El gobernador da inicio a la construcción de La ruta de las Culturas Mayas. Esta obra, símbolo de historia, identidad y unidad, representa el anhelo de muchos años de las comunidades de la región, quienes respaldan el proyecto. PASE A LA 5
REHABILITACIÓN DEL MALECÓN SERÁ EN TRES ETAPAS
El titular de la secretaría de infraestructura y obras públicas (SIOP), Leonardo Cornejo Serrano dijo que la inversión de poco más de 400 millones de pesos para la modernización del malecón costero son recursos federales y estatales. PASE A LA 3
No es con redadas como se resuelve la migración: Claudia Sheinbaum
La Mandataria federal llamó a que se respeten los derechos humanos de los paisanos detenidos y quienes, indicó, ya reciben todo el apoyo de la red consular mexicana.
OPLE ratifica el triunfo de MC en Poza Rica
Pasadas las seis de la tarde de este domingo el Organismo Público Local Electoral (OPLE) en Xalapa dio por concluido el recuento de votos de la elección municipal en la ciudad de Poza Rica. PASE A LA 4
Cumple SEV con asignación de plazas del Ciclo Escolar 2024-2025
Entregó 3 mil 854 a docentes de Educación Básica y Media Superior. PASE A LA 4
Chocan protestantes con Guardia Nacional en Los Ángeles
El enfrentamiento estalló frente al Centro de Detención Metropolitano de LA, mientras un grupo de manifestantes insultaba a las fuerzas de seguridad equipadas con escudos antidisturbios. PASE A LA 12
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Arman cerco en pleno
centro por presunto capo
Fuerzas
de seguridad
federal mantienen un operativo que abarca varias cuadras del centro de la ciudad, luego que elementos fueron atacados por delincuentes.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene al menos cuatro cuadras del centro de Coatzacoalcos cerradas desde el sábado, debido a la presencia de personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). El sábado 7 de junio por la tarde se repor-
Gobierno de Coatzacoalcos se suma a la Estrategia de Seguridad Pública Estatal
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
A través de las Dirección de Salud Pública Municipal, el gobierno de Coatzacoalcos brindó pláticas sobre sexualidad responsable y la prevención de la violencia en la adolescencia dirigida a alumnos del CECYTEV 19, como parte de la “Estrategia de Seguridad Pública Estatal”, en el eje de atención a las causas que propician violencia e inseguridad. Estas actividades se realizaron en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con el objetivo de conocer los factores que generan violencia e inseguridad entre la comunidad estudiantil,
taron decenas de detonaciones de arma de fuego en la zona ubicada en la calle Guerrero entre las calles Lerdo, Revolución, Díaz Mirón y Madero. De acuerdo con la información recabada un grupo de delincuentes se enfrentaron a balazos con los elementos de la FGR, cuando llevaban a cabo el dispositivo de seguridad. Extraoficialmente se informó que se
intentó rescatar a una persona detenida por autoridades federales y que se encuentra bajo investigación, vinculado con hechos violentos en la zona sur de Veracruz.
Hasta el momento ninguna autoridad, ni de la FGR o de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha emitido información al respecto.
también se busca motivar a los jóvenes proporcionándoles información y las herramientas que les permitan tomar mejores decisiones y construir entornos más seguros y saludables. El compromiso del gobierno muni-
cipal que encabeza el licenciado Amado Cruz Malpica es trabajar en la educación con temas que aporten a mejorar la calidad de vida de la población reconociendo que estos temas son fundamentales para el desarrollo integral de la sociedad.
V Muere joven electrocutado cuando cortaba un árbol
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un joven perdió la vida cuando con su machete golpeó un cable de alta tensión al momento de cortar un árbol en la colonia Nueva Calzadas de Coatzacoalcos. El hecho se presentó la tarde del viernes sobre la calle Veracruz en el sector antes mencionado.
De acuerdo con vecinos y familiares, la víctima identificada como Jesús Martínez decidió cortar las ramas de un árbol, sin embargo, con el machete tocó el cable de alta tensión recibiendo una fuerte descarga eléctrica.
Inconsciente el joven de 21 años fue trasladado a bordo del taxi 3486 hasta la Cruz Roja, pero en el camino dejó de respirar, falleciendo antes de poder ser atendido por paramédicos.
Familiares reprocharon que aunque habían hecho el llamado a la línea de emergencias, no había ambulancias para poder traslada a Jesús.
Liberan a 15 personas detenidas en Minatitlán
»ENRIQUE BURGOS
Minatitlán, Ver. - Luego de la detención de 15 personas por presuntamente haber participado en el saqueo de un tráiler robado en el sur de Veracruz, un grupo de habitantes los liberó tras irrumpir en los separos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en Minatitlán.
Y es que tras los hechos, familiares y vecinos de los detenidos se estuvieron manifestando afuera de la cárcel preventiva ubicada sobre el Bulevar Instituto Tecnológico, a un costado del rastro municipal. Los inconformes forzaron la entrada y lograron liberar a los encarcelados, primero exigiéndoselo a los policías, para posteriormente hacerlo por la fuerza y llevarse a los 15 hombres que estaban bajo custodia. El sábado por la mañana un tráiler fue asegurado por elementos de la SSP en la central de abastos de Minatitlán, luego de que se reportó su robo en carreteras de la región, en el lugar se detuvieron a 15 personas que estaban descargando mercancía.
Rehabilitación del malecón será en tres etapas
El titular de la secretaría de infraestructura y obras públicas (SIOP), Leonardo Cornejo Serrano dijo que la inversión de poco más de 400 millones de pesos para la modernización del malecón costero son recursos federales y estatales.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Los trabajos de modernización del malecón costero de Coatzacoalcos
Alertan de estafa con presunta tarjeta de Bienestar
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Delegación de Programas para el Bienestar Región Coatzacoalcos alertó a la población sobre una presunta modalidad de estafa a través de tarjetas bancarias enviadas a domicilios.
Diana Paulina Osorio del Valle, coordinadora de la oficina regional de Bienestar en Coatzacoalcos explicó que se envían las tarjetas de ayuda a las casas, con un documento donde se les indica que se debe activar haciendo un depósito de 300 pesos en una tienda de conveniencia.
se realizarán en tres etapas, reveló el titular de la secretaría de infraestructura y obras públicas (SIOP), Leonardo Cornejo Serrano, siendo la primera la que se ejecutará este año con la reha-
bilitación y construcción de algunos colectores.
En su última visita al sur del estado, el funcionario estatal añadió que la inversión de poco más de 400 millones de pesos para la modernización del malecón costero son recursos federales y estatales.
Dijo que las tareas implicarán la rehabilitación de los cárcamos inconclusos, que traerá consigo el cierre de avenidas cercanas, pues se pavimentarán, obra que forma parte de los compromisos de la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle.
“La primera fase la queremos tener antes de la época de lluvias, de julio a agosto que empieza a llover fuerte y vamos a tener ya la parte principal resuelta; la parte de los cárcamos hacia octubre y ya la parte de las calles en el transcurso del año, conforme vayamos liberando las zonas del mismo boulevard”, indicó.
Los trabajos forman parte de la inversión que realizará el Gobierno del Estado de Veracruz en la zona sur de la entidad, pero particularmente para Coatzacoalcos.
“Está llegando a la casa de los ciudadanos una tarjeta y viene con el nombre bienestar y que hay que hacer un depósito de 300 pesos a una cuenta de Oxxo, entonces, para que nuestros adultos mayores, personas con alguna discapacidad y mujeres que reciben el apoyo no caigan, todo lo que es parte del Bienestar se entrega aquí en las oficinas”, señaló.
Recordó que la Secretaria de Bienestar no solicita ningún pago para ninguno de los programas o beneficios que otorga el gobierno de México.
