REAFIRMA EDUARDO RAMÍREZ COMPROMISO
TOTAL CON LAS MUJERES Y LA NIÑEZ DE CHIAPAS
Aseguró que su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Aseguró que su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes.
El ayuntamiento busca reestructurar la zona del malecón, por lo que los remolques o negocios rodantes deberán colocarse de manera vertical a mínimo cinco metros de la esquina. PASE A LA 3
Se alcanzarán acuerdos comerciales con EU, asegura Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que los secretarios de Hacienda y de Economía del Gobierno de México; así como del Tesoro y de Comercio, de EUA, seguirán trabajando en alternativas para mejorar el balance comercial entre ambas naciones. PASE A LA 12
La gobernadora Rocío Nahle García, reconoció el esfuerzo de quienes integran la fuerza laboral como pilar del desarrollo económico del estado, destacando la importancia del diálogo, el respeto y la colaboración entre el Gobierno y las distintas organizaciones.
Han pedido licencia al ayuntamiento 5 funcionarios
Para participar en el proceso electoral, al menos cinco funcionarios del Ayuntamiento de Coatzacoalcos solicitaron permiso sin goce de sueldo, informó el alcalde, Amado Cruz Malpica. PASE A LA 2
Ramos Alor será coordinador federal del IMSSBienestar
“Estamos muy contentos, el doctor es un gran especialista, nos ha ayudado mucho, es un gran compañero, es un profesional, estamos muy contentos y agradecidos con la doctora Romana”, expresó Rocío Nahle García. PASE A LA 4
Gobierno otorga a Pemex casi 60% de su presupuesto
El IMCO indica que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, este año el gobierno mexicano contempla otorgarle 136 mil millones de pesos a la petrolera únicamente por concepto de aportaciones de capital. PASE A LA 12
El acto dio inicio con el solemne izamiento de la bandera nacional, seguido de los contingentes de trabajadores que desfilaron portando pancartas, uniformes y mensajes.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
En un ambiente de respeto y reconoci-
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Los sindicatos son la fuerza que mueve al país, aseveró Juan Nicolás Callejas Roldán, líder del SNTE sección 32 en Veracruz, por lo que aseguró que cada 1 de mayo marcharán con la frente en alto.
Desde Coatzacoalcos, aseguró que los sindicatos y los sindicalizados son el motor de las aulas y las obras.
miento a la clase trabajadora, se llevó a cabo el desfile conmemorativo por el Día del Trabajo en el municipio de Coatzacoalcos, evento en el que participaron autoridades
educativas, civiles, militares y sindicales, reafirmando el valor del trabajo digno como pilar del desarrollo social y económico.
Cerca de 4 mil trabajadores marcharon con orgullo sobre el malecón costero, representando a diversos sindicatos como el SNTE sección 32 y 56, SUEM, SUTERM, SNTEA, SITICATVER, SIATEM, GNTE, SUTITESCO, SITITESCO y SUITCOBEAEV. La participación de estas organizaciones sindicales fue muestra del compromiso de los trabajadores con la defensa de sus derechos laborales y la construcción de un mejor futuro para sus agremiados y sus familias.
El acto dio inicio con el solemne izamiento de la bandera nacional, seguido de los contingentes de trabajadores que desfilaron portando pancartas, uniformes y mensajes que recordaron la importancia de la lucha sindical en la historia del país.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Para irse al proceso electoral, al menos cinco funcionarios del Ayuntamiento de Coatzacoalcos solicitaron permiso sin goce de sueldo, informó el alcalde, Amado Cruz Malpica.
Detalló que se trata de tres regidores, el secretario del ayuntamiento y otra funcionaria, quienes dejaron su cargo de forma momentánea para integrarse a las campañas.
“Hasta donde tengo ahora en la memoria ha sido la regidora Sandra Collins, el regidor Luis Gutiérrez, el regidor Gersaín hasta donde yo tengo noticia”, indicó. Previamente, Ricardo Ordoñez secretario del Ayuntamiento y Tania Pamela Mijares Díaz directora de participación ciudadana, se retiraron del cargo al formar parte de la planilla de Pedro Miguel Rosaldo, candidato de Morena y PVEM a la presidencia municipal. Sandra Collins se integró también a este equipo al ser la coordinadora de campaña.
Ola de renuncias de representantes de
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un total de 504 personas que habían recibido su nombramiento para ser representante de casillas en las elecciones del 1 de junio, han presentado su renuncia ante la Junta Distrital número XI del Instituto Nacional Electoral (INE), en Coatzacoalcos. Lo anterior, lo dio a conocer la vocal ejecutiva Azucena Rentería Ornelas, quien mencionó que de los 4 mil 39 ciudadanos que fueron insaculados, hasta el momento se han entregado 3 mil 683 nombramientos.
Precisó que se han capacitado a 2 mil 445 ciudadanos y se han realizado 54 simulacros, sustituyendo a los 504 ciudadanos que renunciaron.
Aclaró que los que han decidido renunciar, lo hicieron por cuestiones de salud, trabajo o definitivamente no les interesa.
El maestro Callejas Roldán, expresó que esta marcha no es una formalidad, sino un acto de memoria y de futuro.
“Es decirle al mundo que aquí estamos de pie, organizados y no daremos un paso atrás en la defensa de lo que nos corresponde por justicia y que es nuestro derecho laboral, porque cuando el tra-
“Tenemos el sindicato que mueve, que rige y que lucha por cada uno de los derechos de los trabajadores. No solo recordamos, exigimos y celebramos, recordamos a quienes lucharon antes que nosotros para que hoy tengamos firmes nuestros derechos, exigimos lo que aún falta, condiciones laborales justas, salarios dignos, respeto a nuestra labor y a nuestra voz y celebramos la unidad, resistencia y dignidad como clase trabajadora”, aseveró.
bajador se une, ningún poder lo aplasta, cuando la base trabajadora se levanta, no hay sistema que la calle, falta mucho que hacer, hoy no formal, pero sí de exigencia, de lucha y pelear lo justo para los trabajadores, nuestros derechos, conquistas y lo que falta por lograr y dar el respeto a cada uno de los trabajadores sindicalizados del país”, comentó.
El ayuntamiento busca reestructurar la zona del malecón, por lo que los remolques o negocios rodantes deberán colocarse de manera vertical a mínimo cinco metros de la esquina.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Autoridades de Coatzacoalcos solicitaron a vendedores de comida retirar sus remolques de del malecón y otras calles
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Madres y padres junto con sus hijos participaron en una presentación de papalotes en la playa de Coatzacoalcos.
Un evento donde se fomentó la sana convivencia y la recreación familiar en la ciudad, con lo que se busca recuperar los valores.
“Así es, hay que divertirse con los hijos y venimos un ratito a volar el papalote, nada más que ya se cansó, el papalote lo compramos y nos sentimos muy bien, todo agradable el ambiente muy bueno, es correcto hace falta preocuparnos como vecinos y olvidarnos un poco de las preocupaciones”, indicó Roberto Carlos que llegó con su hija.
A decir de los tutores, los estudiantes de nivel secundaria pudieron no solo manipular un papalote, algunos lo elaboraron junto con papá y mamá.
“Pues bien los chamacos están divirtiéndose en su día y aprovechan que todos están en familia y que todo está pasando bien, al momento todo se encuentra bien, si así es por lo regular
principales con el objetivo de liberar las avenidas.
Se trata de todos aquellos negocios que venden micheladas, tacos, hamburguesas, nieves, esquites y más.
De acuerdo con la solicitud del ayun-
tamiento se busca reestructurar la zona del malecón, por lo que los remolques o negocios rodantes deberán colocarse de manera vertical a mínimo cinco metros de la esquina.
Las únicas avenidas que si deberán quedar libres son Independencia, Pedro Moreno y Carranza. El municipio, precisó que lo único que se busca es reordenar las vialidades, por lo que pidió que dicha medida sea aplicada desde el viernes 2 de mayo, de lo contrario podrían ser sancionados.
siempre están metidos en eso no, es buena está convivencia”, mencionó Francisco Javier quien también llegó con su hijo.
Sumado a esto, los niños y adolescentes dejaron a un lado el celular y la televisión para estar al lado de sus padres.
