Convocó a servidores del pueblo a conducirse con honestidad, transparencia y rendición de cuentas. PASE A LA 6

Convocó a servidores del pueblo a conducirse con honestidad, transparencia y rendición de cuentas. PASE A LA 6
Buscan la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas con el objetivo de beneficiar a 50 millones de usuarios en todo el país, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. PASE A LA 12
Morena extiende periodo de dirigencias estatales hasta 2027
El Consejo Nacional de Morena avaló extender el periodo de sus 32 dirigencias estatales hasta octubre de 2027, después de la elección intermedia de este año.
Pagará
Coatza su deuda con la CFE
Ayuntamiento de Coatzacoalcos liquidará deuda histórica con CFE con el programa “Peso a Peso”; la administración de Amado Cruz Malpica logró signar el convenio. PASE A LA 3
Modernizan gimnasio de la Nueva Obrera
Con una inversión de más de 10 millones de pesos, el recinto fue transformado y equipado con 150 implementos deportivos, entre ellos aparatos de acondicionamiento físico con tecnología de punta. PASE A LA 24
Los indígenas ya no somos letra muerta: Esteban Bautista El legislador continúa visitando las regiones del territorio veracruzano con mayor presencia y riqueza ancestral y cultural. PASE A LA 2
Es un paso hacia la justicia: madre de joven desaparecido en Coatzacoalcos tras captura de exfuncionario de SSP.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Para Esther Alcántara, madre de Natanael Fernández Alcántara, la detención del exdirector de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, Silvestre “N”, representa el inicio de un camino hacia la justicia, luego de casi
REDACCIÓN
TEQUILA, VER.
“Hoy las personas indígenas ya no somos letra muerta, sino sujetos de derecho público, parte de la agenda nacional y estatal, sujetos activos, de libre determinación, pensantes, capaces de transformar la vida pública”, aseveró el presidente de la Junta de CoordinaciónPolítica(Jucopo)delCongreso del Estado, diputado Esteban Bautista Hernández, al encabezar el Encuentro Informativo sobre la reforma al Artículo 5° de la Constitución Política del estado, en la cabecera municipal de Coyutla, en la zona norte de la entidad.
El legislador continúa visitando las regiones del territorio veracruzano con mayor presencia y riqueza ancestral y cultural para
diez años de espera e impunidad.
“Es una representación de justicia, principalmente de Dios, que siempre hace su obra. También es la justicia del hombre. Agarraron a uno, después de tantos años”, expresó.
Natanael tenía 25 años y trabajaba como obrero, desapareció el 25 de septiembre de 2015, tras salir a visitar a un amigo y
nunca regresar a casa en el marco del Operativo Blindaje Coatzacoalcos (OBC).
Un mes después, su cuerpo fue localizado sin vida en un municipio cercano a Coatzacoalcos.
Ester por problemas de salud ya no ha podido acompañar de forma activa a los colectivos de búsqueda, pero aseguró que mantiene viva su fe y sus oraciones por todas las familias que continúan en la lucha.
“Le pido a Dios que encuentren a sus hijos, porque somos muchos los que hemos pasado por este dolor”, manifestó en entrevista vía telefónica.
De acuerdo con la Fiscalía Regional deCoatzacoalcos,Silvestre“N”fuedetenido el 13 de agosto en Huixquilucan, Estado de México, y trasladado al Cereso Duport Ostión, donde enfrenta cargos por el delito de desaparición forzada de cinco personas, entre ellas Natanael.
dar cuenta del resultado de la lucha por el reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Este día, acompañado por las diputadas Miriam García Guzmán, secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, Ingrid Jeny Calderón Domínguez y Laura Nayeli Mejía Larios, así como por el legislador Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, y ante presi-
dentas y presidentes municipales electos y en funciones, autoridades y habitantes de pueblos originarios, el diputado Esteban Bautista Hernández recordó la reforma al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de febrero de 2024, impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a fin de garantizar los principios, derechos colectivos, autonomía y libre determinación de los pueblos.
»ENRIQUE BURGOS
Las Choapas, Ver.- Un intento de extorsión en la colonia Reforma de Las Choapas fue frustrado gracias a la rápida intervención de la Policía Municipal, que detuvo a tres hombres que se hacían pasar por contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los sujetos llegaron a la zona vestidos con chalecos y portando herramientas para simular una brigada de inspección.
A los vecinos les aseguraron que habían detectado irregularidades en el suministro eléctrico y, bajo amenaza de cortarles el servicio, exigieron 130 mil pesos en efectivo.
La situación generó alarma entre los habitantes, pues en una de las viviendas afectadas habita una mujer en tratamiento de hemodiálisis, cuya salud depende de manera directa de la energía eléctrica.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Un taxi se quedó sin frenos y se estrelló contra la barda del gimnasio de la colonia Teresa Morales de Coatzacoalcos.
El hecho se presentó cerca de las 10 de la mañana de este jueves en la esquina de la calle Tula y Palenque del sector antes mencionado.
El accidente dejó dos pasajeros lesionados y cuantiosos daños materiales, pues la unidad no solo se estrelló contra el muro, también quedó arriba de un montículo. La unidad siniestrada era un automóvil marca Nissan, tipo Tsuru, habilitado como taxi de este puerto, con número 797 y placas A-098-XCG del servicio de transporte público local, conducido por Margarito Aguilar, quien resultó ileso.
Los lesionados, quienes fueron auxiliadora por personal de la Cruz Roja, son padre e hija y responden a los nombres de Manuel Rosado Fabián y Sayda Berenice Rosado, de 57 y 24 años respectivamente. Al lugar arribó un perito de tránsito estatal, quien ordenó trasladar el vehículo a la delegación de vialidad, en espera de que la aseguradora se haga cargo de los gastos médicos de los lesionados.
Ayuntamiento de Coatzacoalcos liquidará deuda histórica con CFE con el programa “Peso a Peso”; la administración de Amado Cruz Malpica logró signar el convenio.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Tras varios meses de negociación el ayuntamiento de Coatzacoalcos logró signar el acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para pagar la deuda histórica que se tenía con la empresa a través del programa “Peso a Peso”. El alcalde Amado Cruz Malpica, confirmó que con esto se cubrirán más de 50
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Las ambulancias del ayuntamiento de Coatzacoalcos no solo prestan servicios de emergencia, también brinda atención a instituciones de salud, por lo que en sus posibilidades dan cobertura a urgencias.
El alcalde Amado Cruz Malpica, manifestó que las unidades entran al taller debido al mantenimiento que cualquier vehículo necesita, por lo que esto podría afectar el tiempo de atención de servicios.
“Tenemos ambulancias, recordemos que las ambulancias no solamente dan el servicio a Protección Civil, también atendemos, a quienes requieren traslados, algunos fuera de la ciudad, a petición de algunas instituciones. Del IMSS, del ISSSTE, del propio Hospital, incluso algunos particulares en estado de necesidad, tratamos que sean suficientes”, aseveró.