“Para ningún programa se pide algo económico, ni para cobrar en bancos, ni para que los incorporemos, ahorita va a
Realizan limpieza de playa en Allende
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Asociaciones ambientalistas de Coatzacoalcos, grupos deportivos, instituciones educativas y empresas, se sumaron a la tercera jornada del año “Limpiemos nuestra playa”, con el objetivo de preservar y proteger el medio ambiente, tanto terrestre como marino, al eliminar la basura acumula en las playas.
A lo largo de medio kilómetro de costa de Villa Allende se logró el objetivo, contribuir a la conservación de los ecosistemas y los hábitats de la vida marina, con lo que se mejora la calidad del agua y se fomenta la conciencia ambiental entre la población. En la actividad participaron más de doscientas personas, donde se recolectaron botellas de vidrio, plásticos, unicel, pañales, tapitas, corcholatas, colillas de cigarro, envases de productos de belleza, botes de medicamentos, electrónicos, autopartes, residuos biológicos infecciosos (RPBI) y fauna muerta.
Complicado, nombrar nuevo cabildo en Sayula de Alemán
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Debido a la falta de tiempo, ya no se nombrarán a nuevos ediles en el ayuntamiento de Sayula de Alemán, confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado, Esteban Bautista Hernández.
Lo anterior luego de que tanto regidores como el síndico, solicitaron licencia tras denunciar presuntas irregularidades de la actual alcaldesa Lorena Sánchez Vargas, cuya administración concluye en diciembre de este 2025.
Desde Coatzacoalcos, explicó que auditores del congreso del estado evaluarán la gestión financiera y administrativa de este ayuntamiento y otro más del norte del estado, del cual no dio el nombre. “La mejor decisión del congreso es checar los estados financieros, y no con la finalidad de estropear el derecho de la compañera que esta gobernando, sino que es una petición de todos los ediles, pero no solo ahí, también en otro municipio de la zona norte”, apuntó.
El pasado 8 de mayo ediles renunciaron a su cargo en el municipio ubicado al sur de Veracruz.
Por otro lado, Bautista Hernández, aseguró que en Morena no son dueños de la voluntad popular, dijo que, en elecciones municipales, “es cuando hay más apasionamiento” y “los poderes quedan visibles”, pues señaló que, a diferencia de una elección presidencial o de gubernatura, los comicios locales están marcados por dinámicas particulares que requieren atención y estrategias distintas.
haber incorporación, ni para entregar alguna tarjeta ni para activar alguna tarjeta, para nada se pide por parte de Bienestar algo económico”, apuntó. Indicó que en esos casos, pueden acudir a las oficinas del Bienestar o llamar a los teléfonos de atención y no deben realizar pago alguno.
Cumple SEV con asignación de plazas del Ciclo Escolar 2024-2025
Entregó 3 mil 854 a docentes de Educación Básica y Media Superior.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) realizó el último evento público del Ciclo Escolar 2024-2025 de Asignación de Plazas del Proceso de Admisión en Educación Básica y Media Superior; con 33 entregas que beneficia-
Modernizan sistema de agua en Peñuela tras años de rezago
REDACCIÓN
AMATLÁN DE LOS REYES, VER.
El Gobierno del Estado, a través de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), avanza en la rehabilitación integral del sistema de abastecimiento en Peñuela, beneficiando a más de 300 familias que por años enfrentaron un servicio deficiente.
Para lo cual realiza trabajos de tendido e interconexión de nuevas líneas de conducción y el reemplazo de válvulas dañadas, como parte de un proyecto integral para renovar toda la red hidráulica, desde la captación hasta la distribución, lo que reducirá la dependencia del sistema de Hidrosistema de Córdoba.
En paralelo, fue rehabilitado un pozo existente, que ya permite dotar del servicio básico a una parte de la población, luego de electrificarlo y lograr un caudal mínimo que mejora la cobertura inmediata.
Durante los trabajos, se ha coordinado con el Ayuntamiento para aprovechar las obras de pavimentación en curso e introducir tubería de mayor diámetro, lo que incrementará la presión y eficiencia en el suministro del vital líquido.
ron a 3 mil 854 docentes, cumple con el Proceso de Promoción Vertical. En coordinación con la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, asignó también 12 mil 516 horas, de ellas 11 mil 062 fueron para Educación Básica y mil 454 para
Educación Media Superior. Dichas jornadas representan un acto de responsabilidad al cumplirse en tiempo y forma, bajo los principios de transparencia y legalidad por los que se rige la administración estatal para garantizar certeza a las y los docentes. El pasado 30 de mayo entregaron 435 plazas, de las cuales 262 correspondieron a Educación Básica y 173 a Media Superior: 352 definitivas, 83 temporales, 209 de sostenimiento federal y 226 estatal.
La CAEV proyecta la perforación de un nuevo pozo profundo cuya construcción comenzará este mismo año y
entrará en operación el próximo, lo que garantizará una fuente de abasto propia para la comunidad.
Participa SEV en la creación de materiales educativos para Telesecundarias
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Del 02 al 06 de junio, la Secretaría de Educación de Veracruz llevó a cabo la grabación de videos para la plataforma de Materiales Educativos de Escuelas Telesecundarias, mediante la vinculación con la Subdirección de Telesecundarias del Estado de Veracruz. Contó con la participación de nueve escuelas de la Región Capital del Sector 02 en colaboración de sus zonas escolares 05, 06 y 34, asimismo, el Sector 23 con las zonas 75 y 88 de Telesecundarias Federales.
Esto, en el marco del desarrollo de la estrategia de diseño y elaboración de materiales educativos para Telesecundarias, que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que la SEV contribuye con la creación de estos para impulsar y promover el crecimiento de las escuelas.
Como parte de la Nueva Escuela Mexicana, la SEP a través de la Dirección General de Materiales Educativos desarrolla materiales impresos, audiovisuales e informáticos para estudiantes y docentes de primer grado de Telesecundaria para el ciclo escolar 2024-2025.
Participa SEV en la creación de materiales educativos para Telesecundarias
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Del 02 al 06 de junio, la Secretaría de Educación de Veracruz llevó a cabo la grabación de videos para la plataforma de Materiales Educativos de Escuelas Telesecundarias, mediante la vinculación con la Subdirección de Telesecundarias del Estado de Veracruz. Contó con la participación de nueve escuelas de la Región Capital del Sector 02 en colaboración de sus zonas escolares 05, 06 y 34, asimismo, el Sector 23 con las zonas 75 y 88 de Telesecundarias Federales.
Esto, en el marco del desarrollo de la estrategia de diseño y elaboración de materiales educativos para Telesecundarias, que realiza la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el que la SEV contribuye con la creación de estos para impulsar y promover el crecimiento de las escuelas.
Como parte de la Nueva Escuela Mexicana, la SEP a través de la Dirección General de Materiales Educativos desarrolla materiales impresos, audiovisuales e informáticos para estudiantes y docentes de primer grado de Telesecundaria para el ciclo escolar 2024-2025.
Restauranteros buscan reactivar el Festival
Gastronómico del Pescador
De
manera
espontánea,
varios
restauranteros han comenzado a sostener pláticas entre sí y ya se preparan para realizar una reunión formal en los próximos días.
IRIS ROMÁN
TUXPAN, VER.
Tras la reciente noticia sobre la cancelación de la edición 2025 del Festival Gastronómico del Pescador en la comunidad de La Mata de Tampamachoco, un grupo de restauranteros locales ha decidido unirse con la firme intención de rescatar esta importante celebración tradicional. El anuncio original, realizado por María Salomé Noguera Torres, vicepresidenta del Corredor Gastronómico de La Mata, señalaba que la suspensión del evento obedecía
Valora diputado
Esteban Bautista el papel del periodismo crítico en Veracruz
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El valor de la prensa radica en que sin una voz crítica el servicio de los diferentes órdenes de gobierno sería un caos, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, en el tradicional convivio anual con los representantes de los medios de comunicación, con motivo del Día de la Libertad de Expresión, que se conmemora cada 7 de junio.