“Claro que si, más por los niños dejan de ver un poco de televisión y
vienen a divertirse un rato, ojalá que estos eventos sean más seguido, que cada escuela ponga de su parte para hacer este tipo de eventos”, mencionó la señora Patricia.
Se contabilizaron al menos mil 500 papalotes que estuvieron volando en la playa, pues el mismo número de alumnos de secundarias participaron en la presentación.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Pedro Miguel Rosaldo García, candidato a presidente municipal por Morena, recibió el apoyo firme y decidido de los habitantes de dos asentamientos populares, ahí se comprometió a impulsar finanzas sanas y una administración eficiente durante su mandato a partir del 2026. Los habitantes de la colonia Ampliación Fertimex y Francisco Villa Norte, recibieron con agrado al abanderado de Morena, incluso lo acompañaron durante su recorrido de casi cuatro kilómetros al saludar casa por casa a esos ciudadanos. En su caminar, Pedro Miguel saludo y felicitó a los niños en su día, además de aprovechar para anunciar que en su gobierno habrá disciplina y reingeniería financiera, no más burocracia, recalcó. De manera breve y concisa, se refirió a cero deudas pública y financiamiento sano en su gobierno, transparencia administrativa, además de un verdadero gobierno digital, insistió Pedro Miguel.
Para finalizar, habló de la innovación gubernamental, fomento a la competencia y efectividad con un nuevo método de adquisiciones.
La jornada de proselitismo resultó satisfactoria, por las muestras de los ciudadanos, quienes mostraron el respaldo a Pedro Miguel y comprometieron el voto por Morena y su abanderado el próximo 1 de junio.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un taxista fue asesinado con arma blanca la noche del miércoles en el tramo de la carretera Barrillas en Coatzacoalcos.
La víctima fue identificada como José Manuel Tadeo Enríquez de aproximadamente 40 años, quien fue acuchillado por dos desconocidos que lo abordaron en el centro.
De acuerdo con los datos recabados, los asaltantes quisieron despojar de sus pertenencias, pero este opuso resistencia, lo que provocó la agresión violenta.
Los sujetos huyeron con rumbo desconocido después de cometer el crimen.
José Manuel Tadeo Enríquez, quien residía en la calle Jaguares de la colonia Ciudad Olmeca, falleció camino al hospital naval.
Con este crimen suman 26 personas muertas por hechos violentos en Coatzacoalcos.
“Estamos muy contentos, el doctor es un gran especialista, nos ha ayudado mucho, es un gran compañero, es un profesional, estamos muy contentos y agradecidos con la doctora Romana”, expresó Rocío Nahle.
AVC
XALAPA, VER.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, confirmó la llegada de Roberto Ramos Alor como coordinador federal del IMSS-Bienestar en el estado de Veracruz.
Entrevistada en el inicio del desfile conmemorativo por el Día del Trabajo, señaló que su nombramiento es bien recibido porque se trata de un especialista en el ramo de la salud.
“Así es, estamos muy contentos, el doctor es un gran especialista, nos ha
Veracruz, séptimo estado con más migrantes devueltos por EU en 2025
REDACCIÓN XALAPA, VER.
Durante el primer bimestre de 2025, un total de mil 381 personas originarias de Veracruz fueron devueltas desde Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria.
Con esta cifra, Veracruz se posiciona como el séptimo estado con mayor número de devoluciones en el país. En los primeros lugares se encuentran Guerrero con mil 836 personas devueltas; Puebla, con mil
ayudado mucho, es un gran compañero, es un profesional, estamos muy contentos y agradecidos con la doctora Romana que trabajó muchísimo en el estado de Veracruz”.
La gobernadora confirmó además que la anterior coordinadora del IMSS-Bienestar en Veracruz, Romana Gutiérrez Polo, fue llevada a desempeñarse en el IMSS- Bienestar pero a nivel federal.
Hay que recordar que Roberto Ramos Alor era diputado federal y fue el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz
hasta el 19 de mayo del 2022, durante el gobierno de Cuitláhuac García.
“Se va a México, se la llevan al IMSS Bienestar a México a ayudarle en una de las direcciones a Alejandro Svarch”.
En otro tema reconoció que el asesinato del candidato a la presidencia municipal de Coxquihui, Germán Anuar Valencia, es muestra de que se debe trabajar en la seguridad.
La mandataria señaló que ya se tienen identificados tanto al actor material como al intelectual de este crimen.
“Ya tenemos identificado al agresor y a los agresores intelectuales”, dijo sobre este caso ocurrido a horas del inicio de las campañas electorales.
La mandataria afirmó que “ninguna aspiración vale la pena” la desgracia de un asesinato, por lo que lamentó este crimen.
“Habla de que tenemos que trabajar mucho en seguridad y que ningún puesto, ninguna aspiración por legítima que sea vale la pena o merece esta desgracia, es lamentable”.
Hay que recordar que el candidato morenista fue atacado a balazos en la comunidad El Arenal, cerca a Comalteco, donde se disponía a iniciar su campaña, sin embargo, un grupo de hombres armados llegó y abrió fuego.
809; Guanajuato, con mil 679; Chiapas, con mil 626; Michoacán, con mil 556; y Oaxaca, con mil 530. El informe indica que del total de personas veracruzanas devueltas, mil 126 son hombres, lo que representa más del 80 por ciento. En tanto, 225 son mujeres. Febrero fue el mes con mayor número de retornos para la entidad, con un total
Xalapa, Ver.- Durante el desfile del Día Internacional del Trabajo en Xalapa, integrantes del Sindicato del Servicio Urbano de Xalapa (SUX) solicitaron a la gobernadora Rocío Nahle García una actualización en las tarifas del transporte público, argumentando que desde hace años no se ha autorizado un incremento. Los representantes del SUX, encabezados por el director del Consejo de Administración, Óscar Luis Ceballos Ramírez, entregaron a la mandataria un autobús de juguete como símbolo de la historia del transporte en la ciudad. En respuesta, Nahle confirmó que su administración ya trabaja en un proyecto de modernización del transporte público en la capital y en el estado. En entrevista, los transportistas señalaron que, aunque no condicionan la modernización a un aumento tarifario, consideran urgente una actualización debido a los altos costos de operación, como llantas, refacciones y combustible.
Óscar Luis Ceballos precisó que para equilibrar sus gastos, la tarifa debería ajustarse de 9 a 13 pesos; sin embargo, al menos esperan que se eleve a 10 o 11 pesos. “Esperamos que se tome en cuenta nuestra realidad económica”, afirmó.
»AVC
Xalapa, Ver.- Los incendios forestales en Ayahualulco y Las Minas ya fueron controlados aunque no han sido liquidados, informó la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado. Entrevistada previo al inicio conmemorativo al Día del Trabajo, indicó que aún se están contabilizando las hectáreas afectadas pero que también sólo en Ayahualulco el cálculo preliminar es de 300 hectáreas.
“Seguimos trabajando en la zona de Perote, en la zona alta porque los incendios que teníamos que eran bastante complicados tanto en Las Minas como en Ayahualulco ya están controlados, todavía no están liquidados, se están haciendo labores de vigilancia, porque la situación puede cambiar por las condiciones del viento”.
Aún así, la funcionaria indicó que el número de las hectáreas afectadas corresponde a una quinta parte de los daños causados por el fuego en el mismo predio pero de 2024.
“En Ayahualulco se calcula de manera preliminar 300 hectáreas, más los que ya traíamos en el parque nacional pero incluso con estos incendios bastantes grandes es la quinta parte de las hectáreas afectadas durante el año pasado”.
de 881 personas, mientras que en enero se registraron 500 devoluciones. Desglosado por sexo, en enero fueron devueltos 694 hombres y 187 mujeres; en febrero, 432 hombres y 68 mujeres.
A nivel nacional, se reportaron 23 mil 191 mexicanos devueltos en los dos primeros meses del año: 19 mil 894 hombres y 3 mil 297 mujeres.