Confirmó que las tres ambulancias de Protección Civil se encuentran en mantenimiento, pero insistió en que se
millones de pesos que debían de energía en más de 50 mensualidades, algo que aprobó recientemente el Congreso del Estado de Veracruz.
“Estamos cerrando varios temas de la administración, traíamos una deuda atribuida por la CFE; después de muchos meses de negociación de más de 200 millones de pesos, después de muchos de negociación quedó reducida a 120, pudimos tener un acuerdo con ellos que le va
a permitir al ayuntamiento pagar al ayuntamiento 50 millones de pesos en cincuenta y tantas mensualidades, cosa que nos aprobó el Congreso, ya vamos a tener una santa paz con la CFE, esperamos tener un buen servicio por parte de ellos. Ya tenemos previsto el primer pago, entiendo que para este mes o el siguiente”, manifestó.
Aclaró que en el pago corriente no se tiene ninguna deuda e insistió que está deuda la heredó de pasadas administraciones.
“Nunca hemos estado atrasados en el pago corriente con la CFE”, sostuvo.
El pasado 17 de agosto el pleno de la LXVII Legislatura de Veracruz respaldó el dictamen emitido por la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, por el cual se autoriza al ayuntamiento de Coatzacoalcos suscribir el convenio de reconocimiento de adeudos y cumplimiento de pago de una deuda histórica con la CFE.
Los pagos se asentarán desde el 26 de septiembre del 2025 y concluirán el 28 de agosto del 2033, el monto a convenir peso a peso es de 109 millones 859 mil 161 pesos con el beneficio del pago del 50 por ciento.
da el servicio a emergencias conforme las posibilidades, porque muchas veces están ocupadas atendiendo otras urgencias. “Es un tema rutinario que entren y salgan del taller, son unidades que requieren mantenimiento”, agregó. Sobre los tres accidentes del pasado
fin de semana, en el que tres personas perdieron la vida, lamentó la situación y dijo que no se podrían colocar reductores de velocidad en todo el malecón, pues insistió, que los accidentes han sido consecuencia del manejo a exceso de velocidad o bajo los influjos del alcohol.
UV vive su etapa más oscura con un rector espurio:
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - El exrector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, advirtió que la institución atraviesa “una de las etapas más oscuras y graves de su historia”, tras la decisión de Martín Gerardo Aguilar Sánchez de prorrogar su mandato con el respaldo de una Junta de Gobierno a modo, además de presuntos actos de hostigamiento contra estudiantes, académicos y personal administrativo.
Este jueves, integrantes de la Red Veracruzana por la Legalidad se presentaron en Coatzacoalcos para dar a conocer su postura, acciones que replicarán en las distintas regiones donde tiene presencia la UV.
“La manera en que el rector Martín Aguilar quiere prorrogar su mandato no tiene precedentes. No tiene atribuciones legales para solicitarlo y la Junta de Gobierno tampoco cuenta con facultades jurídicas para otorgarlo. Se inventaron un método con una auscultación mínima, sin convocatoria abierta, violando por completo la legislación universitaria”, afirmó Arias Lovillo.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Más de 7 mil mujeres de 60 años de la región Coatzacoalcos se han inscrito en el programa de pensiones de la Secretaría de Bienestar, de las cuales 5 mil 250 corresponden al municipio de Coatzacoalcos.
La coordinadora regional de Bienestar, Diana Paulina Osorio del Valle, señaló que la cifra podría aumentar en los próximos días, ya que la fecha límite de incorporación es el 30 de agosto.
“Todavía falta hasta el último día y la demanda ha sido muy alta. Teníamos previstas alrededor de 4 mil inscripciones y ya superamos esa cantidad. Nos da mucho gusto porque es una muestra de que la gente está atenta a los programas sociales de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, expresó.
Además, este lunes iniciaron las incorporaciones para adultos mayores de 65 años en adelante. En este rubro ya se han registrado 230 ciudadanos de Coatzacoalcos, de los 300 inscritos en toda la región.
“Es importante que el documento diga valorada o verificada por el Registro Civil. Cuando no aparece así es porque existe alguna inconsistencia con el acta de nacimiento y eso complica el trámite. Les pedimos que descarguen la CURP actualizada del mismo mes antes de acudir a incorporarse”, explicó.
No requiere Internet, saldo, ni aplicaciones; basta con tener señal. En octubre, capacitación del protocolo de actuación para huracanes.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Gobierno de Veracruz llamó a la población a participar en el Segundo Simulacro Nacional 2025, que se realizará el jueves 19 de septiembre a las 12:00 horas (tiempo del Centro) en todo el país.
Por primera vez se pondrá en marcha la prueba nacional de alertamiento por telefonía celular, que enviará mensajes y
Impulsan a 5 mil productores pecuarios de 30 municipios
REDACCIÓN
ACTOPAN, VER.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), entregó apoyos a más de 5 mil productoras y productores pecuarios de 30 municipios prioritarios, como parte del Programa de Fomento a la Ganadería Sustentable con Integración de Cadenas de Valor, destinado a fortalecer la economía rural, la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias. Del total de apoyos, 900 se destinaron de manera exclusiva a mujeres, consistentes en módulos avícolas para impulsar la producción de huevo de plato, lo que contribuye a la alimentación, la economía familiar y la inclusión productiva de las veracruzanas en el sector pecuario.
Los paquetes entregados incluyen herramientas de trabajo, insumos para el mejoramiento de praderas y módulos avícolas integrados por gallinas ponedoras, lámina de zinc y malla gallinera, con
alertas sonoras, sin costo, sin necesidad de internet ni saldo, únicamente con el dispositivo encendido. México es el cuarto país del continente americano en aplicar este sistema, después de Canadá, Estados Unidos y Chile.
En conferencia de prensa, la gobernadora Rocío Nahle García y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informaron que este mecanismo se suma a los 14 mil 491 alta-
voces instalados en zonas de riesgo del país, para reforzar la capacidad de respuesta de la población ante fenómenos naturales como sismos, huracanes, inundaciones o deslaves.
La Coordinadora precisó que el mensaje que llegará a los celulares contendrá una alerta sonora y un aviso escrito con la leyenda: ESTO ES UN SIMULACRO - Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México - ESTO ES UN SIMULACRO.
Subrayó que este avance es resultado de la inversión del Gobierno de México, en coordinación con las compañías de telecomunicaciones y la Agencia Digital de Innovación Pública, siguiendo la estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de avanzar en la tecnología pública con enfoque social.
Además, anunció que el martes 07 de octubre Veracruz será sede de la capacitación nacional para municipios costeros, enfocada en la actualización de protocolos de actuación ante huracanes para mejorar la coordinación interinstitucional, formación de instructores, atención inclusiva y diferenciada ante emergencias, incorporando perspectivas como discapacidad, refugios temporales y continuidad de operaciones.
el propósito de mejorar la productividad y promover buenas prácticas en las unidades de producción.