En este encuentro, organizado por la Coordinación de Comunicación Social, a cargo del periodista Esaú Valencia Heredia, el legislador subrayó que la libertad de expresión es una parte fundamental de la vida pública del país y del estado, toda vez que no puede seguirse o guiarse en un solo sentido, “se requiere la voz crí-
a la falta de tiempo para su adecuada organización. Sin embargo, la difusión de esta noticia generó una oleada de reacciones entre integrantes del sector restaurantero, quienes manifestaron su deseo de no dejar pasar por alto una festividad que ha dado identidad y proyección turística a la zona. De manera espontánea, varios restauranteros han comenzado a sostener pláticas entre sí y ya se preparan para realizar una reunión formal en los próximos días, con el objetivo de definir detalles logísticos y explorar la posibilidad real de llevar a cabo el festival este mismo año, en su tra-
dicional fecha del 29 de junio.
“Sabemos que no es sencillo organizar algo de esta magnitud en poco tiempo, pero también creemos que, con voluntad y coordinación, es posible lograrlo. Esta festividad es parte de lo que somos como comunidad pesquera y gastronómica”, expresó uno de los empresarios participantes, quien prefirió mantenerse en el anonimato hasta concretar acuerdos.
Este giro representa una nueva oportunidad para mantener viva una celebración que, por años, ha congregado a turistas y locales en torno a la cocina del mar, especialmente los platillos elaborados con pescados y mariscos frescos de la región.
Cabe destacar que las actividades religiosas en honor a San Pedro El Pescador sí continúan en pie, y se realizarán con normalidad el 29 de junio, como cada año, organizadas por la capilla local.
La próxima reunión entre los restauranteros será clave para determinar si se logra revertir la cancelación y dar paso a una edición 2025 que, aunque emergente, busca mantenerse fiel al espíritu y sabor del tradicional festival.
tica que nos dé su punto de vista”.
Ante la presencia de reporteros, fotógrafos, camarógrafos, columnistas y directores de medios, el diputado recalcó que a lo largo de sus más de 37 años de trayectoria política ha respetado y respetará las diversas posturas del periodismo crítico, “como las del estimado Mario Menéndez Rodríguez, de quien todavía conservo esas reliquias de publicaciones que fueron muy duras”.
Por otra parte, señaló “en el pasado el periodismo crítico ha caminado por terribles senderos, porque muchas per-
Respalda diputada convocatoria para integrar vocalías del GEPEA Veracruz
Redacción
Xalapa, Ver.- En reunión de trabajo, la presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género de la LXVII legislatura, diputada Astrid Sánchez Moguel, la titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres y secretaria técnica del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), Zaira Fabiola del Toro Olivares, la titular del Consejo Estatal de Población de Veracruz (COESPO), Brenda Hernández Demeneghi y demás integrantes de éste aprobaron la Convocatoria Pública para Organizaciones de la Sociedad Civil a fin de incorporarse como Vocales al GEPEA Veracruz.
Importante que empresarios se sumen al cuidado de la naturaleza
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente redituará en brindar un mejor futuro a todas y todos los veracruzanos, expresó el presidente la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, durante el programa Llantatón recolección de llantas 2025. Reunidos ésta tarde en el municipio de Martínez de la Torre, el legislador afirmó que el inicio de este programa es parte de las acciones para poner en marcha la primera procesadora de llantas en Veracruz, COMYA, la cual se encargará de la trituración y reciclaje de llantas abonando a la descontaminación del suelo, las aguas y el aire afectados por estos desechos.
Además, en la disminución de la proliferación de criaderos del mosquito transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya, y podrá contribuir en el sector carretero ante la posibilidad de utilizar este material como mezcla asfáltica.
Bautista Hernández, reconoció la disposición de la presidenta municipal de Martínez de la Torre, Alfa Citlalli Álvarez Vázquez y del empresario ambientalista Joel Molina Rojas, por esta benéfica iniciativa, y convocó a las empresarias y los empresarios veracruzanos a sumarse a este tipo de acciones.
sonas han perdido la vida por decir la verdad y muchos se han tenido que ir del país, porque han sido perseguidos por mentes perversas que quieren o quisieron idolatrarse sin que nadie les dijera nada”.
Ejemplificó el caso de don Mario Menéndez, quien a partir de lo expresado por su pluma lo pagó caro ya que una madrugada le incendiaron los talleres donde funcionaba su empresa. Asimismo, recordó a la destacada periodista veracruzana Regina Martínez Pérez, fallecida el 28 de abril de 2012.
“Con la participación de la iniciativa privada, autoridades estatales y municipales, y de la ciudadanía, se podrán alcanzar cambios significativos para la preservación de la naturaleza. Hoy, de todo Veracruz, ponemos en este lugar bandera blanca en este rubro”, apuntó.
ESTADOUNIDENSES, CANSADOS Y DESILUSIONADOS
Pueden
retirarse desde los 62,
pero con los beneficios reducidos; para la mayoría, no es una opción.
REDACCIÓN
MIAMI, EU.
Durante gran parte del siglo XX, la jubilación fue concebida como el gran símbolo de la justicia social, una conquista de la clase trabajadora, una promesa de descanso después del deber cumplido. Vivir más, se decía, era también vivir mejor. Tener más tiempo era sinónimo de más libertad; para leer, viajar, cuidar nietos, descansar el cuerpo. Pero en el siglo XXI esa promesa se ha invertido peligrosamente. La vejez ha dejado de ser una etapa para disfrutar los frutos del trabajo y se ha convertido en una prolongación forzada del esfuerzo, una carrera de resistencia hacia una jubilación cada vez más lejana y precaria. En Estados Unidos, la edad mínima para pensionarse es de 62 años, pero quienes se jubilan a esa edad reciben sólo 70% del monto completo. La llamada “edad plena”, cuando se accede a 100%, se ha elevado progresivamente hasta los 67 años para quienes nacieron después de 1960. Sin embargo, el sistema incentiva retrasar el retiro hasta los 70, con un aumento de 8% por cada año adicional.
En 2025, el monto máximo para quienes se jubilan a los 70 es de 5 mil 108 dólares (99 mil 606 pesos) mensuales, aunque para eso se necesita haber teni-
do ingresos elevados durante al menos 35 años y no haber dejado de cotizar nunca; la jubilación promedio a la edad de 70 años es de 2 mil 148 dólares (41 mil 886 pesos) mensuales.
NO TODO EL MUNDO PUEDE ESPERAR
Según la Administración del Seguro Social (SSA), 45% de los trabajadores en EU se jubilan antes de los 65 años, aceptando reducciones drásticas en sus beneficios. ¿La razón? Salud, agotamiento, desempleo, exclusión del mercado laboral. “No es que yo no quiera seguir trabajando. Es que mi espalda ya no puede”, dice a EL UNIVERSAL Dolores Santiago, quien fue empleada doméstica por más de cuatro décadas en Arizona. Hoy, sobrevive con ayuda de su hija y trabaja los fines de semana en una lavandería. Tiene 68 años.
“Yo sólo quería descansar, no dejar de ser útil, sino vivir con calma, pero ya van tres veces que vuelvo a buscar trabajo después de los 65”, dice a este diario Robert Lee, exempleado de correos en Texas. Hoy, con 69 años, continúa entregando paquetes por horas.
Según datos del Urban Institute, casi la mitad de los adultos mayores de 62 años en adelante que se reincorporan al
mercado laboral en EU lo hacen en trabajos con peores condiciones que antes de su jubilación. “La mayoría de las veces no lo hacen por gusto, sino porque la pensión no les alcanza”, señala a este medio la socióloga Cecilia Castañeda. El impacto sicológico y emocional que todo esto conlleva está bien documentado: estudios recientes de la Universidad de Michigan y de la organización HelpGuide indican que el retiro no planificado o forzado puede desencadenar trastornos de ansiedad, depresión y aislamiento, sobre todo si no existen redes de apoyo ni oportunidades para mantener una vida social activa. Pero, al mismo tiempo, trabajar más allá del límite físico y cognitivo también puede acelerar el deterioro mental. “No se trata de fomentar el ocio pasivo, sino de rescatar la posibilidad de elegir cuándo y cómo descansar”, señala Castañeda.