La gobernadora Rocío Nahle García, reconoció el esfuerzo de quienes integran la fuerza laboral como pilar del desarrollo económico del estado, destacando la importancia del diálogo, el respeto y la colaboración entre el Gobierno.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el marco del 139 aniversario del Día del Trabajo, la jefa del Ejecutivo, Rocío Nahle García, reconoció el esfuerzo de quienes integran la fuerza laboral como pilar del desarrollo económico del estado, destacando la importancia del diálogo, el respeto y la colaboración entre el Gobierno y las distintas organizaciones.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el marco de la Primera Semana Nacional de Vacunación, el Gobierno de Veracruz hace un llamado a la población para acudir a las unidades médicas y recibir, de forma gratuita, la inmunización contra enfermedades como tuberculosis, sarampión, rubéola, tosferina, poliomielitis, tétanos, difteria, hepatitis B, influenza y COVID-19.
Contar con un esquema completo es esencial para proteger la salud individual y cortar las cadenas de transmisión en la comunidad. Las dosis están disponibles en hospitales, centros de salud y módulos itinerantes de las 11 jurisdicciones sanitarias del estado.
Durante la tradicional salutación a las y los líderes sindicales en la Sala de Banderas de Palacio de Gobierno, señaló “cada trabajador tiene una familia que atender, y el deber de cada gobierno es generar oportunidades y mejorar su calidad de vida”.
Acto seguido, la Mandataria, acompañada de representantes de los poderes Legislativo y Judicial, del Gabinete
y de diversas autoridades, encabezó el desfile conmemorativo en el que participaron 65 mil 998 integrantes de 15 sindicatos y organizaciones; el recorrido se realizó desde la avenida Manuel Ávila Camacho hasta la calle Juan de la Luz Enríquez.
Formron parte del contingente las confederaciones Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), de Trabajadores de México (CTM) y la Federación Autónoma de Obreros y Campesinos del Estado de Veracruz (FAOCV); así como las organizaciones Movimiento Popular Independiente (MOPI) y Vendedores Independientes del Estado (VIVE).
También estuvieron presentes los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), secciones 32 y 56; de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo (STSPEV); Democrático de Empleados del Poder Ejecutivo (SIDEPEV); Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), sección 26; Alternativa Sindical de Trabajadores del Poder Ejecutivo (ASTPEV) y el FESAPAUV, correspondiente al personal académico de la Universidad Veracruzana.
Tras los primeros cuatro días de campaña, la Secretaría de Salud dispone 433 mil 892 biológicos para prevenir hasta 20 enfermedades y, en coordinación con el IMSS-Bienestar, intensifica su aplicación con el objetivo de reducir riesgos de brotes.
Las personas interesadas solo deben acudir con su Cartilla Nacional de Salud; en caso de no contar con ella, el personal médico brindará orientación. Aunque la Semana Nacional de Vacunación concluye el sábado 03 de mayo, la campaña es permanente. Vacunarse es salud, es una estrategia nacional dirigida a niñas y niños menores de 5 años, adolescentes, mujeres embarazadas, personas adultas mayores y grupos en situación de riesgo, así como el personal de salud.
»
AVC
Xalapa, Ver.- Los medicamentos para aminorar los males de la enfermedad del cáncer y prevenir el rechazo de órganos cuando son trasplantados llegaron a los almacenes, clínicas y hospitales de Veracruz tanto de la secretaría de Salud de Veracruz, cómo IMSS Bienestar e Issste, afirmó el secretario de la secretaría de Salud y Dirección de Servicios de Veracruz (Sesver) Valentín Herrera Alarcón.
En entrevista durante el desfile del 01 de mayo Día Internacional de los Trabajadores, el titular de Sesver explicó que uno de los medicamentos más solicitados por los pacientes con cáncer, y también de mayor valor en el mercado como Niclosamida, llegó a los hospitales de Veracruz
“Están llegando los medicamentos. Hay pacientes que requieren tratamientos muy caro y debe ser muy controlado, la Niclosamida es un oncológico y se está entregando”, afirmó.
Otros medicamentos cómo el Micofenolato que se usa con otros medicamentos para ayudar a prevenir el rechazo a un trasplante de órganos, también llegó a los hospitales administrados por el gobierno de Veracruz, y del federal.
»
AVC
Xalapa, Ver.- Con el propósito de fomentar la prevención y detección oportuna del cáncer de mama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte reitera la invitación a las mujeres derechohabientes de 40 a 69 años a asistir a la campaña de mastografías. En ese sentido, el epidemiólogo José Artemio Cruz López, coordinador auxiliar médico de Salud Pública, compartió la programación en que los módulos acudirán a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y Hospitales.
Del mismo modo , los días 6 y 7 de mayo en la UMF No. 44 de Tlapacoyan; 8 y 9 de mayo en la UMF No. 43 de Altotonga; el 14 de mayo en la UMF No. 60 de Platón Sánchez; 20 y 21 de mayo en la UMF No. 49 de Cerro Azul; el 22 de mayo en la UMF No. 48 de Tamiahua; y los días 29 y 30 de mayo en la UMF No. 20 de Salta Barranca. Cabe resaltar que las pacientes deben asistir bañadas y con ropa de dos piezas, es decir, blusa y pantalón o blusa y falda; sin aplicar talco ni desodorante ya que estos interfieren con la claridad de los resultados; el estudio tarda aproximadamente 15 minutos y el personal de salud les informará cuándo y dónde se entregarán.
El doctor Cruz López señaló que el horario de atención es de 08:00 a 18:00 horas y exhortó a las mujeres a realizarse este estudio, especialmente a quienes tienen más de 2 años sin llevarlo a cabo o nunca lo han hecho.
Habitar la selva ya no solo implica construir una vivienda aislada, sino todo un complejo residencial. ¿Cómo puede pasar desapercibido entre la naturaleza tropical?
La apuesta por insertarse en el entorno radica en el diseño de la construcción.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Una casa integrada en medio de la selva parece algo que sólo e xiste en la ficción, pero hay varios ejemplos que prueban lo contrario. En Brasil, Casa Jungle, del estudio mk27, demostró la coexistencia de la arquitectura moderna con la naturaleza tropical a través de una residencia de 805 m2 en lo profundo de la Mata Atlántica de Guarujá, en el litoral de São Paulo.
No es la única. Del otro lado del mundo, en Indonesia, el estudio de arquitectura y diseño IBUKU, fundado por Elora Hardy, construyó la estructura de bambú más alta de Bali. Aparentemente, esas residencias podrían perfilarse como excepciones a la regla, pero en México, una región busca precisamente apostar por hogares insertos en la naturaleza.
En Tulum, Quintana Roo, no es algo nuevo encontrar que la industria hotelera e inmobiliaria se esfuerzan por mimetizarse con el entorno selvático. Entre las opciones, la marca de hoteles de lujo Azulik apuesta por un nuevo proyecto residencial diseñado por el estudio Roth Architecture, que pretende crear un hogar que se “integre orgánicamente” con la selva. Son 84 propiedades distribuidas en cuatro torres
a través del uso de diversas técnicas de construcción, como el ferrocemento, que permite crear estructuras flexibles a partir del uso de malla y mortero.
Juan David considera que el “concreto es un material muy nuestro” y que el proyecto, “es una obra artesanal, pero también muy técnica”.
Detrás, también está FabLab, el laboratorio de fabricación del estudio de arquitectura enfocado en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas de fabricación digital como impresoras 3D, escáneres, cortadoras láser, máquinas de termoformado y de chorro de agua. A través de ellas, el equipo busca priorizar “el biodiseño, los biomateriales, la biomímesis y la biofilia”. Otro de los elementos distintivos de las residencias es el uso del bejuco, una planta conformada por lianas que crece en la selva maya. El estudio la utilizó principalmente en interiorismo.
de 21 unidades cada una a lo largo de una extensión de 1.4 hectáreas en el desarrollo de lujo Selvazama.
Habitar la selva ya no solo implica construir una vivienda aislada, sino todo un complejo residencial. ¿Cómo puede pasar desapercibido entre la naturaleza tropical? La apuesta por insertarse en el entorno radica en el diseño de la construcción.
ESCULTURAS HABITABLES
Construir una residencia en lo profundo del paisaje selvático plantea varios retos, tanto en términos arquitectónicos, por las irregularidades del suelo, la selección de materiales, así como por el impacto medioambiental, la infraestructura para que sea habitable a largo plazo, y en última instancia, en cuestiones estéticas.