El titular de la Sedarpa Rodrigo Calderón Salas, destacó que el Gobierno del Estado destinará 165 paquetes a cada uno de los 30 municipios: Actopan, Acayucan, Álamo, Alto Lucero, Ángel R. Cabada, Catemaco, Castillo de Teayo, Cazones, Chacaltianguis, Chicontepec, Cosamaloapan, Las Choapas; Así como en Hidalgotitlán, Hueyapan de
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Salud (SS) realizó con éxito dos trasplantes de riñón en el Centro de Alta Especialidad (CAE) Dr. Rafael Lucio. Gracias a la generosidad de las personas donadoras y al trabajo coordinado del personal médico, Alondra González Domínguez y Selena Hernández Aburto, hoy tienen una nueva oportunidad de vida.
La obtención de órganos se llevó a cabo en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz y fueron trasladados a Xalapa, donde se activaron los protocolos médicos correspondientes para realizar las intervenciones quirúrgicas de las pacientes en lista de espera.
Alondra, de 27 años, originaria de Emiliano Zapata, nació con un solo riñón. Tras cuatro años en tratamiento de diálisis, recibió el órgano que le brindará una mejor calidad de vida. “Cuando me dijeron que me iban a trasplantar, no lo podía creer, quiero seguir estudiando y trabajar; quiero ser maestra de primaria”, expresó al recibir el alta médica.
Selena, de 29 años y oriunda de Jalacingo, fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica. Recuerda el momento en que recibió la llamada que cambiaría su vida. Tras su recuperación, espera retomar su vida junto a su hijo de nueve años.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) dispuso de diez ventanillas de atención en la Dirección General de Educación Primaria Federalizada (DGPF), con lo cual se reducirá el tiempo de respuesta en trámites administrativos de 20 a cinco días en promedio. La secretaria de Educación, Cludia Tello Espinosa, destacó que esta acción mejora la atención a docentes, jefes de sector, supervisores, coordinadores de zona, directivos, así como a madres y padres de familia, garantizando un servicio más ágil, directo y focalizado.
El director de la DGPF, José Conde Gómez, explicó que esta mejora regulatoria fortalece la eficiencia en los procesos y marca un paso importante en la modernización del servicio educativo.
En el evento estuvieron presentes los titulares de Oficialía Mayor, Unidad de Planeación y Evaluación, Planeación y Control Educativo, Unidad de Género y Educación Inicial y Preescolar, quienes acompañaron el arranque de esta nueva estrategia.
Ocampo, Martínez de la Torre, Minatitlán, Misantla, Naranjos Amatlán, Pánuco, Papantla, Paso de Ovejas, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Sayula de Alemán, Tantoyuca, Tecolutla, Tierra Blanca, Tihuatlán, Tuxpan y Vega de Alatorre.
“Con este programa refrendamos el compromiso de apoyar a las y los productores del sector ganadero, dotándolos de equipamiento e insumos que fortalecen la economía local, la canasta básica y la seguridad alimentaria”.
Finalmente, las autoridades realizaron un recorrido por las oficinas de Primaria Federalizada y reconocieron el trabajo del personal que atiende diariamente a la comunidad educativa.
La historia de los mayas no es una de derrota inmediata, sino de lucha continua, de resistencia activa —tanto militar como cotidiana— y de reinterpretación histórica desde su cosmovisión.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
A menudo, la historia oficial de la conquista de América se centra en la caída de Tenochtitlan como el evento fundacional de la colonia. Sin embargo, esta narrativa deja de lado una serie de resistencias prolongadas, complejas y profundamente significativas protagonizadas por otros pueblos indígenas, entre ellos los mayas.
La historia de los mayas no es una de derrota inmediata, sino de lucha continua, de resistencia activa —tanto militar como cotidiana— y de reinterpretación histórica desde su cosmovisión.
UNA CONQUISTA LARGA, COMPLEJA Y VIOLENTA
La conquista del área maya fue un proceso largo, complejo y profundamente violento, marcado por la resistencia indígena, las dificultades geográficas y las ambiciones españolas. A diferencia de otras regiones de Mesoamérica, Yucatán, Chiapas y Guatemala no ofrecían grandes riquezas minerales, pero su ubicación estratégica y su población indígena fueron suficientes motivos para atraer el interés de los conquistadores.
Mediante la conferencia “De la selva a las montañas, la defensa de los mayas ante la presencia española”, la Dra. Noemí Cruz Cortés, jefa del Departamento de Historia y Ciencias Sociales del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, nos relata cómo esta civilización resistió los embates españoles.
UN POCO DE CONTEXTO
El área maya fue una de las regiones más ricas y diversas de Mesoamérica. Se caracterizó por su vasta extensión
territorial y su compleja configuración cultural. Durante el periodo posclásico tardío, alrededor del año 1200 d. C., esta región se distinguía no solo por su tamaño, sino también por la gran cantidad de pueblos, lenguas y sistemas políticos que la habitaban.
En el siglo XIII, se hablaban al menos 26 lenguas activas pertenecientes a la familia lingüística maya.
“Geográficamente, el área maya abarcaba aproximadamente 180,000 kilómetros cuadrados, cubriendo en su totalidad la península de Yucatán, que incluye los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como partes de Tabasco y Chiapas. Su extensión también traspasaba fronteras políticas modernas, incluyendo todo el territorio de Guatemala, Belice, y las regiones del norte de Honduras y El Salvador”, explicó la Dra. Cruz Cortés.
Una de las características más notables de esta región en términos culturales fue su multilingüismo. Aunque algunas de estas lenguas se han extinguido con el tiempo, muchas de ellas aún se conservan en la actualidad.
UN TERRITORIO DE CONTACTO
E INTERCAMBIO
La región no estaba habitada exclusivamente por pueblos de filiación maya. En áreas como Chiapas y Tabasco, también coexistían grupos que hablaban otras lenguas mesoamericanas, como las lenguas zoques o mixe-zoqueanas. Por ejemplo, los zoques, cuya presencia en la región es muy antigua, mantenían relaciones culturales y comerciales con varios grupos mayas. También estaban presentes los pueblos de los mixes, los pipiles y los nahuas, lo cual demuestra que el área maya no era una zona aislada, sino un espacio de
constante interacción, intercambio y a veces conflicto entre distintas culturas.
El área maya era un sistema vivo, dinámico y conectado con otras regiones mesoamericanas.
A pesar de que los grandes centros urbanos del periodo clásico, como Tikal, Palenque y Calakmul, ya habían sido abandonados como centros políticos, las poblaciones campesinas y los pueblos comunes siguieron habitando el territorio, manteniendo vivas sus tradiciones, conocimientos agrícolas y redes de intercambio. Estos pobladores jugarían un papel crucial en los procesos de resistencia frente a la conquista española siglos más tarde.