SISTEMAS PRESIONADOS
La presión a los sistemas de jubilación se origina en el aumento de la expectativa de vida. Hoy, un hombre estadounidense promedio vive 76 años, y una mujer hasta los 81. Con cada vez más jubilados, se vuelve insostenible para los gobiernos mantener las pensiones como estaban cuando la expectativa de vida era de unos 70 años.
Pero para la gente, se vuelve un motivo de desesperación vivir más años, sólo para trabajar más años. Señalan que las condiciones de salud no son las mismas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) les da la razón: 58% de las personas mayores de 60 años sufren de al menos una condición crónica que limita su movilidad o su energía. A esto se suma una dimensión emocional silenciada: el deterioro de la salud mental.
“La jubilación forzosa, sin planificación, puede generar deterioro cognitivo, aislamiento social y depresión”, afirma la doctora Sari Arponen, especialista en envejecimiento saludable. Pero, añade, “prolongar artificialmente la vida laboral, sin sentido ni propósito, es igual de tóxico para el cerebro”. Defiende un modelo de envejecimiento activo, pero con derecho al descanso digno, donde el trabajo no sea impuesto por el miedo a la miseria. En ese equilibrio tenso entre longevidad y dignidad, emerge otro factor silencioso: el empleo para mayores de 60 años no sólo es escaso, sino muchas veces humillante. Según un informe del Urban Institute, los trabajadores mayores de 55 años tienen 50% menos de probabilidades de ser contratados que alguien de 35 con la
misma formación. Y si pierden su empleo, demoran el doble de tiempo en conseguir otro. “Quienes logran reincorporarse a alguna actividad pagada, lo hacen en puestos precarios, mal pagados y sin beneficios. Es como una economía del cansancio; el mercado los expulsa, pero el sistema no les permite descansar”, describe la socióloga.
A ello se suma un peligro estructural: la sostenibilidad financiera del propio Seguro Social. El fondo fiduciario, que depende en gran parte de las contribuciones laborales, enfrenta riesgos crecientes de insolvencia. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), si no se toman medidas, el fondo se agotará en 2034, lo que implicaría recortes automáticos de hasta 21% en los pagos mensuales. Parte de esta
presión se debe al envejecimiento de la población nativa, sobre todo blanca y afroamericana, y a la baja natalidad. “Y aunque parezca un chiste de mal gusto, la gran excepción y, a la vez, la gran esperanza es la inmigración”, subraya Cecilia Castañeda. Contrario a discursos políticos que la presentan como amenaza, la inmigración representa una válvula demográfica esencial para mantener vivo el sistema de pensiones. Más de 60% de los inmigrantes en EU tienen menos de 40 años. Muchos comienzan a trabajar de inmediato, pagan impuestos, incluido el del Seguro Social; y, en el caso de los indocumentados, “hacen sus aportaciones puntualmente aun cuando saben que no van a recibir un sólo dólar de regreso”, hace ver la socióloga.
Según el exjefe actuante de la SSA, Stephen Goss, los inmigrantes indocumentados han contribuido más de 100 mil millones al fondo del Seguro Social en las últimas dos décadas, sin derecho a reclamar beneficios. “Sin ellos, la crisis sería aún más profunda”, dice Goss.
En contraste, políticas como las que impulsa actualmente la administración del presidente Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas, cierre de oficinas del SSA, reducción de personal y planes fiscales que reducirían los ingresos al fondo, podrían acelerar la quiebra técnica del sistema. En paralelo, la transición tecnológica impuesta por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha obligado a reemplazar sistemas legados sin la capacitación
necesaria, lo que ha derivado en errores masivos de cálculo de beneficios; como el caso de Mary James, una viuda de Michigan, a quien la SSA pidió devolver 69 mil 400 dólares por supuestos “pagos indebidos” hechos a su esposo ya fallecido.
Mientras tanto, millones de adultos mayores viven en una zona gris de vulnerabilidad, atrapados entre un trabajo que ya no pueden sostener y una jubilación que no les alcanza. “Me siento estafada. Hice todo bien, trabajé, pagué impuestos, cuidé a mi familia. ¿Y ahora tengo que pedir trabajo en Walmart a los 68?”, se lamenta con este diario Rose Ruiz, jubilada parcial en California. “El verdadero fracaso es vivir más, pero sin tiempo, sin propósito y sin descanso”, concluye Castañeda.
CLARABOYA
CRISIS EN PUERTA
AZUL ETCHEVERRY
La Organización de Naciones Unidas (ONU), es un organismo multilateral en donde se encuentran todos los países reconocidos internacionalmente y en donde la voz de cada uno de sus integrantes es escuchada. Desde su creación, después de la Segunda Guerra Mundial, su misión principal es la de preservar la paz y seguridad internacionales.
México ha sido un miembro activ dentro de la organización, en dónde destaca su neutralidad y siempre está dispuesto a mediar entre los países que lo consideren necesario para solucionar conflictos internacionales.
Nuestro país destaca por estar dentro de los primeros 10 lugares que apoyan al financiamiento de la ONU, los recursos que se destinan al organismo van para los diferentes programas que conforman el sistema de las Naciones Unidas y de esta manera ayudan a los países que están en vías de desarrollo.
La ONU no ha estado exenta de señalamientos por su actuar ante algunos problemas que hay en el mundo contemporáneo, razón por la cual consideran que debería de desaparecer porque consideran que no es efectiva, pero la Organización actúa de manera diplomática, con el diálogo entre las partes y de manera discrecional para dar solución a los problemas.
En el contexto internacional actual, las Naciones Unidas se están enfrentando con un panorama complejo, la falta de aportación de
los Estados miembros ha provocado que la Organización se enfrente con la falta de liquidez y tenga que enfrentarse con una reestructuración para ahorrar dinero.
Las diferentes Agencias que conforman el sistema de la ONU podrían verse afectadas ante un posible recorte a consecuencia de la falta de recursos, por ejemplo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, podría recortar programas para la ayuda a países que en años recientes han visto un incremento de solicitantes de asilo, cómo el caso de México.
También, los recortes pueden afectar a que los países en vías de desarrollo no tengan los recursos tanto financieros como técnicos para poder implementar los programas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en la mejora de acceso a la salud, educación y medio ambiente.
Mientras no haya un diálogo entre los países que se encuentran en conflicto, ya sea militar o comercial, los recursos del organismo podrían verse mermados y afectar a millones de personas que reciben la ayuda de la ONU en sus diferentes programas.
Tener una crisis del Organismo internacional más importante del mundo no es conveniente para nadie, puede ser mejorada a través del diálogo y con una reestructuración interna, pero no podría ser efectiva si los países no pagan su respectiva cuota para mantener su funcionamiento.
NARCOS
Y ARMEROS: NEGOCIO DE LA MUERTE
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de desestimar por unanimidad la demanda civil del gobierno mexicano en contra de fabricantes y armerías estadounidenses desnuda de cuerpo entero el comportamiento de Estados Unidos como un imperio, y prende un foco de alarma sobre los riesgos que enfrentará, en el futuro inmediato, el combate a las bandas del crimen organizado en ambos lados de la frontera, pero particularmente en el territorio mexicano.
Las consecuencias de esta decisión de la corte estadounidense se conocerán pronto. Los cárteles mexicanos, por cierto, considerados como terroristas por el gobierno estadounidense, tendrán a su disposición armas, municiones y tecnología de última generación, lo cual los pondrá en una ventaja significativa respecto al Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y, qué decir, de los policías estatales, que cuentan con armas tradicionales en el mejor de los casos, pero en la mayoría con armamento obsoleto.