Azulik centra su atención precisamente en ese último aspecto. Roth Architecture se encargó de ello a través de una propuesta arquitectónica que Juan David Valencia Vázquez, director de Comunicación y RRPP de la marca, define como “muy fluida, orgánica, biofílica”.
Su distintivo es su mismo diseño: enormes esculturas de concreto con formas fluidas, en constante movimiento, variables, pero siempre conectadas en algún punto. La clave es su mimetización con el entorno
Parte de la inspiración detrás de las residencias está en el museo SFER IK, en el complejo artístico Uh May, a las afueras de Tulum. Destaca por su arquitectura biomórfica centrada en tres materiales: bejuco, concreto y madera. Detrás está el trabajo del curador y director artístico brasileño Marcello Dantas, así como las obras de artistas como Ernesto Neto, Azuma Makoto, Marléne Huissoud y Cristina Ochoa.
COEXISTENCIA CON LA SELVA
Para Manuel Garza, director comercial de Azulik Real Estate, la clave de sus residencias “es proponer que hay otras maneras de crear lugares para habitar dentro de la selva, que se integren orgánicamente”. Explica que las casas están inspiradas en el entorno natural de tal forma que “inconsciente o conscientemente te recuerdan a lo que te rodea, a la naturaleza”.
Más allá de la integración de la selva a nivel arquitectónico, Manuel Garza señala que “en cuanto a la sustentabilidad, hay una planta de tratamiento de agua”. Añade que otra iniciativa es la integración de árboles ya existentes a los departamentos, así como la reforestación como una medida para lograr un “equilibrio”.
“Obviamente como cualquier desarrollo inmobiliario es mentira que no vas a tirar ni un solo árbol. Se tienen que tirar árboles, pero ¿qué hizo Azulik? Por ejemplo, creó un jardín”, sostiene y agrega que están en conversaciones con “compañías que se dedican exclusivamente a energías renovables” y aclara que, aunque lo están contemplando, no será aplicable de forma
inmediata, “porque si notan, nuestra arquitectura no permite que los paneles solares estén arriba”. Para contrarrestarlo, están planeando utilizar otros sistemas de alimentación energética. “Tal vez liberar un espacio en la selva y después colocar uno exclusivamente para paneles, lo estamos considerando”, estima. Mantener un convivio equilibrado con la naturaleza también depende de los residentes, especialmente para contrarrestar el impacto de la generación de residuos. “Buscamos concientizar
DÓNDE EMPEZÓ TODO
Uh May es un centro artístico que alberga el museo SFER IK, el restaurante Jungle Cuisine y los talleres de Roth Design. Aquí se encuentra la residencia Uh May que engloba el concepto creativo de Roth, fundador y CEO.
- Destaca por su estructura poco convencional, que se mimetiza con el entorno selvático. Fue un trabajo artesanal sin la intervención de grandes máquinas industriales, explica su sitio web.
- 200 árboles están integrados a la propiedad que respetó y se adaptó a cada uno de ellos. Además de aprovechar el mismo entorno en el diseño de espacios exteriores e interiores para proveer de luz natural.
- La residencia Uh May obtuvo los reconocimientos en la categoría Casa del año de los Premios Frame 2020 de Ámsterdam, Países Bajos; ganador en los Premios Internacionales de Diseño SBID 2019 de Londres.
mediante un grupo ecológico que nos apoya y que les da charlas sobre no tirar los residuos en la calle y separarlos en casa”, explica. Garza señala que mientras las torres continúan en construcción se están realizando campañas ecológicas con el apoyo de la asociación civil sobre el manejo de residuos Puntos limpios Tulum y Parley for The Oceans, dedicada a la
protección de los océanos. Precisamente estas medidas son para integrar a las personas que decidieron apostar, no solo por una vivienda en una ubicación atípica, sino por todo un estilo de vida completamente distinto al que la mayoría está acostumbrado. Garza afirma que el estilo de vida de Tulum “no es para todos” y de lo que se trata es de disfrutar de “todo lo que te rodea”.
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN
Cada 1° de mayo conmemoramos el Día Internacional del Trabajo, una fecha que invita no solo a recordar las luchas históricas que dieron origen a derechos como la jornada de ocho horas, el salario digno, la seguridad social y la libertad sindical, sino también a reflexionar sobre el presente y el futuro del mundo laboral. En México, esta conmemoración adquiere un significado especial, al reconocer el esfuerzo de generaciones de trabajadores y trabajadoras que han sostenido la vida económica, familiar y social del país. Sin embargo, es indispensable preguntarnos si las condiciones actuales permiten ejercer plenamente los derechos humanos en el ámbito laboral, poniendo especial atención en uno de los desafíos más apremiantes: la duración de las jornadas de trabajo y su impacto en la vida personal, familiar y comunitaria.
De acuerdo con los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país donde más se trabaja en todo el bloque de naciones que la integran. En promedio, las personas trabajadoras mexicanas laboran más de 48 horas por semana. Este número supera por mucho el promedio de la OCDE, que se sitúa en 37 horas a la semana, y está muy por encima de países como España con 37.5 horas a la semana, Alemania con 34.5 horas, y Dinamarca con 33 horas, que han logrado consolidar modelos laborales más equilibrados, con altos niveles de productividad y bienestar social.
La pregunta no es por qué trabajamos tanto, sino qué implicaciones tiene esa carga en nuestra vida diaria. Porque más allá de los indicadores, las largas jornadas laborales representan una realidad tangible que se traduce en fatiga crónica, estrés laboral, una disminución del tiempo para la familia, limitaciones para la diversión, el accesona la cultura o la formación continua y, en general, un deterioro de la calidad de vida. En este contexto, hablar de trabajo digno es también hablar de tiempo. Tiempo para cuidarnos, para convivir, para estudiar, para crear, para acceder a la cultura, sobre todo, para vivir con plenitud, para reconstruir el tejido social.
Este no es un problema nuevo ni exclusivo de México. En distintos países del mundo, los debates sobre la reducción de la jornada laboral han cobrado fuerza en los últimos años, a la luz de nuevas formas de organización del trabajo, avances tecnológicos, transformaciones en los valores sociales y, por supuesto, a partir de una mayor conciencia sobre la necesidad de armo-
nizar la vida laboral con el bienestar integral de las personas. En nuestro país, hoy en día hay una discusión para reducir la jornada laboral máxima de 48 a 40 horas semanales. Hay que sumar voces hasta lograrlo. Pero más allá del cambio legislativo, la verdadera transformación requiere una reflexión cultural profunda. Históricamente, el modelo laboral en México ha estado fuertemente influenciado por una lógica que valora la presencia física en el trabajo por encima de los resultados o del bienestar. En muchas ocasiones, el compromiso se mide por el número de horas frente al escritorio, no por la calidad ni el impacto del trabajo realizado. Esta visión, que podría haber tenido sentido en contextos industriales del siglo pasado, resulta cada vez más insuficiente en un entorno donde la innovación, el conocimiento y la creatividad son claves para el desarrollo económico.
Desde una perspectiva de derechos humanos, esta situación plantea desafíos relevantes. El derecho al trabajo —establecido en la Constitución Mexicana, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en múltiples tratados internacionales ratificados por nuestro país— implica no solo la posibilidad de acceder a un empleo, sino también de ejercerlo en condiciones que respeten la dignidad humana. Esto incluye una jornada razonable, tiempos adecuados de descanso, vacaciones, condiciones seguras y saludables, y un salario suficiente para una vida digna.
En efecto, el exceso de trabajo sin las garantías necesarias puede derivar en una vulneración de derechos. Cuando las personas trabajadoras no tienen tiempo para descansar adecuadamente, para cuidar de su salud, para atender a su familia o para desarrollarse plenamente, no estamos hablando solo de una situación laboral injusta, sino de una realidad que afecta el ejercicio de otros derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la educación, al esparcimiento y a la vida en comunidad.