KUCHKABALES, REINOS Y DIVERSIDAD POLÍTICA
En la región norte, particularmente en la península de Yucatán, el territorio estaba dividido en 18 entidades
político-territoriales conocidas como kuchkabal, que los españoles denominaron provincias, aunque funcionaban más como reinos independientes. Estos reinos mayas estaban bien estructurados, con autoridades políticas estables, sistemas tributarios, organización militar y centros ceremoniales propios.
En Guatemala, la situación política era distinta. Aunque también había diversidad étnica y lingüística, dos grandes estados hegemónicos dominaban la región: el Reino quiché, cuya ciudad principal era Q’umarkaj (Utatlán), y el Reino kaqchikel, con Iximché como ciudad capital. Junto a estos, habitaban otros pueblos mayas, como los mames, los rabinales, los poqomames y los tzutujiles, todos con sus propias lenguas, formas de gobierno y relaciones de poder.
El poder maya no estaba centralizado: era múltiple, disperso y profundamente organizado.
En la región del Petén, una zona de densa selva tropical, vivían pueblos mayas como los kekchí, los mopanes y los kejaches, quienes estaban organizados en pequeños reinos rodeados por la espesura forestal y altamente adaptados a su entorno.
Estos pueblos, además de tener estructuras políticas complejas, poseían un profundo conocimiento de la economía de la selva y del comercio. Dominaban rutas comerciales tanto terrestres como fluviales, e incluso marítimas, a través del sistema de navegación por cabotaje. Esto les permitió integrarse a redes económicas que se extendían más allá del área maya, conectándolos con Centroamérica, el altiplano central mexicano e incluso el Caribe.
UNA CONQUISTA MÁS
DIFÍCIL QUE EN TENOCHTITLAN
“El área maya se presentaba como una pluralidad de civilizaciones, con rasgos compartidos —como la escritura jeroglífica, el calendario y ciertos patrones arquitectónicos y religiosos— pero con una diversidad interna profunda que complicó enormemente la tarea de conquista para los españoles. Esta diversidad, tanto lingüística como política, no solo dificultó el sometimiento rápido del área, sino que también permitió una resistencia prolongada que duró mucho más que en otras regiones de Mesoamérica”, comentó Cruz Cortés.
YUCATÁN: UNA CONQUISTA PROLONGADA
La conquista de Yucatán estuvo liderada principalmente por Francisco de Montejo “El Adelantado” y su descendencia. Desde 1527, con una capitulación real que lo autorizaba a conquistar y poblar, Montejo emprendió la empresa por la costa nororiental de la península. Sin embargo, las condiciones del territorio —clima adverso, enfermedades, falta de recursos y una fuerte resistencia indígena— causaron el fracaso inicial. Muchos mayas, acostumbrados ya a cierto contacto con los europeos, como Nahum Pat, jefe del territorio de Cozumel, pactaban con los españoles, pero pronto se rebelaban ante los abusos y los altos tributos.
La resistencia maya en Yucatán fue táctica, prolongada y apoyada por alianzas locales.
“La segunda etapa comenzó en Tabasco en 1529, con Montejo nombrado gobernador. Esta vez enfrentaron resistencia armada y la constante huida de los mayas hacia la selva. La tercera etapa se enfocó en Campeche y Acalán, pero también fracasó durante años. Solo en 1542, tras una prolongada campaña y gracias a alianzas con linajes mayas poderosos, se fundó finalmente la ciudad de Mérida sobre la antigua capital maya de T’Hó, consolidando el dominio español en la región”, dijo la especialista universitaria.
CARLOS LÓPEZ-MOCTEZUMA
Las remesas son mucho más que dinero que cruza fronteras. Son el sustento que mantiene de pie a millones de hogares, el vínculo que une a familias separadas por la migración y un motor clave para la economía. México es hoy el segundo receptor de remesas más grande del mundo. En 2024 llegaron más de 63 mil millones de dólares, una cifra récord que representa cerca del 4% del PIB.
Detrás de estos envíos hay millones de historias. La mayoría proviene de mexicanos de primera generación en Estados Unidos, de entre 25 y 45 años, que trabajan en sectores como la construcción, el campo y los servicios. Sus familias en México, muchas de ellas parcialmente bancarizadas, destinan estos recursos a cubrir necesidades básicas: alimentación, pago de servicios, educación, salud e incluso ahorro.
Pero el negocio de las remesas está viviendo una transformación profunda. La digitalización ha revolucionado el modelo, dejando atrás las ventanillas tradicionales y dando paso a esquemas digitales donde el dinero se transfiere directamente entre aplicaciones móviles (app-to-app) y depósitos directos. Han llegado nuevos jugadores, especialmente fintechs, que ofrecen modelos digitales y de bajo costo, presionando a los canales tradicionales a innovar. A esto se suma el avance de transferencias vía SPEI, que impulsan una desintermediación que reduce pasos y costos. Incluso las criptomonedas comienzan a perfilarse como una alternativa emergente, con promesas de rapidez y menores comisiones.
Esta transformación también exige reforzar la confianza. La velocidad y facilidad de las operaciones digitales plantean retos de seguridad y cumplimiento, por lo que será clave que bancos, fintechs y autoridades trabajen juntos en estándares comunes que
protejan al usuario y fortalezcan la transparencia del sistema.
Mantener esa confianza es esencial, porque las remesas no son solo un apoyo económico: hoy representan una de las principales puertas de entrada al sistema financiero para millones de mexicanas y mexicanos.
Más allá de la subsistencia, las remesas se han convertido en una herramienta de inclusión y empoderamiento financiero. Para muchas personas, recibir dinero del extranjero implica abrir por primera vez una cuenta, aprender a ahorrar y, en algunos casos, acceder a créditos y seguros. Así, una simple transferencia puede convertirse en el inicio de una relación financiera que transforma vidas y conecta a quienes por años permanecieron fuera del radar bancario. Esta transformación apenas comienza. El ecosistema de remesas avanza hacia un modelo cada vez más digital y menos dependiente del efectivo, con servicios financieros integrados que se adaptan a las necesidades de cada cliente. Las comisiones seguirán disminuyendo y el verdadero valor estará en los productos asociados, como cuentas de ahorro, seguros de vida y de salud, créditos personales o para vivienda, programas de lealtad, e incluso herramientas de inversión. El impacto social y económico de esta evolución será profundo. Mayor formalización y trazabilidad fortalecerán al sistema, mientras que la inclusión financiera permitirá a millones de familias construir patrimonio y transformar sus comunidades.
La industria de remesas entra a una nueva era: más digital, más regulada y con un enfoque claro en el empoderamiento financiero. El gran desafío será encontrar el equilibrio entre innovación, inclusión y cumplimiento normativo, para que este flujo histórico de recursos no solo mantenga hogares, sino que también construya futuros.
AGUSTÍN DORANTES LÁMBARRI
Ser joven en México es llevar en el pecho un corazón lleno de sueños, pero también cargar con el peso de un mundo que pone a prueba su valentía. Hoy, mientras algunos insisten en imponer visiones de Estado cerradas, verticales y autoritarias, hay una generación que resiste con ideas, que exige con argumentos y que transforma con pasión. En Querétaro, he tenido el privilegio de acompañar ese pulso. El de una juventud que no sólo hereda los problemas del presente, sino que está decidida a solucionarlos sin esperar permiso.
