiones familiares y profesionales de una sociedad rígida y machista. Con una trama llena de engaños y sorpresas, invita a reflexionar sobre problemáticas aún vigentes.
La traducción al francés fue realizada por Maryse Ravera, quien comparte la dirección con Catherine Delattres. La vivacidad de la escena y la cercanía con el público crearán el ambiente ideal para esta celebración.
Emite Congreso convocatoria para designar a Fiscal Anticorrupción
La presidencia de la Comisión de Procuración de Justicia recibirá las propuestas los días 9, 13, 14, 15 y 16 de mayo de este año, en horario de 09:00 a 18:00 horas.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.,
La LXVII Legislatura aprobó la emisión de la convocatoria dirigida a las y los ciudadanos, así como a organizaciones de profesionistas, instituciones académicas y sociedad en general a proponer personas que cumplan con los requisitos constitucionales y que deseen participar en el proceso de selección y nombramiento al cargo de titular de la Fiscalía Especializada en Combate a
Este domingo en el Congreso, guardia de honor al exgobernador
Fidel Herrera
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Este domingo 11 de mayo el Palacio Legislativo abrirá sus puertas para rendir honores al exgobernador Fidel Herrera Beltrán, fallecido el pasado 2 de mayo a los 76 años de edad, indicó el coordinador del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez. De acuerdo con el legislador, la guardia de honor dará inicio a partir de las 10:00 horas y se prevé la asistencia de la familia del exmandatario estatal, así como de amigos y personas cercanas a él. “Se trata de un reconocimiento en la sede de la representación popular al político que gobernó Veracruz de 2004 a 2010 y que, al igual que cualquier ciudadano, siempre dio lo mejor por la tierra que lo vio nacer”.
la Corrupción. Lo anterior, en razón que está por concluir el periodo para el cual fue nombrada la actual titular de esa Fiscalía.
El Acuerdo, presentado en la cuarta sesión ordinaria, refiere que el Congreso del Estado, por conducto de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia y de la Junta de Coordinación Política, es el órgano encargado de desarrollar el proceso de selección y nombramiento al cargo
de la persona titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, conforme a lo establecido en el artículo 67, fracción I, de la Constitución Política local.
Las personas que aspiren a ser nombradas para el cargo de referencia deberán cumplir y acreditar los requisitos siguientes: ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento en ejercicio de sus derechos y no tener otra nacionalidad; tener, cuando menos, 30 años cumplidos al día de su designación, y poseer, al día de su designación, título de Licenciada o Licenciado en Derecho, con antigüedad mínima de cinco años, expedido por autoridad o institución mexicana legalmente facultada para ello.
También, no haber sido condenada o condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación o abuso de confianza, le inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena, y no pertenecer al estado eclesiástico, no ser ministra o ministro de algún culto religioso, a menos que se separe conforme a lo establecido en la Constitución federal y la ley de la materia.
Ruiz Sánchez reconoció y encomió la apertura y sensibilidad política del diputado Esteban Bautista al instruir la realización de este acto, “el Congreso es la casa de las y los veracruzanos y estará abierto para quienes deseen darle el último adiós al exgobernador Fidel Herrera”, añadió.
Honrar la memoria del político veracruzano, originario de Nopaltepec, municipio de Cosamaloapan “es un claro ejemplo de respeto, pluralidad y civilidad política. Estoy convencido de que muchas personas acudirán a dar muestras de cariño, ya que el exgobernador era una persona muy querida”.
Invitan a descubrir Actopan
»
REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Rodeado de un entorno natural privilegiado, Actopan es el destino perfecto para disfrutar de un fin de semana entre senderos, ríos, historia y aventura, experiencias únicas que te invitan a recorrerlo con todos los sentidos. Su cercanía con sitios de gran valor histórico y ecológico permite trazar fascinantes rutas; comienza con la zona arqueológica de Quiahuiztlán, con sus 78 tumbas prehispánicas declaradas Patrimonio Histórico y desciende hasta la playa Villa Rica, donde Hernán Cortés desembarcó en 1519. Adentrarte en El Descabezadero, nacimiento del río Actopan, y relajarte en sus pozas azul turquesa mientras escuchas el murmullo del agua entre las piedras. El mismo río es ideal para actividades de aventura como rafting, kayak, recorridos ribereños, avistamiento de aves y campismo. Si lo tuyo es la cultura, visita Coyolillo, muy cerca de la cabecera municipal, donde cada marzo se celebra uno de los carnavales más antiguos del país. En él se mezclan las raíces afromexicanas con danzas, máscaras de animales y coloridos atuendos. Para completar la experiencia, el municipio ofrece opciones de hospedaje como cabañas, posadas rurales y espacios familiares, perfectos para descansar entre el canto de aves y el susurro del agua.