Por ello, es fundamental avanzar hacia una concepción del trabajo como una herramienta para el desarrollo humano, no como un fin en sí mismo ni como una carga que limite las posibilidades de vivir con dignidad. Esto implica repensar nuestras políticas públicas, fortalecer la cultura de cumplimiento laboral, fomentar la innovación en la organización del trabajo, y sobre todo, colocar en el centro de todas nuestras decisiones a las personas.
POLOS DEL BIENESTAR: MOTORES DEL NUEVO MÉXICO PRODUCTIVO
CADA POLO ES UNA APUESTA POR UN MÉXICO MÁS EQUITATIVO, MÁS FUERTE Y CON DESARROLLO COMPARTIDO
JORGE LUIS LAVALLE MAURY
El propósito de los polos de desarrollo para el bienestar es claro: integrar regiones históricamente marginadas al desarrollo nacional, diversificar la economía, atraer inversiones productivas, generar cadenas de valor y sustituir importaciones estratégicas.
Durante décadas, el crecimiento económico en México se concentró en pocas regiones, acentuando desigualdades; los polos representan también una estrategia clara para reducir las enormes brechas de desigualdad que existen en varios de los estados y zonas del país.
Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una visión muy clara para lograr un desarrollo económico sostenible con prosperidad compartida y en el Plan México. En el punto número 12 se contempla esta red de polos que alinean la integración económica buscando maximizar las vocaciones productivas de cada estado y región.
Adicionalmente, derivado de las diversas coyunturas internacionales, un eje claro de estabilidad económica y garantía de abasto de bienes y servicios a los ciudadanos se centra en la sustitución de importaciones. México importa anualmente miles de millones oportunidades claras: si se logra sustituir gradualmente la importación de esos bienes, se fortalecerán la producción nacional, la soberanía alimentaria, el crecimiento económico y el empleo.
Los Polos del Bienestar también son un detonador para atraer inversiones. Su cercanía a puertos, trenes y corredores logísticos los hace idóneos para integrarse a cadenas globales bajo el T-MEC, además de garantizar certeza jurídica, infraestructura y talento calificado. Hoy, en el sureste mexicano, la modalidad de carga del Tren Maya integrado a la estrategia de los polos, genera también un gran potencial y atractivo para consolidar inversiones en esta región que es de las más rezagadas económicamente del país.
Esta política pública no busca un crecimiento específico, sino integral: industrialización, empleo digno, formación de capacidadesde dólares en insumos industriales que podrían producirse localmente. Sectores, como por ejemplo el de alimentos, ofrecen técnicas, cohesión social, generación de riqueza, valor agregado, aprovechamiento de vocaciones y arraigo comunitario. Cada polo es una apuesta por un México más equitativo, más fuerte y con desarrollo compartido.
México atraviesa por retos, pero también oportunidades, aprovecharlas depende del trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, del sector empresarial, políticas públicas eficientes, integrales y sensibles a las necesidades actuales y, por supuesto, del gran talento de los trabajadores mexicanos.
No hay recesión donde hay inversión. El crecimiento nace cuando se apuesta por el futuro.
ANA LILIA HERRERA
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
Si hay algo que llama la atención sobre el presidente Donald Trump es su estilo personal de gobernar. Y más y más, al parecer, esa fórmula gusta menos.
De acuerdo con una encuesta del Public Religion Research Institute (PRRI), 52% de los estadounidenses considera que es un “dictador peligroso” que representa una amenaza para la democracia y que ha excedido su autoridad.
Pero hay casi 40% de los estadounidenses que cree en lo que dice el mandatario, que se presenta literalmente como el salvador de su país y el renovador de su hegemonía.
Trump retornó el martes a su retórica nacionalista y antimigrante, tal vez como reacción a las crecientes críticas a su gobierno, incluso respecto a propuestas que, como el control de la migración y la economía, fueron la base de su éxito en campaña.
Trump volvió a presentarse como el hombre que resuelve las preocupaciones de la nación, el que hará regresar empleos industriales y terminará con el abuso de que afirma ha sido víctima Estados Unidos “por amigos y enemigos” y en especial Canadá y México.
La encuesta señalada es la más reciente y quizá más ilustrativa, pero no la única, en consignar insatisfacción con el gobierno Trump, que en sus primeros 100 días puso de cabeza a la economía mundial, pero también hizo de su país un villano casi universal.
Y ciertamente, por lo pronto, Estados Unidos no es un país más rico por las medidas
económicas del mandatario, que inició una guerra comercial con China y otros países, aun cuando ahora parece recular ante el impacto negativo provocado por algunas de sus formulaciones.
Pero esa pérdida aparente puede llevarlo a redoblar sus presiones sobre naciones vecinas, que como México o Canadá, tienen enormes vínculos con Estados Unidos y no se pueden dar el lujo de una ruptura abierta. El problema, en todo caso, está menos en sus metas que en las formas con que espera desarrollarlas.
En lo externo, Trump ha planteado hasta el uso de la fuerza para ampliar el territorio estadounidense y absorber Canadá y Groenlandia (Dinamarca) aunque son países aliados; en lo interno, concentrar el poder en la presidencia y contradictoriamente, controlar desde lo que se enseña en universidades hasta reducir el tamaño de los organismos regulatorios y su impacto en la sociedad.
Las promesas de renacimiento industrial resuenan bien en algunas áreas del país, pero, de acuerdo con expertos, no es tan simple ni tan fácil, por los tiempos y las inversiones que se requieren.
Para cumplir sus promesas de controlar la migración, alentó el uso a veces excesivo de tácticas policiales, mientras choca con organismos judiciales que no actúan como él desea. A otro nivel, permite el uso de su nombre y su posición con fines de lucro por familiares y amigos, mientras usa su poder para vengarse de presuntos adversarios.
La igualdad entre las personas y por tanto en las sociedades, se construye desde la primera infancia: esa etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los cinco años, cuando el cerebro desarrolla los cimientos de las habilidades cognitivas y conductuales, que luego servirán para desarrollar la atención, la motivación, el autocontrol y la sociabilidad, habilidades que permiten a una persona convertir el conocimiento en experiencia y ser ciudadanos productivos.
James J. Heckman, premio Nobel de Economía y especialista en la Economía del Desarrollo Humano, advierte que deben realizarse mayores inversiones en la primera infancia, para ver una mayor rentabilidad en la educación, la salud y la productividad.
Un país que aspira a la justicia y la igualdad no puede admitir que el origen marque el destino de una persona y el reto en México es de dimensiones mayúsculas. Datos de la organización Pacto por la Primera Infancia revelan que al cierre de 2022, casi uno de cada dos menores de 6 años, vive en situación de pobreza; dos de cada 10 niñas y niños menores de un año, no cuentan con acta de nacimiento; más de 702 mil menores de 5 años, padecen anemia y casi el 13% tiene desnutrición crónica.
En salud, se estima que 7 millones 376 mil niñas y niños no tienen acceso a la seguridad social; 5 millones 699 mil carecen de afiliación a servicios de salud y más de 632 mil viven con alguna discapacidad, en tanto que casi 6 millones no tienen acceso a la educación inicial y existen más de dos millones de menores de 3 a 5 años, sin educación preescolar.
Recientemente, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), publicó un análisis sobre la inversión pública en servicios de cuidado para niñas y niños de 0 a 5 años en nuestro país, donde señala que el presupuesto nacional orientado a la primera infancia “presenta importantes rezagos en términos de suficiencia, progresividad y enfoque integral”.
En el estudio, llama la atención que los programas con mayor presupuesto son los destinados a los servicios de guardería en el caso del IMSS y de estancias de bienestar y desarrollo infantil en el caso del ISSSTE, lo cual significa que “más del 83% del presupuesto se concentra en instituciones de seguridad social”, dejando sin protección a un amplio sector de la sociedad, que subsiste en la economía informal. Más desigualdad.
Por ley, en México el Anexo Transversal 18, orientado a la Atención de niñas, niños y adolescentes, incluye ya una clasificación por grupo etario, para identificar y cuantificar el total de recursos asignados a la infancia y adolescencia, durante tres periodos: la referida primera infancia; la niñez, que va de los 6 a los 12 años y la adolescencia, de los 13 a los 17 años.