Como senador, reflexiono con profundo respeto sobre los desafíos que enfrentan y el deber de las demás generaciones de abrirles brecha para que sus anhelos se conviertan en realidades. Las y los jóvenes mexicanos enfrentan un mosaico de retos.
La precariedad laboral y la falta de oportunidades son heridas abiertas para millones de jóvenes. En un país donde más del 55% de los empleos siguen siendo informales, hablar de futuro sin garantizar condiciones dignas es una contradicción. En Querétaro hemos apostado por un modelo que sí cree en el talento, apoyando a emprendedores, fortaleciendo alianzas con el sector productivo y creando políticas que reconocen que la juventud es un motor de desarrollo.
Los retos que enfrentan no son sólo económicos. También son sociales, emocionales y medioambientales. El 61.2% de la población se siente insegura, y esa percepción golpea con más fuerza a quienes apenas comienzan a construir su camino. A esto se suma la presión constante de las redes sociales, que amplifican la ansiedad y la comparación de un mundo que va demasiado rápido y la incertidumbre ante una crisis climática heredada que ya se siente en nuestras comunidades, como en la Sierra Gorda. Cada uno de estos desafíos es una prueba, pero también una oportunidad para que su creatividad y resiliencia brillen.
La juventud quiere ser escuchada, necesita nuestro compromiso. No pide privilegios, pide participación real. Desde consejos ciudadanos hasta parlamentos juveniles, desde presupuestos participativos hasta mesas de diálogo permanentes, necesitamos un rediseño institucional que los coloque en el centro, no en la periferia de las decisiones. Las generaciones mayores tenemos la responsabilidad de escuchar sus inquietudes con humildad, de reconocer que sus sueños son el pulso de México. En Querétaro lo entendemos, y por eso estamos construyendo con ellas y ellos un presente compartido, no un futuro aplazado.
Mi compromiso es seguir trabajando para que los jóvenes tengan espacios donde sus voces guíen el rumbo del país, con acciones concretas para poner a la juventud donde debe estar: al frente. Garantizar, desde la ley, su participación vinculante, acceso a fondos y mecanismos de evaluación ciudadana; educación flexible, digital y conectada con el mercado laboral del futuro; impulsar un programas de emprendimiento y de impulso a proyectos comunitarios, con financiamiento público-privado y redes de incubación regionales; estímulos fiscales y becas deportivas; establecer un sistema de escucha y representación juvenil en todos los niveles de gobierno, desde municipios hasta el Congreso.
La juventud no necesita discursos paternalistas ni aplausos vacíos. Necesita puentes, confianza y corresponsabilidad. Su fuerza es el corazón de este país. En Querétaro y en el Senado, tienen un aliado para enfrentar cualquier reto y marcar el ritmo de un México más justo, más libre y nuestro.
FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ
El próximo 1 de septiembre se formaliza la reforma judicial, una enmienda constitucional con gran impacto para toda la sociedad. Existe un relevo importante de las personas juzgadoras y la renovación de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, que de forma más pragmática conocemos como tribunal constitucional, dadas sus funciones específicas, los procesos que conoce, también al constituirse como el órgano de cierre del sistema judicial, definiendo el contenido de los derechos fundamentales. Debiera ser un consenso social poner los ojos en la nueva integración desde este enfoque, no solo incumbe a quien ejerce la profesión jurídica, sino a toda la sociedad. Este órgano judicial establece los límites que debe tener toda autoridad en un concepto amplio, representa que todo aquél particular que ejerce funciones de decisión de forma unilateral que constituya situaciones jurídicas, o las modifique, también se entiende como autoridad y se encuentra bajo el paraguas normativo que le vincula al cumplimiento de obligaciones, especialmente frente a esas libertades humanas; por ello, el tribunal constitucional y sus decisiones son de gran calado, y éstas pueden tener efectos generales. En palabras más sencillas, implica que aunque no seamos los principales actores o promoventes en un juicio, podemos beneficiarnos o perjudicarnos de algunas resoluciones y de casos en donde las interpretaciones asignen significados diferentes a las disposiciones normativas.
Los tribunales constitucionales, además, tienen la tarea -en última instancia-, de revisar y mantener la constitucionalidad de las disposiciones. Les representa ese gran poder de anular o corregir aquellos contenidos legales -normalmente consecuencia del proceso legislativo-, que atenten contra el pacto que consolida una nación, pero también tienen el deber positivo de exhortar a legislar cuando existe ausencia de esta función y, la omisión causada por esta inactividad, también violenta los derechos, por lo que su tarea en revisiones legales garantiza la eficacia del texto que funda el Estado.
También es cierto que con la nueva integración se da comienzo a una nueva era de derechos, pero también en la forma en la que comprendemos el denominado Estado de Derecho y la propia división de poderes. Históricamente, por vez primera, las personas juzgadoras fueron elegidas a través de la expresión del voto directo en las urnas lo que alienta la idea de que sus actuaciones tendrán mayor legitimidad, por lo menos en el discurso menguado que se ha socializado en lo colectivo. La exposición de motivos de esta reforma se apoya en la idea de que tendremos una justicia más cercana y alejada de la corrupción. Siempre que se cierran ciclos es momento de revisar el contexto y lo que hay detrás. No existe presente sin pasado, por lo que invocar a la décima y undécima época es cuestión obligada, un periodo jurisprudencial colmado de un progreso interpretativo -porque no liberal- significativo en las decisiones judiciales, se reconocieron derechos en donde existían dile-
mas éticos y zonas grises de discusión prolongada como el derecho a la interrupción legal del embarazo, anclado en el clásico debate del momento en que comienza la vida y la protección de los derechos del no nacido, dejando fuera del estudio a los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a decidir de las personas con capacidad de gestar. También se debatió el matrimonio entre personas del mismo sexo, desvinculándose de la vieja idea de asociarlo a la reproducción y dando paso al reconocimiento del desarrollo libre de la personalidad y la libertad misma, el reconocimiento de la diversidad. La pensión compensatoria es otra gran aportación, visibiliza el trabajo en el hogar, rompiendo estereotipos importantes a la luz de criterios en torno al concubinato y las relaciones conyugales; y se resolvió sobre violencia familiar y obligaciones de alimentos entre ascendientes y descendientes, entre otros. Sin duda alguna el derecho de familia mantuvo una interpretación evolutiva impecable.
Una de las líneas con mayor desarrollo se refiere al acceso a una justicia culturalmente adecuada, el tema de la auto adscripción y la jurisdicción especializada indígena que reconocen los usos y costumbres, promueven la igualdad de sus derechos frente a un sistema positivo, con un entorno incluyente y con garantías específicas que consideren las barreras estructurales presentes, pero también respetan su lengua, su cultura, sus prácticas, en cualquier proceso judicial.