Presentan aplicación para el aprendizaje de lenguas originarias
»REDACCIÓN
Huatusco, Ver.- La Secretaría de Cultura de Veracruz organizó un conversatorio, en la Casa Museo Guillermo Landa, donde las investigadoras del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco, María José Mirón Chacón y Olivia Labastida Puertos, presentaron Xitlapp, una aplicación interactiva orientada al aprendizaje de lenguas indígenas.
La herramienta vincula las tecnologías digitales con la preservación de las lenguas originarias, orientada a la enseñanza y difusión entre nuevos públicos; destaca por la participación de mujeres en los ámbitos tecnológico y académico, en un contexto de diversidad cultural.
La Casa Museo Guillermo Landa es un espacio cultural donde se realizan presentaciones, exposiciones y otras actividades de acceso gratuito. Para conocer más sobre ésta y otras actividades, consulta las redes sociales de la @CasaMuseoLanda y la @SECVEROficial.
“En nuestra sociedad, una mamá que desea ausentarse de sus hijos por un tiempo es muy mal vista; incluso se le considera abandonadora. Es necesario generar esa idea de tener derecho a cumplir sus deseos para crear redes que les ayuden con el cuidado de los hijos. También deben olvidarse de la culpa, la cual no es buena aliada”, subraya Alejandro Zalce Aceves.
CRIANZA EN LA ERA DIGITAL
Los cambios generacionales están marcados por los roles sociales, la educación y, por supuesto, por la tecnología. Ser mamá hoy implica sobrellevar la crianza de los hijos en un entorno marcado por los dispositivos electrónicos y diversas redes sociales, ya sea que se trate de niños o adolescentes.
En una era en la que con un solo clic se puede acceder a sinfín de contenido, tener el control de lo que los hijos ven y saber poner límites hace dudar a muchas mamás sobre cuándo se cae en el autoritarismo. ¿Qué tipo de materiales hay que prohibirles? ¿Cuánto tiempo al día se les debe permitir el uso de dispositivos?
“Las mamás tienden más a buscar información y a tomar activamente este rol. Se debe hablar con los hijos sobre los riesgos que se corren en las redes sociales y estar abiertas a escuchar lo que consumen en las plataformas digitales antes de volverse autoritarias. Hay que modular el discurso según su etapa de desarrollo”, recomienda Laura Amada Hernández Trejo.
Como en otros ámbitos de la maternidad, la clave está en encontrar un balance. Alejandro Zalce Aceves considera que “puedes entrar a su teléfono celular y checar qué ha visto tu hijo, pero no debes revisar cada página visitada mientras estuvo conectado; no alcanzaría la vida para hacer eso”.
“Los especialistas sugieren alternar los momentos de navegación en línea con otras actividades que no requieren el empleo de dispositivos electrónicos; por ejemplo, pasar tiempo en familia con un juego de mesa, salir a caminar juntos por el parque o practicar alguna actividad física, como andar en bici o asistir a clases de ballet o karate.
En 2023, nueve de cada 10 personas usuarias de internet de seis años y más se conectaron a diario, ya fuera para trabajar, hacer tareas de la escuela o comunicarse, reveló la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Fomentar prácticas saludables desde pequeños es crucial para que cuando crezcan no dependan de la tecnología para pasar ratos agradables.
Carina Guerrero fue mamá por primera vez a la edad de 25. Hoy tiene una hija de 15 y un hijo de 10, a quienes ha criado sola desde hace varios años. Por motivos de trabajo, debe dejarlos al cuidado de la abuela, por lo que no puede estar tan al pendiente de ellos como quisiera, sobre todo en lo que hacen cuando navegan en internet.
“Es la parte que más dolores de cabeza me da. Cada cierto tiempo le reviso el celular a mi hija para ver con quién se escribe o qué sube a redes sociales.
A mi hijo más pequeño le he bloqueado varias funciones en la tableta, pero luego encuentro mensajes que le envían dentro de los videojuegos. Si bien no es nada malo, se los termino borrando y le advierto que nunca conteste o haga algo que le pidan.
“A veces, las amigas de mi hija mayor vienen a pedir permiso a la casa para que la deje salir a la colonia. Hasta ahora no le he permitido ir sola, lo cual no le gusta, pero no me importa. Me dice que debería ser como las otras mamás, que dejan salir a sus hijas todas las tardes. Y sí, he llegado a pensar si no exagero por no permitírselo”, cuenta.