Contamos con los mecanismos para evaluar el compromiso del Estado mexicano no solo con nuestros menores, sino con una visión de largo plazo, ya que a través de un Anexo Transversal podemos visualizar cómo desde los ámbitos del desarrollo social, el desarrollo económico y las funciones del gobierno, la inversión presupuestal contribuye a resolver una temática o grupo poblacional específico.
En la pasada legislatura de la Cámara de Diputados, quienes integramos la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, de la mano de UNICEF, elaboramos un Análisis de la Inversión Pública en Infancia y Adolescencia en México, desde 2012 (cuando se creó en Anexo 18) y hasta 2023, para conocer avances y retrocesos. Existen herramientas para cambiar la realidad en la medida de las posibilidades y evaluar los resultados. El cuidado de nuestra niñez, que debiera involucrarnos a todas, todos y todes, aunque en pleno siglo XXI pareciera un asunto reservado exclusivamente a las mujeres, como lo refleja la composición actual de la comisión legislativa que, de 25 integrantes, tiene dos diputados y 23 diputadas. La diferencia en este 2025 es que, en el Poder Ejecutivo, la titular es mujer y tiene en el Congreso además de la paridad, una mayoría legislativa para traducir el discurso en recurso e invertir en la primera infancia. Ojalá.
Se estima que 93% de los niños superdotados en México tienen diagnósticos confundidos como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro Autista o Síndrome de Asperger.
REDACCIÓN
MONTERREY, NL.
Rafael Alonso Acosta Nogués cursaba el segundo grado de preescolar en un plantel educativo de Nuevo León, cuando sus maestras citaron a su madre para informarle sobre la supuesta mala conducta del menor, que en realidad escondía un Coeficiente Intelectual (CI) mayor a 140 puntos, similar al de un científico.
Hasta ese momento, ni ella, ni la especialista, ni el personal docente de la escuela habían detectado la superdotación intelectual de Rafa, como lo conocen sus amigos.
"El niño comenzó a corregir a las maestras, y estas se ofendían, lo reportaban diciendo que era grosero y muy impru-
dente, incluso yo también le llegué a decir que no era correcto corregir a las maestras.
"Me cita la sicóloga de la escuela y me dice que lo más probable era que mi niño tuviera Déficit de Atención (TDA), porque es muy imprudente y se aburre en la clase", platicó la madre del menor.
Rafa recuerda aprender con rapidez y después aburrirse en clase. "En kínder las actividades estaban muy fáciles, las terminaba en menos tiempo, me aburría mucho y me esperaba a que terminaran los demás para seguir estudiando", comenta.
Continúa, "en el receso yo me ponía a ver la tablet,
no me gustaban las vacaciones tampoco", recordó Rafa, quien ahora tiene 9 años y es integrante del Centro de Alto Rendimiento Académico (CARA), en San Nicolás de los Garza.
Inconforme con el diagnóstico inicial, su mamá comenzó a sospechar sobre una posible sobredotación intelectual, y fue así cuando descubrieron el intelecto del menor.
"Fuimos a una fundación en la Ciudad de México para hacer la evaluación. Nos dijeron que tenía sobredotación, él resultó con 140 puntos de Coeficiente Intelectual (CI), era superdotado", dijo la madre de Rafa.
Actualmente, Rafael tiene nueve años y cursa la primaria en uno de los dos centros especializados para altas capacidades en la entidad, donde, además de la educación regular, lleva materias, actividades y cursos relacionados con la tecnología, ciencia, biología, ingeniería y robótica.
NUEVO LEÓN Y EL RETO DE LA DETECCIÓN
Rafa es uno de los 4 mil 009 niños llamados "genio" de Nuevo León, diagnosticados con altas capacidades intelectuales, cifra que coloca al estado como el segundo con más niños superdotados en México.
Conforme a la matrícula atendida en los servicios de educación especial de la Secretaría de Educación federal, en el país existen 34 mil 298 niños con un Coeficiente Intelectual (CI) mayor a 130 puntos; es decir,
por encima de la inteligencia normal de excelencia, que alcanza el máximo de 100 puntos.
El primer lugar lo tiene Zacatecas, con 4 mil 526, y el tercero Coahuila, con 2 mil 864 menores con inteligencia superior.
Sin embargo, se estima que 93% de los niños superdotados en México tienen diagnósticos confundidos como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro Autista o Síndrome de Asperger.
"Los primeros indicadores ocurren en edades tempranas, a veces a los cuatro años ya dominan un idioma, leen libros enteros y presentan intereses muy específicos.
Otro indicador es la energía que traen desde pequeños que puede llegar a confundirse con TDAH, cuando realmente lo único que necesitan es una educación diferenciada", explicó Julián Betancourt
Morejón, director del Centro Educativo para Altas Capacidades (CEPAC).
La sicóloga e investigadora educativa, María de los Dolores Valadez, explicó que en ocasiones se puede presentar la doble excepcionalidad, la cual es más difícil de detectar.
Señaló que es la falta de capacitación, tanto en maestros, como en sicólogos, lo que impide la detección oportuna de la superdotación.
"Dentro de las altas capacidades también podemos encontrar niños, niñas y jóvenes que presentan otra condición como dificultades de aprendizaje, de lenguaje, entre otros", Agregó.
Y abundó: "[en] la población con condición asociada es más difícil su diagnóstico y puede ser por cuatro razones: una es que se ve más el déficit o la condición que la alta de capacidad; la otra es que se puede ver la alta
capacidad y se ve menos la condición; la otra es que sí se ven las dos, y donde no ves ninguna de las dos", explicó la especialista.
Así fue el caso de Jesús Santiago Arrieta Orozco, quien en edad preescolar fue diagnosticado con Asperger, pero a los cuatro años de edad ya sabía leer, escribir, dominaba las matemáticas, el abecedario mexicano, el ruso, conocía los planetas, los países y sus capitales.
"Me interesaban los temas complejos o que impliquen la aplicación de la lógica, como las matemáticas, programación, robótica, física, ajedrez, música. A veces yo llegaba a pensar en que era yo quien tenía que cambiar para poderme adaptar a los demás. De grande quiero estudiar algo relacionado con la ciencia de datos, inteligencia artificial", señaló el hoy adolescente de 14 años.
Ahora, Jesús forma parte de los estudiantes del Centro de Alto Rendimiento Académico (CARA).
PEZ GRANDE EN PESERA CHICA
Aunque el artículo 49 de la Ley de Educación del Estado de Nuevo León incluye la formación de alumnos sobresalientes y señala que se deberá atender al estudiante conforme a sus necesidades, con planteles especializados y maestros capacitados, en la realidad esto no aplica y son los niños con intelecto superior quienes luchan con la integración en una escuela regular.
Es el caso de Gabriela García Rocha de 14 años, quien antes de ser diagnosticada como superdotada sufrió el acoso escolar por ser diferente a los demás. "Comencé a pensar que yo era el problema y que no funcionaba. Me decían que era una nerd, muy ñoña, que era la consentida de los maestros. Me molestaban las niñas mayores que yo y llegaron a agresiones físicas, yo me sentía muy mal y sentía que lo que pasaba era porque yo era diferente y tenía que encajar", señaló la estudiante del Centro de Alto Rendimiento Académico (CARA) y quien además toma cursos de robótica, informática y programación en el Tecnológico de Monterrey.
La Secretaría de Educación en la entidad cuenta con dos planteles de este tipo, el Centro de Alto Rendimiento Académico (CARA) y el Programa
Curricular Avanzado (PCA), el cual busca la atención de alumnos con coeficiente intelectual elevado y con intereses a fines a la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
Sin embargo, antes de llegar a los planteles indicados, los menores pueden llegar a presentar afectaciones emocionales al no estar estudiando con sus similares, como también sucedió con Valeria Luna Ponce de 13 años, estudiante de primero de secundaria.
"Me sentía rara al convivir con otra gente y con los comentarios que me hacían mis maestros, a ellos se les hacía raro que yo hiciera los trabajos muy rápido y con
mucha facilidad en comparación con los demás", señaló la adolescente.
Julián Betancourt, director del CEPAC, destacó la importancia de que las autoridades educativas cumplan la ley y faciliten espacios y maestros capacitados para al alto intelecto.