La decisión de la corte estadounidense atizará la hoguera de la muerte, porque los grupos criminales tendrán mejores armas para enfrentarse entre ellos, asesinar civiles y para repeler a las autoridades mexicanas. No se olvide que las armas que lleguen a los cárteles mexicanos podrían ser utilizadas también para enfrentar a integrantes de las fuerzas armadas estadounidenses, que en estos momentos sellan la frontera. En decisiones como esta, no hay sorpresas, sino sorprendidos.
Los mecanismos de contrabando de armas de Estados Unidos a México están bien documentados. Prestanombres compran armas de todo tipo en las armerías o bien las adquieren en los mercados de armas de segunda mano, en donde, por supuesto, son más baratas y se encuentran en buen estado; después, son los clubes de motociclistas o las pandillas locales las que pasan armas y municiones a territorio mexicano.
Todos saben de este mecanismo, particularmente los fabricantes de armas, porque incluso ya fabrican algunos modelos al gusto de los delincuentes mexicanos. Dichos modelos incluyen figuras de la Santa Muerte o las hojas de la marihuana; algunos modelos los chapean en colores dorados o muy vistosos, como son del gusto de los delincuentes. En las negociaciones y conversaciones de México con Estados Unidos, nuestro país debe insistir en que el gobierno estadounidense y sus diversas agencias colaboren para impedir el contrabando y tráfico de armas; de no ser así, todos los esfuerzos que se han hecho en ambos lados de la frontera para combatir el tráfico de fentanilo tienen una deficiencia muy importante.
El gobierno mexicano debe continuar litigando las demandas que aún tiene pendientes en Estados Unidos en materia civil e insistir ante autoridades estadounidenses para que los fabricantes de armas y armerías sean sancionados si sus productos llegan a los cárteles mexicanos, que ellos mismos clasificaron como organizaciones terroristas. Si no es así, estamos simplemente ante una farsa.
Eso pienso yo. Usted, ¿qué opina?
La política es de bronce.
ONEL ORTIZ FRAGOSO
A FUEGO LENTO
RUTA 2027: ¿QUÉ MUJERES DE MORENA
BUSCAN UNA GUBERNATURA?
ALFREDO GONZÁLEZ
Concluida la accidentada elección judicial, los reflectores ahora giran hacia la próxima gran batalla electoral: la Ruta 2027. En el horizonte, se asoman 16 gubernaturas y con ellas, un desfile de ambiciones y luchas intestinas entre tribus, castas y cacicazgos.
En la acera opositora, el PRI y PAN parecen haber aprendido que las mezclas forzadas no rinden frutos. El panista Jorge Romero decidió mantener distancia del tricolor Alejandro Moreno. Cada quien, al parecer, irá por su lado.
Mientras tanto, en Morena -ese campo de batalla disfrazado de unidad-, los y las suspirantes sacan filo. Aunque el camino inicia con las encuestas y la tradicional cuota de género, los nombres están sobre la mesa y las pasiones, desatadas.
En Tlaxcala, la senadora Ana Lilia Rivera encabeza las apuestas, pero la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, reunió a su equipo hace dos días para decirle que buscará la candidatura por su estado, esto con apenas ocho meses en su actual cargo.
En Quintana Roo, la pugna está entre Ana Patricia Peralta (alcaldesa de Cancún), Anahí González (senadora), Estefanía Mercado (edil de Playa del Carmen) y María Cristina Gómez (secretaria de Gobierno).
Chihuahua no se queda atrás. Pese a sus detractores, la senadora Andrea Chávez lleva la delantera.
La disputa en San Luis Potosí promete fuego cruzado. Las candidatas de Morena enfrentarán un obstáculo, ya que Ricardo “El Pollo” Gallardo busca imponer a su esposa, Ruth González
En Nuevo León, el panorama es igualmente tenso: Clara Luz Flores (subsecretaria de Gobernación), Tatiana Clouthier (encargada de Mexicanos en el Exterior) y Judith Díaz Delgado (senadora) suenan como piezas del ajedrez morenista.
En Campeche, el abanico incluye a Liz Hernández (secretaria de Gobierno), Rocío
Abreu (diputada) y Claudeth Sarricolea (alcaldesa de Champotón).
En Zacatecas, figuran la excomisionada del INAI Julieta del Río, la senadora Verónica Díaz y Bennelly Hernández, secretaria de Desarrollo Social.
En Querétaro, de optarse por una mujer, el partido se inclinaría por la senadora Beatriz Robles o Andrea Tovar, diputada del Congreso local.
En Michoacán, la batalla está entre Fabiola Alanís e Itzé Camacho (diputadas locales), Carolina Rangel (secretaria general del CEN de Morena) y la senadora Celeste Ascencio. Sinaloa suma nombres como Imelda Castro (senadora), Estrella Palacios (alcaldesa de Mazatlán), Teresa Guerra (diputada local) y Graciela Domínguez (ex secretaria de Educación).
En Baja California, Julieta Ramírez (senadora) y Norma Bustamante (alcaldesa de Mexicali) se perfilan como contendientes; en Baja California Sur, Milena Quiroga (alcaldesa de La Paz) y la senadora Lucía Trasviña completan la baraja. Nayarit tiene su propio tridente: Geraldine Ponce (alcaldesa de Tepic), Jasmine Bugarín (senadora) y Elizabeth López (ex funcionaria estatal). En Aguascalientes, destacan Nora Ruvalcaba (senadora), Ana Laura Gómez y Yaszú Muñoz (diputadas locales).
En Guerrero, la senadora Beatriz Mojica aparece en la línea de salida, mientras que otro bloque empuja a la desprestigiada Abelina López, alcaldesa de Acapulco.
Finalmente, en Colima, Rosi Bayardo (alcaldesa de Manzanillo) encabeza las preferencias, y en Sonora, las cartas están con Lorenia Valles (senadora) y Karla Córdova (alcaldesa de Guaymas).
Así una elección que, más allá de los nombres y cargos, se perfila como un pulso entre facciones internas, herencias mal digeridas y futuros prometidos. Porque en Morena, antes de vencer a los de fuera, hay que sobrevivir a los de casa.
ORBITANDO
ESTADOUNIDENSES
SE MARCHAN POR TRUMP
Reino Unido, Irlanda y Canadá cada vez registran con más frecuencia un aumento importante de migrantes estadounidenses que buscan asentarse fuera de Estados Unidos, porque la mayoría de ellos se sienten incómodos con la forma de gobernar de Donald Trump. España, México (con 1.7 millones), Australia y Nueva Zelanda también forman parte de los lugares preferidos por los estadounidenses, en su intención de cambiar de residencia. Un nuevo estudio reveló que Portugal se sumó a estas opciones.
Datos oficiales de Reino Unido, Irlanda y Canadá destacan que más de mil 900 personas solicitaron un pasaporte británico durante el primer trimestre de 2025, la mayor cantidad desde que el Ministerio del Interior inglés comenzó a llevar registros en 2004.
Pero hay otro sector de estadounidenses que ya está solicitando la nacionalidad. Por ejemplo, en Irlanda, durante el mismo período, alrededor de 4 mil 700 personas que residían en EU pidieron la ciudadanía irlandesa basándose en su ascendencia, según el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de ese país.
Sin duda, el regreso al poder del ultraderechista fue el detonante para que muchos estadounidenses decidieran salir de EU. Y es que en cuanto llegó el nuevo gobierno ejecutó una ola de despidos de empleados federales y de recortes agresivos a programas sociales y de salud.
Rebajó el presupuesto para la investigación, arrinconó a las universidades para que no reciban a estudiantes migrantes. Como colmo de males, la gestión de Trump embiste con furia desmedida a las minorías e hizo de lado el derecho al aborto.
Por consiguiente, Europa se perfila como refugio de la ciencia estadounidense, sumida en una crisis histórica debido a esos recortes que amenazan desde la investigación climática hasta la salud pública y la exploración espacial.