Carina es consciente de que los tiempos han cambiado. A ella la educó su abuela de una manera rígida y sabe que muchas costumbres ya no se llevan en estos días. Al menos mi mamá nunca batalló conmigo por el celular, porque no existían”, menciona con humor. Aun cuando en ocasiones llega muy cansada porque tiene que doblar turno, procura sentarse
a cenar con sus hijos, conversar de lo que pasó en el día y ayudarles con sus tareas. Ser mamá es una experiencia cargada de distintos sentimientos, momentos buenos y otros malos, aprendizaje y errores, así como de adaptación constante. “Una maternidad plena la decide cada mujer, justamente para no caer en el deber ser. Mientras mamá tenga tiempo para sí misma, se sienta satisfecha con lo que hace, tenga la capacidad de tomar decisiones, disfrute compartir tiempo con sus hijos
y desee saber de ellos, será una buena señal de que vive esta etapa con plenitud y no ha caído en un desgaste. “También hay que reconocer que la maternidad viene acompañada de un espectro extenso y diverso de emociones. En este abanico es válida la ambivalencia: ahora te quiero cuidar, pero también hay momentos que no quisiera hacerlo, aunque lo haga. Aceptar esto es lo que lleva muchas veces a buscar”, agrega la psicoterapeuta Laura Amada Hernández Trejo.
CADA MAMÁ ES DISTINTA
DIGNIFICAR A NUESTROS POLICÍAS
WALDO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
En cada rincón del país, desde las grandes ciudades hasta los municipios más apartados, hay mujeres y hombres uniformados que salen a trabajar todos los días para protegernos a las y los ciudadanos.
Son nuestras y nuestros policías municipales y estatales, la primera línea de defensa frente al crimen, la violencia y la inseguridad. Muchas veces, son también quienes arriesgan su vida sin el reconocimiento ni las condiciones mínimas para ejercer su labor.
Según los últimos estudios de organismos de la sociedad civil, a nivel nacional, siete de cada 10 policías municipales no reciben siquiera el salario mínimo sugerido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Es decir, quienes se encargan de cuidar nuestras vidas y nuestro patrimonio, muchas veces no pueden garantizar el sustento básico para sus propias familias.
Además, menos del 70% de los elementos cuenta con todas las prestaciones básicas que marca el Artículo 123 de la Constitución, como el aguinaldo, las vacaciones pagadas o la prima vacacional. Los derechos laborales de nuestros uniformados no son una recomendación, es un mandato constitucional.
A nivel federal, la Cuarta Transformación ha dado pasos importantes hacia la dignificación de la labor policial. Se ha incrementado el salario de los elementos de la Guardia Nacional, se han garantizado todas sus prestaciones socia-
les y se han fortalecido sus capacidades operativas. Este esfuerzo es un reconocimiento a su papel esencial en la construcción de un México en paz. Sin embargo, en muchos estados y municipios, ese ejemplo aún no se replica. El mandato constitucional de condiciones laborales dignas sigue siendo letra muerta. Y eso tiene consecuencias graves: altos niveles de rotación, falta de compromiso institucional, vulnerabilidad frente a la corrupción y una creciente desconfianza ciudadana.
Ante los desafíos en seguridad, no podemos exigir compromiso cuando ofrecemos abandono. Los policías municipales son fundamentales en nuestra lucha por pacificar el país. Por eso, la dignificación de las policías no es sólo un acto de justicia laboral, es también una estrategia elemental de seguridad pública.
La seguridad empieza desde lo local, desde quienes patrullan nuestras calles, conocen nuestras comunidades y responden ante la emergencia.
En pocas palabras: no hay pacificación posible si no empezamos por garantizar sueldos dignos, prestaciones completas y condiciones laborales humanas a nuestros agentes municipales y estatales. No se puede construir paz sobre cimientos de precariedad. El Gobierno Federal ya puso el ejemplo. Ahora le toca a los estados y a los municipios consolidar este esfuerzo.
EL RIESGO DE UN MUNDO SIN REGLAS
CLAUDIA RUIZ MASSIEU
El ataque de India contra objetivos en Pakistán representa una amenaza latente: el escalamiento de un conflicto entre dos países con capacidad nuclear. La operación fue una respuesta al atentado que causó 26 víctimas civiles –en su mayoría turistas hindúes– el mes pasado. Nueva Delhi lo atribuye a terroristas con base en Pakistán.