"Ese niño suele ser rechazado por hacer cosas que los demás no pueden o no saber hacer. Cuando un niño entra a un centro educativo con compañeros de sus mismas características pasa un efecto contrario, donde él se siente igual a los demás, entonces son peces grandes en pesera grande y tiende a mejorar la autoestima, se encuentra en un hábitat
donde no lo rechazan", dijo el especialista.
EL ÉXITO DE LA DETECCIÓN TEMPRANA
En edad preescolar, Diego
Asael Salazar Gallegos tuvo que cambiar de escuela al menos cinco veces, pero en la sexta encontró su hábitat: El Centro de Alto Rendimiento Académico (CARA).
"El CARA terminó siendo un lugar seguro, un lugar en el que nos sentimos cómodos tanto yo como mis papás, fue una bendición para mí y el primer día fue el más feliz de mi vida", señaló el hoy estudiante de bachillerato becado en el Tecnológico de Monterrey.
En el caso de Diego, sus padres lograron la detección temprana y obtuvo la educación indicada desde primero de primaria.
"Estaba con mis iguales, con personas con características iguales a las mías, por personas que habían pasado por los mismos problemas que yo como rechazo, bullying, era un ambiente seguro y feliz", comentó Diego.
Con su preparación Diego ha participado en exposiciones de ciencias, congresos nacionales de entomología médica, se dedica a estudiar el cuerpo de los insectos, además de ser integrante del equipo de futbol americano de los Borregos del Tec de Monterrey.
El IMCO indica que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, este año el gobierno mexicano contempla otorgarle 136 mil millones de pesos a la petrolera únicamente por concepto de aportaciones de capital.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En los primeros tres meses del 2025, el gobierno federal otorgó a Petróleos Mexicanos (Pemex) aportaciones patrimoniales -o de capital- por 80 mil millones de pesos (mmdp). Esta cantidad equivale a 58.7% del total aprobado para la petrolera en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, que asciende a 136 mil millones de pesos, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
A través de su reporte “Pemex en la mira”, el instituto advierte que esos
Se alcanzarán acuerdos comerciales con EU, asegura Sheinbaum
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que hay un deseo por parte del Gobierno de México y de Estados Unidos de alcanzar mejores acuerdos en materia comercial, esto tras sostener esta mañana una llamada telefónica con el Presidente Donald Trump.
“Fue una muy buena conversación. Y aunque no hay un acuerdo específico, lo importante es que estamos trabajando en ello, y hay un deseo, por parte del Gobierno de los Estados Unidos y nuestro, en que alcancemos todavía mejores acuerdos en materia comercial”, destacó en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”. Precisó que nuestro país busca mejores condiciones para la industria automotriz, el acero y el aluminio, mientras
recursos que estima transferir el gobierno mexicano a Pemex en 2025 tienen un elevado costo de oportunidad y equivale el doble del presupuesto aprobado para la Secretaría de Salud federal.
De acuerdo con el documento, aunque el programa de fortalecimiento de Pemex inició en 2019, seis años después la empresa petrolera sigue recibiendo recursos presupuestales del gobierno federal con cargo a la hacienda pública para el pago de sus obligaciones financieras.
El IMCO indica que de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, este año el gobierno mexicano con-
templa otorgarle 136 mil millones de pesos a la petrolera únicamente por concepto de aportaciones de capital.
Entre enero de 2019 y marzo de 2025, el gobierno federal apoyó a Pemex con 1.46 billones de pesos por concepto de aportaciones patrimoniales, estímulos fiscales y otros apoyos: un promedio de 641.5 millones de pesos al día a lo largo de los últimos seis años y tres meses.
Además, el IMCO estima que, entre 2020 y 2024, Pemex dejó de pagar al Estado mexicano un total de 724.1 mil millones de pesos debido a la reducción progresiva de la tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), que pasó de 65% en 2019 a 30% en 2024.
Entre enero de 2019 y marzo de 2025, Pemex recibió de parte del Gobierno federal 1.46 billones de pesos de apoyos: 1.08 billones de pesos (73.5%) por concepto de aportaciones patrimoniales o de capital, 326 mil millones de pesos -mmdp- (22.3%) por concepto de estímulos fiscales y 61.7 mmdp (4.2%) por otros conceptos.
El monto antes señalado se suma a los 996.2 mmdp que el Gobierno federal aportó en forma de capital a la petrolera entre 2019 y 2024 para contribuir al cumplimiento de sus requerimientos de inversión física y al pago de sus obligaciones financieras.
que la administración estadounidense busca disminuir lo que ellos consideran como un “déficit con México”, por lo que los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, y de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, del Gobierno de México, así como del Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio, Howard W. Lutnick, de Estados Unidos, trabajarán sobre dichos temas.
“Es una buena señal de que seguimos avanzando en todavía el fortalecimiento del Tratado (entre México,
»REDACCIÓN Ciudad de México -La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que el paro nacional programado para el próximo 15 de mayo es inminente.
“Dejamos también nuestro posicionamiento de la huelga nacional para el 15 de mayo, donde todos juntos, todas las organizaciones estaremos unificados trabajando exigiendo al Gobierno del Estado mexicano que nos regrese esos derechos que nos quitaron, esas conquistas que hemos tenido a lo largo y a lo ancho del país con todas nuestras manifestaciones”, aseguró en su discurso en el Zócalo la dirigente de la Sección 18 de Michoacán, Eva Hinojosa Tera.
“Para lo que hemos denominado la huelga magisterial y popular 2025 el 15 de mayo, estaremos otra vez en este Zócalo, que es símbolo de la resistencia”, añadió Pedro Hernández, líder de la Sección 9 con sede en la Ciudad de México.
Jornada laboral de 40 horas se aplicará paulatinamente hasta 2030: STPS »REDACCIÓN
Ciudad de México- En una comida en la que el Gobierno federal citó a representantes sindicales para conmemorar el Día Internacional de Trabajo, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, anunció que la jornada laboral de 40 horas semanales comenzará a aplicarse de manera paulatina hasta que sea una realidad en 2030.
Tras recordar a los mártires de Chicago (por quienes se conmemora el Día Internacional del Trabajo) y su demanda de reducir la jornada laboral a ocho horas, Marath Bolaños, dejó en claro que “reducir las horas de trabajo no disminuye la productividad ni reduce el valor generado, lo que hace es resignificar la existencia de los trabajadores devolviéndoles horas de su vida y revalorizando el trabajo que realizan semana a semana”.
“Reduciremos de manera gradual la semana laboral hasta llegar a más tardar en enero de 2030 a un promedio de 40 horas semanales”, detalló.
Para implementar la reducción paulatina, dijo, entre el 2 de junio y el 7 de julio de 2025 se realizarán una serie de foros en todo el país, en donde participarán trabajadores, patrones y académicos “para construir una propuesta de cómo llegaremos gradualmente, paulatinamente a la semana laboral de 40 horas”.
Estados Unidos y Canadá) y los temas que a nosotros nos interesan y, obviamente, los que a ellos les interesan”, agregó.
“Tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump; acordamos que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países”, informó.
Aseguró que su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, donde reafirmó su compromiso de combatir de manera decidida la violencia contra estos sectores, atendiendo las causas estructurales de los delitos que más afectan a Chiapas en esta materia.
Subrayó que, ahora que se ha recuperado la paz en la entidad, su gobierno dará prioridad a una agenda centrada en mujeres, niños, niñas y adolescentes, para ello, dijo, esta tarea se asumirá como una política pública transversal que involucrará a las secretarías de Educación, Salud, Seguridad y Protección Civil, así como el DIF estatal y la Fiscalía General del Estado, entre otras dependencias.
“Mientras sigamos tratando casos de feminicidios y abusos sexuales todos los días en la Mesa de Seguridad, significa que todavía no estamos haciendo bien nuestro trabajo”, señaló el mandatario al hacer un llamado a redoblar esfuerzos, particularmente en los nueve municipios con los mayores
índices de violencia, y reiterar su respaldo total para seguir protegiendo a mujeres, infancias y adolescencias.
Por su parte, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó que entre otros puntos importantes, el Decálogo incluye estrategias normativas y preventivas, reformas al Código Penal, así como un Atlas de Feminicidios con el fin de tener un panorama claro y actualizado.