Pero sobre todo, el segundo gobierno del Presidente xenófobo activó la maquinaria a todo vapor para cazar, arrestar y deportar no sólo a miles de migrantes indocumentados, sino incluso a los que residen de manera legal.
En el panorama internacional, el gobierno MAGA (Haz a los Estados Unidos grande otra vez) le declaró una guerra arancelaria al mundo, centrada en China, pero que se lleva entre las patas a sus aliados (México, Canadá y Europa) y a enemigos por igual.
Por si fuera poco, para tomar la decisión de irse de EU, Trump no cree en el Acuerdo de París, reactivó la explotación del combustible fósil, se retiró de la OMS y condicionó su alianza militar con la OTAN. Todo ello sin contar sus prepotencias.
Hay más, Trump le quitó la presión mundial a su par de Rusia, Vladimir Putin –quien dicho sea de paso hace al magnate como quiere– y solo le da largas para frenar la invasión a Ucrania que comenzó en 2022.
Y no olvide que le dio manga ancha al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para arrasar con los palestinos de la Franja de Gaza.
Todo lo anterior en menos de un año de gobierno trumpista, faltan tres años y medio más, o sea que las cosas se pondrán peor, lo que acrecentará el éxodo, que ya es una realidad.
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
CRIMINALIZACIÓN Y JUICIOS, LAS CONSECUENCIAS POR ABORTAR
Organizaciones y especialistas atribuyen esta situación a la estigmatización y falta de perspectiva de género por parte de autoridades y personal de salud.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Anilem y Miriam fueron encarceladas en Baja California por el mismo delito: homicidio calificado en razón de parentesco. Las mujeres, sentenciadas en 2004 y 2015, respectivamente, padecieron un aborto espontáneo por el que fueron recluidas injustamente.
Anilem fue condenada a 18 años de prisión, mientras que a Miriam le fue dictada una sentencia de 27. Las dos ya eran madres de hijos e hijas antes de pisar la cárcel, por lo que su principal preocupación fue quedar ausentes en la vida de su familia ante un evento natural e impredecible.
Ambos casos evidencian que, pese a los avances legislativos en las últimas décadas para despenalizar el aborto en el país, las mujeres en México siguen enfrentando criminalización y juicios por abortar, ya sea de manera consciente o no.
Organizaciones y especialistas atribuyen esta situación a la estigmatización y falta de perspectiva de género por parte de autoridades y personal de salud, por lo que realizan un llamado a garantizar que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a decidir sin temer a procesos en su contra.
De acuerdo con el informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, elaborado por el Grupo de Información en Reproducción
Elegida (GIRE), el aborto se ha despenalizado en 19 de las 32 entidades federativas hasta diciembre de 2024.
Además, en 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales.
“Fundamentalmente, tenemos un panorama positivo. [En el mundo] empezamos a vivir en contextos generalizados de retroceso democrático, degradación de derechos y agendas. México no está en eso”, destacó Francisca Pou, doctora en Derecho por la Universidad de Yale, durante la presentación del informe.
No obstante, el documento indica que, entre 2012 y 2022, al menos en 412 ocasiones se ejerció acción penal por el delito de aborto en México; 145 veces hacia mujeres, 119 contra hombres y existen 166 registros sin una clasificación clara.
En Baja California, entidad que despenalizó el aborto en 2021, Anilem Rivera tuvo un aborto espontáneo. A sus 32 años llevaba nueve meses embarazada, pero no lo sabía. Señala que no presentó síntomas y que incluso seguía menstruando con normalidad.
Después de abortar en el baño, su madre llamó a la policía. “Con el tiempo entendí que no
fue mi culpa, pero en el momento, no entendía nada”, narra en entrevista.
Tras la llamada, elementos policiacos y servicios médicos arribaron al domicilio para informarle que sería detenida. El caso de Miriam es parecido, pues también padeció un aborto espontáneo tras ocho meses de embarazo deseado. “Llegué muy débil al hospital, con pérdidas graves de sangre”, recuerda.
“Los Ministerios Públicos (MP) no están calificando los abortos como abortos, sino que los califican como homicidio en razón de parentesco, infanticidio u homicidio calificado, de acuerdo al Código Penal que les corresponda”, señala en entrevista Ninde Molre, directora de la organización AbortistasMx.
“Ocurre porque en los Ministerios Públicos caracterizan al feto y al evento obstétrico como si fuera un parto donde el producto nace con vida y, posteriormente, la persona que lo parió no ejerció su responsabilidad de mantenerlo con vida”, explica. “Es un proceso bastante complejo. Las fiscalías y los MP necesitan recibir capacitaciones respecto al tema de inmediato”, asevera.
PERSISTE VIOLENCIA
OBSTÉTRICA Y DE AUTORIDADES
Anilem también fue víctima de violencia obstétrica por parte del personal de salud que atendió su caso, pues recibió cuestionamientos como “no puedo creer que no lo supieras” o “¿qué nunca te diste cuenta?”, recuerda. “Durante una audiencia, un trabajador del MP me dijo ‘¿para qué peleas un acuerdo que te reduzca la sentencia? De todos modos vas a salir joven de la cárcel’. Yo le respondí que a mí no me importaba salir joven o vieja, yo quería estar con mis hijos”, recuerda Rivera.
Tras ser detenida, Miriam describe que parecía que los agentes del MP estaban “apurados y ansiosos” por llevarla detenida a pesar de que, en reiteradas ocasiones, el doctor que la atendió explicó que necesitaba más transfusiones de sangre y no podía enfrentarse en esas condiciones a un proceso legal. De acuerdo con GIRE, México ha marcado un hito en la lucha por los derechos reproductivos, sin embargo, a pesar de los logros, persisten obstáculos como la falta de armonización legislativa, la criminalización residual en entidades conservadoras y la escasa capacitación del personal médico.
LAS CONSECUENCIAS
DE LA CONDENA
Cuando Miriam y Anilem fueron recluidas por sufrir abortos espontáneos, ambas dejaron una vida fuera del penal. “Mis años en la cárcel me arrebataron momentos con mis hijos. Más que las cosas económicas o materiales, me pesó volverme ausente
en su vida”, destaca Rivera. Actualmente, Anilem trabaja en una taquería, disfruta de pasar tiempo con sus hijos y nietas y quiere construir su propia casa, mientras que Miriam aún cumple su sentencia bajo libertad anticipada, cada mes acude al reclusorio a firmar y realizarse un examen de antidoping. A pesar de que ambas mujeres ya se encuentran fuera de los penales, coinciden en que la criminalización de sus abortos les trajo consecuencias como “perder el saludo de la gente” y ser juzgadas por las personas que conocen.
De acuerdo con el informe de GIRE, la gente en México ya no ve al aborto como una acción incorrecta. En marzo de 2007, 65.8% de las personas en México consideraban que el aborto debía ser un delito, pero para julio de 2022 bajó a 28.1%.
Seis de cada 10 personas están en desacuerdo con que se castigue a las mujeres que se practican un aborto, mientras que ocho de cada 10 están a favor de
leyes que permiten el aborto, y tres de cada cuatro coinciden en que la legalidad del aborto tiene impactos positivos.
CRISIS
Desde la despenalización del aborto en 2007 en CDMX, se han realizado casi 292 mil abortos legales, sin muertes maternas vinculadas a procedimiento. No obstante, pese a los avances en materia legal, aún persisten los retos.
Camila Rivapalacio, investigadora jurídica del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) considera que aún existe el estigma y la criminalización hacia la práctica. Entre los retos registrados por la organización en su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, está que el aborto sea reconocido como un servicio de salud y deje de ser regulado como un delito.
Los medios de comunicación han jugado un papel importante para contribuir a la opinión que la gente tiene respecto al aborto. De acuerdo con datos de Mitofsky, en 2007 65.8 % de las personas en el país consideraba que el aborto debía ser un delito. Para 2022, la opinión se redujo a un 28.1%.