Se trata de un nuevo capítulo en un conflicto que se remonta a la partición de la India colonial británica. Desde 1947, Cachemira ha sido escenario de dos guerras y décadas de insurgencia que han cobrado miles de vidas. Sin embargo, es también un recordatorio de la inestabilidad y la falta de mecanismos de contención que podrían normalizarse en un mundo sin el llamado orden internacional liberal, la serie de consensos que se fue edificando tras la Segunda Guerra Mundial.
Gracias a esos consensos, se consolidaron normas, principios e instituciones multilaterales que han contribuido significativamente a la estabilidad global. Desde Naciones Unidas hasta regímenes de no proliferación nuclear; pactos internacionales, tratados regionales o acuerdos bilaterales, estos mecanismos crearon condiciones mínimas de certidumbre que han permitido asumir compromisos globales e incluso contener tensiones entre adversarios geopolíticos. A veces se olvida o da por hecho; pero, con todas sus insuficiencias, el orden liberal ha creado el periodo de prosperidad y paz más profundo en la historia. Y hoy no hay una alternativa viable al mismo.
Desde distintos frentes, ese orden es objeto de todo tipo de críticas. Se le acusa de ser un instrumento del colonialismo occidental o un sistema que perpetúa desigualdades estructurales. Se reclaman sus insuficiencias para gestionar conflictos o su dependencia excesiva de Estados Unidos. O simplemente se le usa como hombre de paja, por parte de gobiernos nacionales, para evadir errores propios y canalizar el descontento de ciertos sectores.
Lo cierto es que sus críticos no ofrecen opciones viables para garantizar la paz, seguridad y estabilidad globales. Las iniciativas que pretenden serlo, como los BRICS –al que Pakistán solicitó su adhesión en 2023– han mostrado ser, en los hechos, alianzas coyunturales con intereses frecuentemente contradictorios. Pakistán, por ejemplo, busca integrarse al bloque de su adversario mientras mantiene una política que dicho adversario considera de respaldo al terrorismo.
La relativa estabilidad mundial en la segunda mitad del siglo XX debe mucho a las normas, instituciones y acuerdos del orden liberal. Un sistema apuntalado por el llamado occidente, pero producto de un impulso verdaderamente global, unificador; fundado en intereses, pero también en causas, que aspira a establecer principios universales de conducta entre estados, como el respeto a la soberanía, la solución pacífica de controversias y la protección de los DD. HH.
Para países como México, ese orden internacional representa una red de protección frente a potencias militares o económicas que podrían, en ausencia de tales restricciones, imponer sus intereses unilateralmente con impunidad. La alternativa no es un sistema más justo o equitativo, sino la inestabilidad, el conflicto y la incertidumbre: precisamente lo que atestiguamos ahora en la frontera indo-paquistaní.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Comprender el envejecimiento como un proceso complejo que se despliega desde los niveles biológicos más fundamentales hasta sus expresiones psicológicas, sociales y culturales, posibilita la superación de enfoques disciplinares fragmentarios y promueve la construcción de redes epistemológicas orientadas a la integración y transversalización del conocimiento.
La perspectiva anterior resulta imprescindible ante un fenómeno como el envejecimiento humano y poblacional, cuya naturaleza no puede ser comprendida únicamente desde la biología, sino que demanda una lectura que abarque sus múltiples implicaciones en los ámbitos demográfico, social, psicológico, económico, político, simbólico y cultural.
El pasado 23 de abril, el Auditorio Antonio Peña del Instituto de Fisiología Celular (IFC) fue la sede del simposio “De la célula a la sociedad: procesos biopsicosociales en el envejecimiento humano. Una agenda que conocer, difundir y estudiar”, que representa un hito significativo en la articulación académica de la UNAM para abordar un fenómeno de creciente relevancia en los ámbitos nacional y mundial: el envejecimiento y la vejez.
María Soledad Funes
Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, dijo que “el simposio es una muestra de lo que esta casa de estudios puede construir al romper las barreras disciplinares y crear plataformas genuinas de transversalización del conocimiento”.
Organizado de manera conjunta por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), el IFC, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Facultad de Psicología (FP), con el apoyo de otras entidades universitarias como la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) y las facultades de Medicina y la de Ciencias, así como el Instituto de Investigaciones Económicas, este evento subraya la importancia de fomentar espacios donde confluyan distintas miradas: la biológica, la psicológica, la social y la cultural, para abordar el envejecimiento humano.