Sobre el derecho a la salud, después de la pandemia, el alto tribunal reconoció las obligaciones a cargo de las autoridades del Estado en el cumplimiento de este derecho humano, al máximo nivel posible, la importancia del suministro de medicamentos y su accesibilidad; también las categorías sospechosas que se deben considerar para su materialización, casos de trastornos mentales, niñez, personas adultas mayores e inclusive diversos criterios vinculados con salud reproductiva, técnicas de reproducción asistida y límites de edad.
Existen criterios muy importantes en torno a la desaparición forzada de personas, a la justicia laboral, los riesgos en el trabajo, el arraigo y las obligaciones convencionales, la importancia de la notificación y la asistencia consular como parte del debido proceso, el derecho a la verdad de las víctimas y la justicia para adolescentes, libertad religiosa, filiación, derecho a la ciudad, derechos de personas con discapacidad, también se desarrollaron líneas específicas sobre el derecho a un medio ambiente sano, el alto tribunal definió los denominados servicios ambientales o el principio precautorio.
Se acerca una nueva Corte, pero también una nueva era en los derechos, que esperamos sea tan progresiva como la que hoy se despide. Muchos de los derechos que hoy advertimos como privilegios son una ganancia dada desde los tribunales y litigios estratégicos, también por movimientos sociales, pero que fueron asumidas por juezas y jueces valientes que merecen todo nuestro reconocimiento.
EDUARDO R. HUCHIM
Si viviéramos en una sociedad menos confrontada, donde actores políticos y grupos sociales pudieran discutir con fuerza, sí, pero con sensatez y con la capacidad de llegar a acuerdos cuando las evidencias son irrefutables, en una sociedad así, los actuales serían días de fiesta y de esperanza para todos, porque más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza y los hogares de los trabajadores aumentaron su ingreso y no tanto por los programas sociales, sino porque crecieron sus salarios en términos reales.
De acuerdo con cifras del INEGI, difundidas el 13 de agosto de 2025, la reducción de la pobreza multidimensional pasó de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024, o sea, una baja de más de 12 puntos porcentuales. Los especialistas coinciden en la relevancia de esa reducción porque sitúa a la pobreza en la tasa más baja de la historia del país, al menos desde que se hacen mediciones.
En vez de fiesta, que sí existe en los diversos ámbitos de la 4T, en otros núcleos sociales se inventan versiones y fantasías para demeritar la hazaña lograda durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a quien con frecuencia se le vitupera de mil maneras, se le calumnia y se le inventan intenciones y acciones: desde que está oculto en Palacio Nacional manipulando a la Presidente, hasta que la próxima reforma electoral tiene como intención propiciar su vuelta al poder, poniendo fin al principio de no reelección presidencia. Quizá lo más lamentable sea que esas fantasías, nacidas del odio y la intolerancia, son creídas por algunos núcleos sociales minoritarios, pero virulentos. Y cuando en algunos sectores moderados se reconoce el gran logro, se le añade el consabido “pero…” Le arrojan moco a la sopa, decía Carlos Payán, el fundador de La Jornada.
La verdad es que el gobierno de AMLO dio sustancia a su lema “para bien de todos, primero los pobres”, no sólo por sus programas sociales, sino sobre todo por el aumento notable a los minisalarios, con lo cual desmintió estrepitosamente la vieja especie de que tal elevación salarial, en los niveles alcanzados en el sexenio de AMLO, causaría graves daños a la economía nacional. La realidad fue otra porque el sostenido aumento a los salarios mínimos tuvo un efecto dinamizador en la economía y redujo desigualdades.
Todo eso no significa que el gobierno de AMLO haya sido perfecto y no hubiera cometido errores, pero puestos yerros y aciertos en la balanza, el resultado es muy favorable para el Presidente en retiro. Así se explica que, además de los atributos personales de Claudia Sheinbaum, el legado sexenal de AMLO haya sido un poderoso motor que contribuyó a darle a la actual mandataria un éxito electoral sin precedente en México.
Ciertamente, resta mucho por hacer, pero la hazaña del gobierno de AMLO es una realidad que abre la puerta a nuevos logros en materia social. Y quienes se obstinan en negar lo evidente, navegan en la irrealidad y construyen su naufragio.
PLUS DIGITAL: DEUDAS EN REDUCCIÓN
Entre los pocos reconocimientos de los malquerientes de la 4T destaca el del líder del Partido Acción Nacional, Jorge Romero, quien, al celebrar las cifras difundidas por el INEGI, señaló que la reducción de la pobreza en México debe ser objetivo común de todos quienes desempeñan un cargo público o político.
“Nos da gusto y alegra que las familias mexicanas vivan en mejores condiciones, y desde el PAN manifestamos nuestra disposición por mejorar las deudas que aún se tienen al respecto en México, que siguen siendo todavía muchas”, dijo el líder panista.
Una de esas deudas ha comenzado a pagarse, pues como subrayó la presidenta Sheinbaum hace unos días, la diferencia entre el decil de ingreso más rico y el más pobre, se redujo. Entre 2006 y 2012 esa diferencia era de 38 veces y ahora es de 14 veces.
Donde hubo también avances significativos fue en cinco carencias sociales: acceso a la alimentación de calidad, reducción de rezago educativo, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y acceso a servicios básicos de vivienda.
Hacen menos confiables los análisis de características físicas en humanos antiguos, afirma artículo publicado en la revista científica
The American Journal of Human Genetics, en el cual participa un grupo de investigadores que incluye académicos de la Universidad Nacional
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Los datos genéticos y las herramientas computacionales modernas se usan para predecir características físicas como la altura en humanos antiguos. Sin embargo, un grupo de investigadores que incluye a académicos de la UNAM descubrió que los cambios que trae la selección natural hacen que esas predicciones sean menos confiables con el paso del tiempo. Este descubrimiento fue presentado en un texto publicado por la revista científica The American Journal of Human Genetics. El artículo publicado el 3 de julio de 2025 fue realizado por la universitaria Valeria Añorve Garibay, quien cursó la licenciatura en Ciencias Genómicas en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla, bajo la supervisión de Diego Ortega del Vecchyo (Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, UNAM), Emilia Huerta Sánchez (Universidad de Brown) y Mashaal Sohail (Centro de Ciencias Genómicas, UNAM). En el texto se explica que muchos científicos están interesados en predecir cómo eran físicamente los humanos antiguos empleando su ADN y calculando “puntuaciones poligénicas” que cuantifican la contribución de muchas variantes genéticas en una característica física.
Se reconoce que hay un problema: la selección natural ha cambiado la frecuencia de ciertas variantes genéticas en la pobla-
ción con el tiempo. Esto puede hacer que las predicciones de características físicas sobre los humanos antiguos no sean tan precisas. La selección natural se refiere a diferencias en el número de descendientes que dejan los individuos debido a características físicas que varían en una población.