El aborto se regula dependiendo de los códigos penales de los estados, por tanto hay circunstancias bajo las cuales no se castiga y otras por las que aún se considera delito. De acuerdo con GIRE, aunque es inconstitucional penalizar el aborto por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hasta la fecha en que se realizó el informe el aborto continúa tipificado como delito en 23 estados y en el Código Penal Federal.
La organización igual considera que las condiciones de acceso no son las mismas en los estados comparados con la capital, lo que genera una desigualdad de acceso y afecta especialmente a las personas más vulnerables.
A pesar de que la Ciudad de México fue la primera entidad que despenalizó parcialmente el aborto, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, fue el estado con el mayor número de averiguaciones iniciadas durante el periodo de 2012 a 2022. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que entre enero 2015 y agosto 2024 se registraron 1,240 carpetas abiertas en la capital, cifra que supera al resto del país.
Durante el periodo de 2012 a 2022, a 66 personas se les impuso la prisión preventiva como medida cautelar por aborto. Sonora, reportó 17 personas (11 hombres y 6 mujeres), siendo el estado con el mayor número de mujeres a las que se les fue impuesta esta medida.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Chocan protestantes con Guardia Nacional en Los Ángeles
El enfrentamiento estalló frente al Centro de Detención Metropolitano de LA, mientras un grupo de manifestantes insultaba a las fuerzas de seguridad equipadas con escudos antidisturbios.
REDACCIÓN
LOS ÁNGELES, EU.
Miembros de la Guardia Nacional se enfrentaron el domingo con manifestantes en el centro de Los Ángeles, arrojando gases lacrimógenos contra una creciente multitud que se reunió fuera de un complejo federal horas después de que las tropas federales llegaron a la ciudad por orden del Presidente Donald Trump. El enfrentamiento estalló frente al
No es con redadas como se resuelve la migración: Sheinbaum
REDACCIÓN
SAN
ANDRÉS CHOLULA, PUE.
Luego de la detención de 35 migrantes mexicanos en Los Ángeles, California, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no es con violencia ni con redadas que se debe de atender el fenómeno migratorio. Al encabezar la ceremonia de la inauguración de las torres de Cardiología y Oncología Pediátrica del Hospital General para la Niñez Poblana, la Mandataria federal llamó a que se respeten los derechos humanos de los paisanos detenidos y quienes, indicó, ya reciben todo el apoyo de la red consular mexicana. La jefa del Ejecutivo federal llamó al gobierno de la Unión Americana a trabajar en una reforma integral migratoria.
Centro de Detención Metropolitano de Los Ángeles, mientras un grupo de manifestantes insultaba a las fuerzas de seguridad equipadas con escudos antidisturbios.
DE MOMENTO NO PARECÍA HABER ARRESTOS. Alrededor de 300 efectivos de la Guardia Nacional llegaron a Los Ángeles a primera hora del domingo por orden de Trump, apostándose fuera de un complejo federal que había permaneció en gran medida tranquilo luego de dos días de
enfrentamientos con las autoridades de inmigración .
Su llegada se produce después de dos días de protestas que comenzaron el viernes en el centro de Los Ángeles antes de extenderse el sábado a Paramount, una ciudad predominantemente latina al sur de la ciudad, y la vecina Compton. Mientras los agentes federales se organizaban cerca de un Home Depot en Paramount, los manifestantes buscaron bloquear los vehículos de la Patrulla Fronteriza, lanzando piedras y trozos de cemento. En respuesta, los agentes federales con equipo antidisturbios lanzaron gas lacrimógeno, explosivos de aturdimiento y bolas de pimienta.
Las tensiones eran altas después de una serie de redadas por parte de las autoridades de migración el día anterior, mientras el recuento semanal de arrestos de inmigrantes en la ciudad superaba los 100. Un líder sindical prominente fue arrestado mientras protestaba y acusado de obstruir a las fuerzas del orden.
El despliegue de la Guardia Nacional se produjo a pesar de las objeciones del Gobernador Gavin Newsom, quien acusó a Trump de una “completa sobrerreacción” diseñada para crear un espectáculo de fuerza.
“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio. No es con redadas ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio. Es sentarnos, trabajando en una reforma integral migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera esa es nuestra posición”
Acompañada por el gobernador Alejandro Armenta (Morena), la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a la paz y a la no violencia.
“Siempre un llamado a la paz, a la no violencia, a no exacerbar ningu-
Se forma tormenta tropical ‘Bárbara’; prevén sea huracán
»REDACCIÓN
CDMX- La madrugada de este domingo se formó la tormenta tropical Bárbara frente a la costa de Guerrero, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Su circulación y las condiciones de humedad provocan lluvias muy fuertes en Guerrero y Michoacán; así como fuertes en Colima y Jalisco, con oleaje elevado en las costas de estos estados.
“A las 03:00 horas, tiempo del centro de México, se formó la tormenta tropical Bárbara en el Océano Pacífico, al sur de las costas de Guerrero.
“Se localizó aproximadamente a 290 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, rachas de 95 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 19 km/h”, indicó el Meteorológico.
Además de las lluvias de hasta 75 milímetros en Guerrero y Michoacán, genera vientos sostenidos de hasta 50 kilómetros por hora, con rachas de hasta 80 kilómetros por hora en Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.
Coparmex exige respuesta firme ante aranceles
al acero en EU »REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- Es fundamental que el gobierno de México sea firme en la protección a la industria mexicana y contemple medidas recíprocas contra los aranceles estadounidenses de 50% al acero de nuestro país, dijo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Deben buscarse medidas similares que garanticen las condiciones equitativas de competencia sobre todo porque los aranceles estadounidenses contradicen el espíritu de libre comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un comunicado, la Confederación dijo que “el comercio basado en reglas claras y justas debe prevalecer sobre visiones proteccionistas que distorsionan el mercado. Hoy más que nunca, necesitamos certeza jurídica, cooperación bilateral y una estrategia común que fortalezca nuestras economías frente a los retos compartidos”.
na forma violenta de manifestación, ninguna. El secretario de Relaciones Exteriores (Juan Ramón de la Fuente) entró ayer en contacto con el embajador de los Estados Unidos; nuestro embajador allá en Estados Unidos también con las autoridades de Estados Unidos y siempre las mexicanas y los mexicanos van a tener nuestro apoyo y nuestra demanda para que se respeten siempre los derechos humanos de los mexicanos”.
La Mandataria federal afirmó que los migrantes mexicanos son hombres de bien, y no criminales.
“La relación bilateral en el comercio de acero es fundamental para ambas naciones, los datos del 2024 indican que Estados Unidos tuvo un superávit de 4 mil millones de dólares y 2.3 millones en toneladas de productos terminados. El 75% del acero producido en México tiene como destino Estados Unidos, por lo que esta decisión compromete miles de empleos y pone en riesgo inversiones esenciales para el desarrollo económico de la región”.
CHIAPAS CAMINA CON SUS PUEBLOS: EDUARDO RAMÍREZ
El gobernador da inicio a la construcción de La ruta de las Culturas Mayas. Esta obra, símbolo de historia, identidad y unidad, representa el anhelo de muchos años de las comunidades de la región, quienes respaldan
REDACCIÓN
OCOSINGO, CHIAPAS
En un ambiente de celebración, espiritualidad y profundo vínculo con la tierra, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio a la construcción de la Carretera Palenque-Ocosingo denominada “La ruta de las Culturas Mayas”, una de las obras más anheladas en las últimas décadas. Este proyecto, respaldado por las comunidades, es un símbolo de historia, identidad y unidad, y será un detonante para el desarrollo social, económico, comercial y turístico de la región.