Por su parte, Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del IIS y coordinadora del SUIEV, agregó que el simposio representa el inicio de una etapa de aproximación al área de investigación científica junto con las humanidades y
ANALIZAN EL ENVEJECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL
La
naturaleza de la senectud no puede ser comprendida únicamente desde la biología, sino que demanda una lectura que abarque múltiples implicaciones en diversos ámbitos, como el demográfico, psicológico, económico, político y cultural.
la participación conjunta de diversos institutos, facultades y escuelas de la UNAM.
Paola Mendieta, coordinadora de Fortalecimiento Académico de la SDI, en representación de Tamara Martínez, titular de dicha dependencia, destacó la relevancia de integrar diversas vertientes y disciplinas, así como de promover la colaboración entre distintas entidades y actores, más allá del ámbito académico.
Para enfatizar el papel de las ciencias del comportamiento, el bienestar y la salud mental, Magda Campillo Labrandero, directora de la FP, enfatizó la labor de ese campo en el abordaje del envejecimiento, anticipando la próxima apertura de la Maestría en Psicogerontología, desde una concepción integral del envejecimiento y una orientación profesionalizante.
Marcela Amaro Rosales, directora del IIS, se refirió al evento como un esfuerzo colectivo para generar conocimiento interdisciplinario y promover un diálogo fructífero. “Permite colocar en el centro del debate universitario una temática de creciente relevancia en nuestro país y a nivel mundial”, y agregó que el envejecimiento es un proceso complejo que atraviesa múltiples dimensiones (social, cultural, económica, política y simbólica).
Luis Tovar y Romo, director del IFC, argumentó que el envejecimiento es un proceso complejo, multidimensional y multifactorial y consideró fundamental que “su estudio se realice desde todos los frentes posibles, desde la fisiología celular y molecular, hasta los determinantes sociales psicológicos y sociales que
tra concepción y nacimiento comenzamos a envejecer. Es un proceso que dura toda la vida, que está orientado por ganancias y pérdidas, y que se vuelve mucho más evidente en etapas posteriores de nuestra existencia.”
Para el académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, hay que hacer una distinción entre envejecimiento y vejez, pues el primero, es un proceso natural permanente, mientras que el segundo “es ese momento socialmente asignado en el que como personas entramos a experimentar de manera más cercana todo lo que se ha acumulado en este tiempo. Se tiene la idea, y es contra lo que tenemos que ir, que envejecer es algo malo”.
El universitario agrega que tendríamos que pensar que el envejecimiento poblacional que experimentamos ahora es uno de los grandes logros de la humanidad, además que “tenemos derecho a hacerlo con calidad de vida e igualdad de condiciones, por lo que deberíamos ser una sociedad en la que se hable de temas de vejez y de envejecimiento a lo largo de toda la vida. Que en la educación se hable sobre qué es envejecer, cómo es, qué sucede, qué pasa cuando se es una persona mayor o cómo construir desde que tengo 10, 15 o 20 años un envejecimiento saludable y agradable para mí. El gran reto es hablar desde la educación, desde todas las instituciones, desde las comunidades sobre qué es y verlo de la manera más natural posible”.
NO TODO DECAE
configuran la experiencia de envejecer”.
CLAUSURA
Durante la clausura del simposio, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, destacó que este tipo de iniciativas se encuentran en plena sintonía con los ejes del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad y los compromisos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al promover la inclusión, el bienestar y el trabajo colaborativo desde un enfoque integral.
INCORRECTO, VINCULAR ENVEJECIMIENTOCONDECADENCIA
“Envejecer es estar vivo –sentencia Francisco Javier González Cordero, especialista en temas de envejecimiento y vejez con enfoque de curso de vida salud mental– desde nues-
Solemos pensar que el envejecimiento trae sólo decadencia al cuerpo, las funciones cambian, las capacidades también, pero el especialista en Psicología señala que a pesar de que hay funciones que decaen, la investigación en envejecimiento ha demostrado que muchas funciones cognitivas mejoran con la edad, y debemos entender que esto va en función de las experiencias que vamos atravesando: si comemos adecuadamente, si dormimos bien, si descansamos y una gran cantidad de variables.
“Necesitamos hablar cada día más sobre qué es envejecer y qué pasa cuando lo vamos haciendo, porque tenemos un gran miedo colectivo al respecto, pero no nos detenemos a pensar que no importa nuestra edad; podríamos tener 30 años y olvidar cosas, y no necesariamente está asociado a una enfermedad, no es algo exclusivo de la vejez”, agrega Francisco Javier González.
REDES DE ACOMPAÑAMIENTO El investigador comenta que
la parte psicológica del envejecimiento es muy importante, porque imaginamos que la vida será de la misma manera todo el tiempo, que las cosas siempre se mantendrán en un mismo estatus, pero no es así; “es muy heterogénea, se va transformando”.