En entrevista, Diego Ortega del Vecchyo, quien es uno de los autores, explicó que analizaron cómo la selección natural afecta variantes genéticas que tienen un efecto en una característica física estudiada y cómo la selección natural disminuye la exactitud de las predicciones con puntuaciones poligénicas.
“Se estudiaron dos tipos de selección natural: la estabilizadora y la direccional. La primera (que favorece la reproducción de individuos con un valor promedio de una característica física) hace que se pierdan variantes genéticas que ocasionan grandes cambios en una característica física; la segunda (que favorece la reproducción de individuos con un valor muy alto o muy bajo de una característica física) hace que se pierdan variantes genéticas que alejan a la persona del valor de una característica física que permite dejar más descendencia”.
Ante esto, las pérdidas de variantes genéticas a lo largo del tiempo dificultan predecir con exactitud las características físicas de los humanos antiguos. Diego Ortega detalló que esta investigación surge a partir del interés que ha despertado la posibilidad de obtener informa-
ción genética de miles de personas que vivieron en el pasado. “Particularmente, contamos con datos genéticos de miles de individuos que habitaron el planeta entre hace 10 mil años y la actualidad”.
En este sentido, el doctor de Bioinformática por la Universidad de California en Los Ángeles destacó que la información genética de humanos antiguos ha sido muy útil para reconstruir la historia del poblamiento de distintas regiones del mundo. Sin embargo, añadió, una pregunta que ha comenzado a explorarse recientemente es si podemos usar esos datos genéticos para predecir cómo eran físicamente esas personas. Ahora se pueden establecer características como su estatura, índice de masa corporal o el riesgo a poseer enfermedades cardiovasculares.
En ese contexto, señaló que la investigación partió de una pregunta clave: ¿qué tanto afecta la selección natural a estas predicciones? “Sabemos que la selección natural actúa sobre muchas características físicas y de salud, y queríamos saber si eso podía alterar la exactitud de nuestras predicciones genéticas cuando las realizamos con datos genéticos del pasado”. No obstante, desaconsejó confiar ciegamente en predicciones genéticas sin revisar primero si ciertos procesos evolutivos y asunciones realizadas pueden alterar las predicciones; antes de hacerlas es fundamental cuestionar las suposiciones sobre las que se construyen. “En nuestro artículo mostramos que la selección natural tiene un impacto considerable bajando la exactitud de las predicciones de características físicas en el pasado”.
CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ
La hipótesis científica actualmente más aceptada sobre el origen de la humanidad es que la especie humana moderna (llamada Homo sapiens) surgió en África, hace unos 200 000 años, tras un proceso evolutivo de millones de años. Según información del Programa Orígenes Humanos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (Estados Unidos), antes del hombre moderno, otros homínidos ya ocupaban el planeta.
El programa afirma que la mayoría de los científicos reconocen entre 15 y 20 especies diferentes de humanos primitivos. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cómo se relacionan estas especies o cuáles simplemente se extinguieron.
¿CÓMO OCURRIÓ LA EVOLUCIÓN HUMANA?
Se cree que los primeros homínidos (linaje Homo) evolucionaron a partir de un ancestro común entre los grandes simios actuales, que vivieron hace entre 8 y 6 millones de años. Hace unos dos millones de años apareció el primer ejemplo de homínido, el Homo habilis. También sería el primero de su linaje en poder utilizar herramientas, según datos de la Enciclopedia de la Vida, mantenida por el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.
Convocó a servidores del pueblo a conducirse con honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante la instalación del Comité de Transparencia para el Pueblo de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el único compromiso del gobierno de la Nueva ERA es cumplirle al pueblo. Enfatizó que se trabaja con autoridad moral, honestidad y en el marco de la ley y la justicia, lo que ha permitido entregar buenos resultados.
“Lo digo de manera transparente: vine a servir a Chiapas, no vine a saquear a Chiapas, y eso va a normar mi vida. Quiero terminar mi gobierno con la satisfacción del deber cumplido. Decirle al pueblo que di todo y dejé alma, corazón y vida para servir a Chiapas. Así que atesoremos el momento de paz que vivimos para que los recursos alcan-
cen y consolidemos obras que beneficien al bienestar y el desarrollo”, expresó.
Ante representantes de los Poderes Legislativo y Judicial; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, alcaldesas, alcaldes y organismos autónomos, el mandatario sostuvo que no establece lazos de complicidad con nadie. “No recibo a proveedores, ni contratistas, ahora no hay tráfico de influencias. Nadie tiene autorización de utilizar mi nombre para sacar algún beneficio”, agregó. Convocó también a las y los servidores del pueblo a conducirse con honestidad, transparencia y rendición de cuentas, de modo que los recursos se destinen a atender las verdaderas necesidades de la gente, erradicando malas prácticas y recuperando la confianza ciudadana en las instituciones.
La secretaria Anticorrupción
y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, resaltó que la creación de este Comité constituye un paso fundamental para consolidar una administración honesta, cercana a la gente y alineada con los principios de la Nueva ERA. Añadió que Chiapas es el tercer estado en instalar este órgano colegiado y el cuarto en armonizar su marco jurídico en la materia. La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruíz, tomó protesta a las y los integrantes del Comité, a quienes exhortó a cumplir con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, así como con las atribuciones que esta contempla. Subrayó que mediante este organismo se fortalece la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
Por su parte, la consejera presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, aseguró que este hecho representa un nuevo paradigma para consolidar la confianza ciudadana y avanzar hacia un estado más democrático, incluyente y cercano a la gente. Reiteró el compromiso del IEPC de supervisar que partidos políticos, agrupaciones y asociaciones cumplan con sus obligaciones en esta materia. En tanto, el director general de Transparencia para el Pueblo de Chiapas, Jorge Ross Coello, destacó que con estas acciones el estado avanza hacia un gobierno más justo, equitativo y abierto, ya que el Comité actuará como un puente entre la sociedad y las instituciones, convirtiendo la
información pública en una herramienta de empoderamiento para los sectores históricamente invisibilizados. Señaló que Chiapas contribuirá activamente al Sistema Nacional de Transparencia, incorporando la perspectiva local, lenguas originarias y particularidades culturales. En el evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; y el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, entre otros.