Además, integra la implementación del programa de objetivos prioritarios en materia de feminicidios, la elaboración de un padrón de niñas y niños huérfanos a causa de la violencia feminicida para garantizarles asistencia social adecuada, y la creación de la Fiscalía para Protección de la Infancia y de la denuncia digital de violencia contra las mujeres.
“No es trabajo de una sola persona o una sola dependencia, tenemos que trabajar todas y todos para combatir esta violencia cultural que está inmersa en muchos hogares. ¡La paz de Chiapas no se va a construir mientras haya violencia feminicida!”, enfatizó.
Durante su intervención, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del
Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, celebró que esta iniciativa apueste por la prevención y la transformación social mediante acciones concretas que articulen a instituciones, sociedad civil, colectivos y ciudadanía, con el propósito de construir un Chiapas más seguro y humano.
“Como parte de esta lucha, tipificamos como delitos los ataques con ácido en contra de las mujeres, reformamos las sanciones penales para que los delitos sexuales en contra de menores sean imprescriptibles y se reformó la Ley de Turismo para establecer protocolos de seguridad que permitan capacitar y sensibilizar a las y los trabajadores del sector en materia de prevención y actuación en caso de delitos que atenten contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes”, apuntó.
Al detallar los esfuerzos que han realizado durante décadas para apoyar a mujeres, niñas y niños en situación de riesgo, la activista y feminista Elsa Simón Ortega, presidenta de la Organización por la Superación de la Mujer, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y reconoció la voluntad política de la actual administración al priorizar la integridad de los sectores más vulnerables. Refrendó que esta colectiva continuará trabajando para hacer justicia a las y los niños y adolescentes. Estuvieron presentes en
este evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Mario Guillén Guillén; las secretarias General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito; y los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; y del Humanismo,
Francisco Chacón Sánchez. Asimismo, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Horacio Culebro Borrayas; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la senadora Edith López Hernández; así como presidentas y presidentes municipales; la esposa del fiscal general del Estado, Guadalupe Gómez Casanova; y la esposa del secretario de Seguridad del Pueblo, Sobeida de Aparicio, entre otros.
El barítono mexicano Carlos Reynoso se prepara para la Opéra national
du
Rhin
en Estrasburgo.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Tras presentarse hace unos días en la Ópera de Argel Boualem Bessaih, como parte del 14 Festival Cultural Internacional de Música Sinfónica, que organizan autoridades de Argelia, junto a sus colegas mexicanos Luisa Mordel y Rolando GarzaRodríguez, el barítono mexicano Carlos Reynoso (Ciudad de México, 1997) se prepara para la Opéra national du Rhin en Estrasburgo (en el rol del Marqués de Obigny en La Traviata, de Giuseppe Verdi, y posteriormente para el rol de Brundibár, en la ópera homónima de Hans Krása), el Rossini en Wildbad Festival (Ormon y Batone en L’inganno felice, de Gioachino Rossini) y para el Théâtre des Champs Élysées en París (dándole vida a Mercutio en Romeo y Julieta, de Charles Gounod), así como para más participaciones que aún no son anunciadas en la Opéra de Montpellier, Opéra de Massy, Opéra National de Bordeaux, Opéra de Rouen y Opéra de Reims, como parte de su temporada 2025-2026. Su historia, como un joven estudiante que se formó en la Ciudad de México y apostó todos los recursos que tuvo a para alcanzar sus mayores ambiciones —seguir las huellas de gigantes como Rolando Villazón y Javier Camarena— es contada por el cantante. Su mirada entre dos continentes le permite reconocer ciertas flaquezas y crisis en las políticas públicas culturales: si en América Latina se requiere mayor cohesión entre naciones, el impulso de la iniciativa privada y una dignificación de las artes con públicos que las defiendan, dice, en Europa una crisis atravesada por varios factores ha devenido en alarmantes reducciones presupuestales.
¿Qué perspectiva tiene de la disminución de los presupuestos de Cultura en Europa?
Es totalmente cierto. Se está bajando, en gran medida, el presupuesto de Cultura. Más aún con la situación política y económica del presente, los aranceles, las guerras entre Palestina e Israel, Rusia y Ucrania. En Francia, en particular, hubo un recorte del 30% en el presupuesto de Cultura, lo cual es un recorte enorme, y que genera, cuando menos, limitaciones y nos obliga a buscar otras maneras.
¿Y desde el punto de vista de un artista mexicano?
Poco aporta en cuanto a su particularidad desde el punto de vista de un artista mexicano. Pienso que es una tendencia que sucede en Occidente, es un detonante, una especie de círculo vicioso. Si la lumbrera que invierte más en la Cultura también deja de invertir, detonará que el resto de los países cambien. Yo me atrevo a decir que en la actualidad estamos los mismos artistas, los mismos responsables de la cultura estamos confundidos; deberíamos deificar, ofrecer cosas distintas a través de nuestro tipo de artistas; a veces nos quedamos sin ofrecer algún producto vendible. Es una consecuencia natural del capitalismo, estamos intentando vender cosas totalmente raras, no por ir contra el capitalismo, sino por demostrar que la cultura aporta mucho más que un momento de placer. Si no somos conscientes de cómo tocar a la gente verdaderamente y aportarles este interés cultural consolidado, el interés productor de pasivos y consumo de pasivos, mucho menos será valorada y considerada la cultura. Vi un post en Instagram de una cantante en Colombia que iba interpretando piezas de ópera desde un camión de basura. Me parece que es una
forma terrible de hacer las cosas. Ya de por sí hay un símil de que la Cultura es basura. La cultura tiene su sitio y nosotros mismos tenemos que darle un lugar de interés porque nadie más lo va a hacer.
¿Qué circunstancias hubo en su historia de vida para llegar a dónde está?
Es una fortuna y un privilegio poder presentarme en los sitios en los que estaré. Soy consciente de ese privilegio. Yo crecí en la Ciudad de México, estudié en la Prepa 6 y en la Facultad de Música. En la época en la que nos enfocamos, yo era una persona sumamente activa. Después de estudiar en la Facultad de Música fundé la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, a través de la cual hemos rescatado muchos materiales y grabando nuestros primeros discos. Tuve la fortuna de integrar el Centre de Perfeccionament Plácido
Domingo en Valencia, un programa de renombre; después participé en una formación de la Queen Elisabeth Music Chapel en Bélgica. Absolutamente todas las audiciones las he pagado. Hay quienes tienen patrocinadores o los apoyan mucho sus padres. Siempre he buscado (y lo he logrado anualmente) ahorrar lo suficiente para pagar. Es difícil hacer un viaje a Europa, no son nada baratos. La primera vez que lo hice fue a los 20 años, una audición en Florencia, me pagué el viaje y todo, y no quedé. Me pregunté muchas veces, ¿para qué me gasto 40 mil pesos en un viaje únicamente con este plan de audiciones? Es un gran desafío al que nos enfrentamos los artistas latinoamericanos si queremos hacer una carrera. Al ver el trabajo de Rolando Villazón o de Javier Camarena, uno piensa: yo quiero ser esa persona. Pero cuando uno empieza su carrera
formativa en México es inevitable ver que ellos hicieron el 80% o más de su carrera en Europa. Para vivir de hacer óperas hay que irse de México, de Venezuela, de América Latina. Desde muy joven yo trabajaba cantando en bodas. A los 20 años empecé a participar en concursos y, con lo ganado, pude pagar esa primera audición de la que hablaba y la segunda para ir a Valencia, todo a través de la misma profesión. En 2023 hice audición para, mínimo, siete teatros, quizá 10, para integrarme y en ninguno quedé. En mi segunda audición en Europa, que fue en Valencia, quedé directamente, eso es un saldo buenísimo. Es cuando te das cuenta de que realmente de eso va la carrera porque hay tantos artistas aquí, tantos criterios, tanto talento que la oportunidad aquí va de entrenar la voz y tener un poco de suerte.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 03 de Abril de 2023
Martes 28 de Noviembre de 2023
Viernes 02 de Mayo de 2025
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Lunes 22 de Mayo de 2023
Martes 29 de Octubre de 2024
Viernes 02 de Mayo de 2025