González Cordero insiste: “necesitamos pensar que vivimos en un mundo que envejece constantemente y que vivimos mediante grandes redes de apoyo, sean familiares o comunitarias, en las que entre todos nos prestamos cuidados. Por ejemplo, en una familia, en un barrio donde hay niños pequeños y las personas más grandes se organizan para cuidar y dar las atenciones a estos niños. O cuando una persona enferma tiene un accidente. También durante la vejez hay este tipo de redes. Asimismo, es importante recalcar que el Estado tiene la obligación de aportar los insumos para que las personas mayores vivan con la calidad de vida que merecen y, por otro lado, como personas que convivimos con otras mayores, necesitamos comprender que como cualquier otro ser, tiene sus propias formas de vivir la vida”.
Añade que “tenemos que ser pacientes, comprensivos y
generar la suficiente confianza en ellos. No es muy difícil; lo es recibir cuidados o atenciones, y más si no hay esa confianza. Aunque, claro, sí resulta complicado. La comunicación es pieza clave de todas las personas, tanto de las que reciben cuidados como de las que los dan. Si no podemos instaurar estos mecanismos de comunicación habrá complicaciones porque en la familia o donde sea que se armen este tipo de redes, se dan por sentadas muchas cosas y las personas mayores y sus familiares no expresan lo que necesitan, lo que quiere o lo que pueden dar. Por tanto, es clave para generar estas redes de apoyo y generar acuerdos concretos”.
Para terminar, el experto da algunos consejos para mantener las funciones cognitivas: “Necesitamos estimularnos como personas. Tenemos la responsabilidad de estimularnos cognitivamente. Hay excelentes formas bastante económicas y simples como resolver crucigramas, hacer sopas de letras, sudoku, este tipo de juegos. Una excelente forma de mantenerme estimulado es experimentar cosas nuevas, ir haciendo cosas nuevas en medida de mis posibilidades”, concluye.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Papa León XIV lanza un llamado a la paz
El flamante pontífice agradeció durante su primer discurso al papa Francisco por su legado y dio un mensaje en español.
REDACCIÓN
CIUDAD DEL VATICANO
El nuevo pontífice de la iglesia Católica, León XIV, salió al balcón del Vaticano tras ser anunciado como el sucesor de Francisco, mientras una multitud de personas lo aguardaba en la plaza. El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren. Fue un discurso escrito, a diferencia
Homicidios, con clara tendencia a la baja
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en siete meses de su administración el homicidio doloso se redujo en 25 por ciento, al pasar de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.3 en abril de 2025, lo que significa 21 homicidios diarios menos, gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) y a la coordinación en todo el país
“Es un esfuerzo de coordinación de todo el país evidentemente, resultado de la Estrategia de Seguridad, atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la coordinación de todas las áreas.
“Pero ¿quiénes realizan las tareas todos los días?, por supuesto policías municipales, estatales, pero en términos de las fuerzas federales es la Guardia Nacional, es los soldados, las soldados también, que están en todo el territorio, marinos, que están
de sus predecesores, y en el que también habló en español.
“Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes”, comenzó su discurso.
“Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa
misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer”, comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.
En su primer discurso como Papa, pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, “el mal no prevalecerá”, además lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primeras palabras.
León XIV pidió ayuda a la gente para “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo desde el balcón de la Plaza de San Pedro.
“Dios nos ama a todos incondicionalmente”, recalcó.
El nuevo pontífice que también tiene la nacionalidad peruana, recordó además a su predecesor: “¡Gracias al papa Francisco!“.
Asimismo, en su alocución el papa León XIV realizó un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú.
“Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
dispuestos a dar la vida para defender la de otros mexicanos. Y, por supuesto, el trabajo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana coordinando las tareas de inteligencia e investigación, y de la Fiscalía General de la República, y Fiscalías estatales. O sea, 21 homicidios diarios menos, es un resultado extraordinario, y debemos de estar muy agradecidos del trabajo que hacen todos los días las Fuerzas Armadas de México”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa
Hay que dar golpes quirúrgicos contra el lavado de dinero:
HSBC
»REDACCIÓN
NUEVO VALLARTA, Nay.- El Jefe Regional de Delitos Financieros para México y Latinoamérica de HSBC, José Luis Stein-Velasco, dijo que en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo se tiene que dar “golpes quirúrgicos”.