“Entre los detenidos se encuentra Héctor Agustín “N“, alias “Cachorro“, identificado como líder de una célula delictiva.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gabinete de Seguridad anunció este jueves 21 de agosto la realización de 16 cateos en Jalisco, Nayarit y Estado de México, con el objetivo de desmantelar la estructura de una célula delictiva dedicada al tráfico de armas, presuntamente relacionada con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De las acciones, 14 en Jalisco, una Nayarit y una en el Estado de México, se cumplimentaron 10 órdenes de
CFE invertirá 8 mil 177 mdd para fortalecer
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, anunció que, como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 se fortalecerá la Red Nacional de Transmisión a través de una inversión de 8 mil 177 millones de dólares (mdd) para la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas con el objetivo de beneficiar a 50 millones de usuarios en todo el país.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México, a comparación con otros países, está interconectado, por lo que con esta inversión de 8 mil 177 mdd fortalece la conexión de toda la República. “Es una inversión muy importante, son 8 mil 177 millones de dólares para el Sistema de Transmisión de energía eléctrica de nuestro país. Todo nuestro país está interconectado. No todos los países tienen sistemas interconectados nacionales, a veces los tienen regionales; nosotros sí tenemos un sistema
aprehensión por el delito de delincuencia organizada, entre la que sobresale Héctor Agustín Díaz Vázquez “Cachorro”, identificado como líder del grupo delictivo y jefe de plaza del CJNG. Además del cabecilla, entre los detenidos se encuentran las siguientes nueve personas:
Luis Diego Díaz Barajas, principal operador financiero de la estructura
Adily Paola Cañedo “N”, operadora financiera
Bernardo Enrique Castañeda “N”, encargado de la estructura logística
Javier Othón López “N”, “Jalisquillo”, encargado de la compra y venta de arma para su distribución
Héctor Alejandro Arenas “N”, encargado de modificar y elaborar piezas de armas
Kevin Darío Marcial “N”, dedicado a la compra y venta de armas
Salvador López “N”, encargado de distribuir y modificar armas
Santiago de Jesús Sandoval “N”, vendedor minorista armas en Nayarit
Fernando Israel Aboytes “N”, dedicado a la compraventa de armas para su distribución
Asimismo, se informó en un comunicado conjunto de autoridades de seguridad que en los cateos fueron aprehendidos Ramón Alonso Ávila “N”, Lilia Padilla “N”, Andrea Rosina “N” y Rogelio Ambriz “N”. Entre los aseguramientos, elementos resguardaron granadas, cartuchos, cargadores, equipo táctico, vehículos y 16 inmuebles, uno de ellos habilitado como taller de armería y bodega.
interconectado. Está por terminarse la interconexión a la península (de Baja California). Durante años, la península tenía su propia red, sus propias plantas de generación, y no había interconexión entre San Luis Río Colorado y Mexicali; ahora sí, eso inició con el Presidente López Obrador. Entonces, realmente se interconecta toda la República con este sistema. Son 275 proyectos de nuevas líneas y son 524 subestaciones en todo el país”, detalló en la conferencia de prensa: “Las mañaneras del pueblo”. Recordó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión 20252030 también incrementará la capa-
»
REDACCIÓN
Ciudad de México - La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno federal prepara un plan integral para fortalecer la producción de carne en el País, como respuesta al cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador. La Mandataria informó que, en una primera etapa participarán estados exportadores como Sonora, Coahuila y Durango, para después incorporar a Chihuahua y Tamaulipas.
“Es un proyecto muy bueno, estamos terminándolo. Yo creo que lo vamos a ir a informar allá a los estados. Iniciamos con Sonora, Coahuila y Durango, estados productores para exportación. También son Chihuahua y Tamaulipas; ya en una segunda etapa los vamos a incorporar”, dijo. Sheinbaum explicó que la estrategia se desarrollará en el marco del Plan México. A pregunta expresa, adelantó que se impulsará la engorda, industrialización y comercialización de la carne en el mercado nacional.
“El objetivo es el Plan México, que es la producción nacional. Entonces es un programa muy completo para apoyar la producción nacional de carne, ya lo vamos a presentar en cuanto esté listo”, señaló.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El Consejo Nacional de Morena avaló extender el periodo de sus 32 dirigencias estatales hasta octubre de 2027, después de la elección intermedia de este año.
En una sesión virtual, de carácter privado, el órgano morenista aprobó por mayoría el proyecto que busca posponer la renovación de dirigencias, a fin de no generar divisiones rumbo al proceso electoral. El proyecto argumenta que la decisión es “a fin de mantener la coherencia y sincronía institucional en los plazos de renovación de los órganos de dirección partidaria en todos los niveles”.
cidad de generación en 29 mil 074 megawatts (MW): CFE, 22 mil 674 MW y 6 mil 400 MW adicionales por parte de la inversión privada.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, recordó que el fortalecimiento de la Red Nacional de Transmisión es producto de la reforma constitucional de la Presidenta de México y permite cuidar la confiabilidad y seguridad de todo el sistema eléctrico nacional, así como interconectar comunidades y sistemas aislados, incrementar la capacidad de respuesta ante desastres naturales y reducir la pobreza energética.
“Esta medida transitoria tiene como propósito salvaguardar la funcionalidad orgánica del partido y asegurar su continuidad operativa durante el ciclo electoral 2025-2027”, expone.
En la elección intermedia de 2027 se renuevan 17 gubernaturas, así como la integración de la Cámara de Diputados, donde el partido oficialista se jugará la permanencia de la mayoría.
Con una inversión de más de 10 millones de pesos, el recinto fue transformado y equipado con 150 implementos deportivos, entre ellos aparatos de acondicionamiento físico con tecnología de punta.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.-
Coatzacoalcos dio un paso importante en el fomento al deporte con la reinauguración del gimnasio de la colonia Nueva Obrera, un espacio totalmente equipado y modernizado.
Con una inversión de más de 10 millones de pesos, el recinto fue transformado y equipado con 150 implementos deportivos, entre ellos aparatos de acondicionamiento físico con tecnología de punta.
La ceremonia de inaugura-
ción fue encabezada la tarde de este miércoles por el alcalde, Amado Cruz Malpica, acompañado de autoridades municipales.
“No solamente es este gimnasio donde tenemos una rehabilitación profunda del inmueble, sino que además estrenamos 150 aparatos ejercitadores que están a disposición para toda esta área de nuestra ciudad, estimamos una afluencia entre 8 y 9 mil personas mensuales, estoy seguro que con esta rehabilitación que se ha hecho vamos a mantener y superar incluso ese número”,
anunció el alcalde Amado Cruz Malpica.
Las y los interesados en hacer uso de las instalaciones podrán inscribirse este 21 y 22 de agosto, iniciando actividades el próximo lunes 25 del presente mes.
La rehabilitación y equipamiento de este espacio se llevó a cabo en dos etapas: la primera consistió en el desmantelamiento de la estructura metálica dañada, el cambio de muros laterales y ventanas, la recuperación de las canchas, la construcción de bardas y la aplicación de recubrimientos protectores contra la corrosión.
En la segunda etapa, se equipó el gimnasio con una amplia variedad de aparatos modernos, incluyendo caminadoras eléctricas, bicicletas fijas, remos de aire, y máquinas específicas para el entrenamiento de diferentes grupos musculares como cuádriceps, femorales, abductores, aductores, pectorales, bíceps, pierna, glúteos y espalda.
El nuevo equipamiento también incluye una máquina para pesas, sentadillas, remo articulado, sillas de entrenamiento, bancos inclinados y planos, racks, agarres de cuerda, barras para pesas, manerales, pelotas, mancuernas y pesas de diversas libras.
La modernización de este gimnasio resalta el compromiso de la administración municipal con el impulso del deporte y la promoción de un estilo de vida saludable para la comunidad.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.