Como muestra del respeto a las tradiciones ancestrales, se realizó una ceremonia Chol para solicitar permiso a la Madre Tierra, acompañada de música tradicional y ofrendas, en la que se pidió por el éxito de la obra. Tras el ritual, el gobernador expresó que, desde el humanismo, se debe transformar con
el proyecto.
equilibrio y armonía, tal como se ha aprendido de las culturas vivas: “La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra”.
Ante millas de personas que se congregaron en el municipio de Palenque para atestiguar este momento histórico, el mandatario estatal señaló que esta obra es resultado del diálogo, el respeto y la libre decisión de los pueblos. Subrayó que no es una obra para presumir, sino para unir, y que forma parte de la transformación humanista que vive Chiapas. “Desde este rincón donde comienza la patria, quiero mandar un mensaje muy claro: Chiapas camina con sus pueblos y no por encima de ellos. El Estado es un instrumento de justicia y no de subordinación. Y que la Nueva ERA de Chiapas tiene conciencia, rostro humano, corazón humanista y mucho amor al pueblo”, afirmó.
Ramírez Aguilar enfatizó que esta carretera no será con-
cesionada, ya que pertenece a las comunidades, y se construirá con pleno respeto al entorno natural. Añadió que este proyecto representa un modelo distinto al del desarrollo neoliberal, privilegiando el bienestar con justicia, la dignidad y la participación activa de los pueblos indígenas.
“La ruta de las Culturas Mayas es una vía de desarrollo comunitario, donde todos los ingresos se quedarán aquí, en manos de quienes los sostienen con trabajo y memoria. Este es un modelo único y sin precedente en México”, subrayó.
Asimismo, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo a este proyecto de infraestructura incluyente y visionario, que tiene como eje central la voz de los pueblos originarios. También reconoció a las empresas constructoras por participar en procesos de licitación transparentes, lo que ha permitido un uso eficiente de los recursos públicos y la generación de empleos en la región.
Durante el evento, la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, reconoció la visión del gobernador por impulsar proyectos que transforman y pacifican a Chiapas, destacando que esta obra fortalecerá el sur del país, visibilizará a la cultura maya y fomentará el turismo en regiones históricamente relegadas.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que el proyecto contempla 94 kilómetros de carretera, incluidos 16 kilómetros de un ramal de acceso. En total, se integrarán 73 estructuras como entronques, puentes, túneles, pasos de fauna y viaductos, con el objetivo de mejorar la conectividad y reforzar la seguridad vial. En esta primera fase, se construirá un tramo de 4,65 kilómetros con pavimento asfáltico y dos carriles, que incluirá dos pasos inferiores y dos puentes, generando más de 5 mil 500 empleos directos y 16 mil 500 indirectos.
MIEDO PEGA A MIGRANTES Y REMESAS
REDACCIÓN
ZACATECAS, ZAC.
El miedo y la incertidumbre están detrás de la disminución de remesas que envían a sus familias los migrantes que trabajan en Estados Unidos.
Fueron consultados tres perfiles distintos de migrantes zacatecanos. Todos coinciden en que ahora mandan menos dinero a sus familias por diferentes razones.
“Una razón de que estén disminuyendo los envíos de dinero es el temor a ser identificados [como indocumentados en Estados Unidos], otra es la falta de trabajo por la misma razón y, una más, es la seguridad económica propia, porque la gente quiere guardar lo más que se pueda por cualquier eventualidad que pueda ocurrir, dado que las redadas continúan por todo el país y la presencia del ICE [Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, por sus siglas en ingles] se ve por todas partes”, refiere Emigdio Robles, originario del municipio de Valparaíso e integrante de la Federación de Clubes Migrantes Zacatecanos del Norte de California.
Don Emigdio hace tres envíos mensuales a sus familiares; antes realizaba las transacciones en cualquier lugar, pero desde febrero comenzó a buscar lugares donde se pague mejor el dólar, ya que son variables los cobros que van de entre siete a 27 centavos por dólar. Explica que antes, cuando iba a hacer el envío, había en fila de cinco a siete personas a cualquier hora del día; ahora llega directamente a la ventanilla: “Eso confirma que sí ha disminuido el envío de remesas”.
Hace 47 años que don Emigdio emigró a Estados Unidos. Considera que la actual situación “sólo se asemeja a la SB-187 en California del gobernador Pete Wilson, cuando nos querían comer vivos a todos los migrantes”, dice en referencia a la propuesta legislativa presentada por dicho político en 1994, calificada como racista porque
ha visto cómo bajó el flujo de comensales, pues los migrantes dejaron de ir por temor a las redadas.
proponía negar a los migrantes indocumentados servicios sociales, atención médica y educación pública.
VIVIR CON MIEDO
Celia, de 39 años, relata que dejó Zacatecas hace tres años para trabajar en Estados Unidos en busca de una mejor vida, pero este año se está complicando todo: el trabajo disminuye y las rentas suben mucho.
Platica que el primer año que llegó a ese país envió dólares a su familia para la manutención de su hijo de 10 años, aunque al año siguiente logró llevárselo con asilo político. Aun así, seguía mandando dinero para construir su casa, pero dejó de enviarlo desde hace meses porque ahora prefiere ahorrar y estar preparada para lo que venga.
Confirma que viven con mucho miedo, al grado de que hubo días en que dejó de enviar a su hijo a la escuela por temor a la migra. También dejaron de ir al Walmart, por el pánico a las redadas.
En este clima, Celia explica que los migrantes han creado redes de apoyo a través de grupos de WhatsApp. Así, personas que tienen estancia legal se ofrecen para surtir sus despensas.
“Ahorita estamos viviendo al día. Está truncado el sueño americano. Pareciera que el gobierno lo que busca es cerrarnos las puertas por todos lados para que uno mismo prefiera salir corriendo”, por lo que reconoce que su familia considera la posibilidad de volver a Zacatecas.
Indicó que a unos familiares les llegó una notificación de desalojo del departamento donde rentan, y les dieron 90 días para salirse o presentar su “seguro bueno”, que es el número de seguro social que usan los ciudadanos estadounidenses.
Sergio, quien tiene más de 22 años viviendo en Oregón, señala que su envío de remesas ha bajado por el encarecimiento de los alimentos y el incremento excesivo de las rentas.
Trabaja en un restaurante desde hace muchos años y
Dice que el alza en las rentas es muy grave, y muchos indocumentados se han visto obligados a vivir en casas de campaña. Sergio reconoce que mandado un 50% menos de remesas, porque prefiere tener reservas, ya que en caso de que sea detenido, recurriría al pago de abogados que le ayudarían a resolver su estancia. Dice que el gobierno de Donald Trump recurre “al método de terror y la amenaza, además de fomentar más el racismo y el clasismo”, pero considera que el objetivo no está enfocado en expulsar a todos los migrantes ni hacer deportaciones masivas, “sino en esclavizar a los indocumentados”.
“BANCARIZAR A LOS MIGRANTES” Miguel Moctezuma Longoria, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), experto en temas migratorios, considera que la caída de remesas se debe a que “empieza a ganar el terror promovido por el presidente Donald Trump”. Por esta situación, urge al gobierno mexicano a que “analice la posibilidad de bancarizar a los migrantes en Estados Unidos”.
Refiere que al realizar un comparativo del primer trimestre de 2025 respecto a 2021 “se percibe una caída en la dinámica del crecimiento porcentual de 12.3%, pero, si comparamos el primer cuatrimestre correspondiente a los mismos años, la caída en la velocidad del crecimiento porcentual se eleva a 22.3%, esto indica que la reducción más drástica corresponde al mes de abril de 2025” y lo atribuye a la política de “terror” que impulsa el gobierno de Trump. En este momento, dice, lo importante es tomar iniciativas, y considera que, de alguna manera, el gobierno mexicano ha tratado de responder al plantear que a través de los consulados se puedan realizar los envíos; sin embargo, prevé que el plan debe ser de una visión más amplia, ya que en México hay toda una estructura, tanto de la banca comercial como la del propio gobierno del Banco del Bienestar.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.