Alertó que en una situación “sumamente complicada” como la que vivimos actualmente, que se puede tornar más compleja con una nueva escalada, es importante que el sector privado cuente con información sobre ese tipo de actividades.
Por ejemplo, mencionó el tema del fentanilo, cuya información en poder del sector público es relevante.
Pero sin ese “target”, mediante el cual la autoridad puede dar detalles, no se puede trabajar de manera coordinada con una óptica operativa y evitar que la banca sea facilitadora de lavado de dinero, dijo. Lo anterior, pese a que la banca tiene un esquema robusto sobre la forma en que deben reaccionar.
Stein-Velasco puso de manifiesto que se trata de un reto que no es de una sola institución o sector.
Viva Aerobus y Aerus crean alianza de código compartido
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Las dos aerolíneas mexicanas con base en Monterrey: Viva Aerobus y Aerus anunciaron una alianza en código compartido para ampliar su red de conectividad tanto nacional como internacional.
De esta manera, los boletos para los destinos que opera Aerus estarán disponibles tanto en la página web como en la aplicación de Viva.
Los pasajeros podrán reservar vuelos que incluyan conexión entre ambas aerolíneas para viajes a realizarse a partir del 16 de junio.
Franco, destacó que abril de 2025 ha sido el abril con el promedio diario más bajo en homicidios dolosos desde el 2016; mientras que, de abril de 2020 a abril de este año se ha presentado una reducción del 33.3 por ciento, aunado a que del 2018 al 2025 se registra una reducción del 27.3 por ciento en el promedio anual. Puntualizó que, 52.1 por ciento de los homicidios dolosos se concentran en siete entidades: Guanajuato con 14.4 por ciento; Baja California con 7.0 por ciento; Estado de México con 6.9 por ciento; Chihuahua con 6.7 por ciento; Sinaloa con 5.9 por ciento; Jalisco con 5.6 por ciento y Guerrero con 5.6 por ciento.
Esta alianza le permite a Viva Aerobús ofrecer vuelos hacia ciudades donde, por restricciones causadas por el tamaño de sus aeropuertos, la operación con sus aviones Airbus 320 y 321 no es viable. Entre estos destinos se encuentran Minatitlán y Piedras Negras. Adicionalmente, con esta alianza, Laredo y Brownsville también se suman a la lista de destinos internacionales de Viva, fortaleciendo su presencia en Texas, Estados Unidos.
En Aerus, esta alianza con Viva marca el inicio de una nueva etapa. “Es una transformación profunda que nos llena de orgullo y nos emociona compartir”, dijo Javier Herrera García, CEO de Aerus.
EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN CHIAPAS
El gobernador encabezó la presentación de la primera unidad
Kanan la cual está equipada con tecnología
de
vigilancia, comunicación
satelital conectada
al C5, sistemas de energía renovable y espacios adecuados para el alojamiento digno de los elementos de seguridad.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
En las instalaciones de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la presentación de la primera unidad Kanan, como parte de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chiapas que contempla la incorporación de unidades móviles blindadas y autosuficientes, diseñadas para reforzar la seguridad pública en zonas de difícil acceso. El mandatario, acompañado por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto
Aparicio Avendaño, recorrió la unidad, la cual está equipada con tecnología de vigilancia, comunicación satelital conectada al C5, sistemas de energía renovable y espacios adecuados para el alojamiento digno de los elementos de seguridad. Durante la presentación, Aparicio Avendaño destacó que este proyecto tiene como propósito incrementar la capacidad operativa y táctica de las corporaciones de seguridad, garantizando mayor presencia institucional en regiones prioritarias.
Estas unidades móviles funcionarán como Centros de Comando y Control (C2),
lo que permitirá mejorar la coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y los cuerpos de rescate. Su implementación permitirá fortalecer las operaciones policiales en zonas remotas, reducir los tiempos de respuesta ante emergencias y promover la coordinación interinstitucional con fuerzas de seguridad a nivel local, estatal, federal e incluso internacional. Previamente, el gobernador Eduardo Ramírez presidió la Mesa de Paz Chiapas, donde diariamente se revisan las estrategias implementadas junto con las Fuerzas Armadas y el Gabinete de Seguridad, con el firme objetivo de mantener la estabilidad y el orden en la entidad.
Xochimilco tiene en abandono Archivo Histórico y Hemeroteca
Eel archivo de Xochimilco se creó gracias al esfuerzo del escritor y promotor cultural José Farías Galindo (1921-2004) y que, de acuerdo con publicaciones oficiales, lo conforman más de mil 200 libros y cerca de 9 mil imágenes.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Archivo Histórico y Hemeroteca de Xochimilco, un acervo ubicado al interior de la Casa de Arte de Xochimilco (Morelos 7, Barrio El Rosario), está en riesgo de perderse por las malas condiciones en que se encuentra resguardo. Así lo externaron más de 20 investigadores en una carta que entregaron a la alcaldesa, Circe Camacho Bastida, el pasado 15 de marzo y que, hasta la fecha, no ha sido respondida.
“Xochimilco se encuentra en un enorme letargo cultural, hay un abandono y una negligencia sistemática desde hace muchos años con su patrimonio, no sólo con lo que involucra la declaratoria hecha por la UNESCO sino con el patrimonio en general”,
comenta en entrevista Luis Abel Bastida, historiador independiente y habitante de la demarcación.
MEMORIA EN RIESGO
En la carta, el historiador Bastida explica que cuando acudió al archivo para consultar información sobre la cultura lacustre de la zona, lo que encontró fue un acervo documental, fotográfico, cartográfico, bibliográfico y hemerográfico “en completo abandono, con pésimas condiciones de conservación y de catalogación”.
Por ello pidió a la alcaldesa rehabilitar el espacio, ya que carece de infraestructura esencial: mesas de reprografía, lámparas y extintores. Además, Bastida también evidenció la necesidad de personal capacitado en temas de catalogación y
resguardo documental, así como de la reactivación de la hemeroteca, que desde 2019 no recibe publicaciones periódicas.
El historiador asegura que el archivo de Xochimilco se creó gracias al esfuerzo del escritor y promotor cultural José Farías Galindo (1921-2004) y que, de acuerdo con publicaciones oficiales, lo conforman más de mil 200 libros y cerca de 9 mil imágenes.
“El acervo existe desde los años 90, contiene folletería, libros especializados, recortes de periódicos, informes oficiales, documentación sobre fiestas y registro fotográfico sobre las obras públicas en Xochimilco que sirven, por ejemplo, para documentar la sequía de canales”, indica Bastida.
Sin embargo, lamenta que “esté relegado e invisibilizado”, ya que no hay una catalogación clara, “existe un listado primitivo en paupérrimas condiciones, no hay control de los contenidos ni de los préstamos y eso desgasta cualquier archivo. Mi alarma es porque veo eso en cinco o seis años en peligro de desaparecer”.
Bastida también narra que al solicitar información sobre la escuela Ignacio Ramírez, diseñada por el arquitecto Juan O’Gorman, el personal del archivo le comentó que los documentos originales habían sido saqueados.
EL UNIVERSAL visitó las instalaciones del archivo y constató que existen documentos resguardados en cajas de cartón apiladas, además existe una bodega con carpetas y hojas colocadas en el piso. No existe seguridad que alerte sobre el robo de documentos y tampoco existe el inmobiliario adecuado.
Este diario solicitó información sobre la desecación de canales, a lo que el personal entregó libros encuadernados con recortes de periódicos de los años 40 hasta los 90. Además, algunos contienen planos de los
niveles de agua, sin embargo, el papel está amarillento, roto y con la información desvanecida, situación que se repite en diversos documentos.
DESAPARICIÓN DEL CHINELO
A la preocupación por la situación en que se encuentra el Archivo Histórico y Hemeroteca de Xochimilco se suma la remoción de la escultura monumental “El Chinelo” que, hasta el 5 de abril, se localizaba frente al Embarcadero Fernando Celada y que las autoridades locales quitaron por tratarse “de un monumento a la corrupción”.
En redes sociales circuló el video del momento en que un señor, con una cortadora, comienza a quitar de su base metálica a la escultura “El Chileno”, colocada en ese sitio en 2020. El video se grabó la noche del 5 de abril, 15 días después, la alcaldía emitió un comunicado donde relata que dicha escultura
se removió por incumplimiento de una obra pública.
El documento detalla que “El Chinelo” fue una donación de la empresa ADARTSE Construcciones y Exportaciones como complemento del contrato de obra XO-DGDOU-LOP-ADEXC-002-20 por un monto de 5 millones de pesos y destinado a la rehabilitación del Jardín Xaltocan, pero tras una inspección detectaron que esa obra se realizó.
“No queremos politizar el tema, respetamos y reconocemos como parte importante de la cultura a las comparsas y los carnavales de nuestro bello Xochimilco… Desde su instalación fue visible el descontento, por no ser un rasgo identitario propio de Xochimilco y más bien por ser un monumento a la corrupción; debido que los montos no fueron transparentados y que fueron maquillados con una donación”, indica la alcaldía.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.