10

10
Alrededor de 100 hectáreas de manglar en las márgenes del Río Coatzacoalcos se encuentran en crisis ambiental debido al desinterés de los ayuntamientos por incluir trabajos conservación y remediación de los mismos en sus políticas públicas.
Los interesados deberán acudir este jueves 27 de julio en horario de 9 de la mañana a las 3 de la tarde, en el parque Independencia. PASE A LA 2
No volverá la pensión a expresidentes:
Adán Augusto
El aspirante a coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que no regresará la pensión a expresidentes, por lo que Vicente Fox y oposición se quedarán con las ganas. PASE A LA 12
TRANSBORDADOR
El director Carlos Zamudio Rodríguez reiteró que cuando existe este tipo de desperfectos se tiene que suspender el servicio para no poner en riesgo las embarcaciones. PASE A LA 3
Entre 2012 y 2015 las distintas secretarías de Educación del país reportaron 596 casos en todo México, un promedio de 149 al año. PASE A LA 6-7
Director de Pemex dijo que fuga de crudo en ducto ubicada en Golfo de México fue solucionada el 10 de julio y que no quisieron encubrirla. PASE A LA 12
ciones río arriba, el desmonte para ganadería, cambio de uso de suelo, tala clandestina de mangle y el crecimiento poblacional que demanda espacios para vivir, producir alimentos, esparcimiento y servicios.
Entrevistado con motivo del “Día internacional de la protección del ecosistema de manglar”, este 26 de julio, el también consejero de cuenca del Río Coatzacoalcos, añade que son aproximadamente 100 hectáreas de manglar las que se mantienen en forma de “manchones” en la zona sur, de las cuales 29 corresponden al municipio de Minatitlán en el río Coatzacoalcos.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- El pintor Jesús Antonio Pérez mejor conocido como “Eguan”, llamó al ayuntamiento de Coatzacoalcos a comenzar a darle mantenimiento a los murales que plasmó en el palacio municipal y otras oficinas gubernamentales para evitar su deterioro. Los murales ubicados en el anexo y en las escalinatas fueron inaugurados en 2013, es decir, tienen ya una década desde que fueron pintados, por lo que se necesita un tratamiento preventivo.
“Yo en este caso aquí si llega a oídos del Licenciado Amado Cruz Malpica, le pido una oportunidad nada más, cuando menos de reactivar lo que ya se hizo que dure otros 15 o 20 años, porque yo ya estoy apuntado en la lista de salida cualquier día me voy ya tengo 67 años, dentro de 5 años ya no voy a poder pintar ese mural”, comentó en entrevista.
Consideró que se necesitarían 350 mil pesos para pintarlos, pero está dispuesto a cobrar solo la mitad del trabajo. Los murales representan sitios de Coatzacoalcos, su cultura, gastronomía e identidad de su gente.
AVC
COATZACOALCOS, VER.
Alrededor de 100 hectáreas de manglar en las márgenes del Río Coatzacoalcos se encuentran en crisis ambiental debido al desinterés de los ayuntamientos por incluir trabajos conservación y remediación de los mismos en sus políticas públicas.
El crecimiento poblacional y la demanda de servicios ponen en riesgo
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Más de 500 vacantes se ofrecerán en la Feria Municipal del Empleo 2023 que se realizará en Coatzacoalcos, informó el secretario de Desarrollo Económico municipal, Carlos Mendoza Chesty.
Los interesados deberán acudir este jueves 27 de julio en horario de 9 de la mañana a las 3 de la tarde, en el parque Independencia.
“Son diferentes ramos, diferentes empresas, diferentes rubros lo que par-
estos ecosistemas en los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán, Nanchital e Ixhuatlán del Sureste, en donde es sumamente difícil mantener un equilibrio de biodiversidad y donde el problema se debe atacar en forma regional.
De acuerdo al biólogo Juan Manuel Quintero Soto, integrante de Limbo Ambientalistas Comprometidos, AC, que desde el 2008 labora en el sur de Veracruz, esta zona de manglar es impactada por las aguas residuales de las pobla-
Pérdida de especies
Son cuatro las especies de manglar que se localizan en esta zona natural: rojo, negro o prieto, blanco y botoncillo, además de cuatro más procedentes del estado de Chiapas.
Cabe destacar que la contaminación de estos ecosistemas ha ocasionado la pérdida de especies como el camarón reculón o mayacaxtle, o el cangrejo azul, los cuales ya desaparecieron de este afluente.
»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, Ver.- Los problemas con el suministro de energía eléctrica se recrudecieron en Coatzacoalcos desde finales de la semana pasada con las tormentas eléctricas que se presentan durante las noches y madrugadas.
Más de una decena de colonias reportan fallas en la luz y cortes que han durado desde 12, 24, 48, 72 y hasta 96 horas. De acuerdo con los reportes de vecinos la falta de energía se ha derivado de desperfectos en los trasformadores y la falta de los aparatos.
Sectores como la colonia Adolfo López Mateos, así como la Ejidal, llevaban más de tres días sin energía. En la colonia Benito Juárez Norte familias de la calle Juárez pasaron más de dos días sin luz.
ticipan, los invitamos amablemente a que vengan a participar, que traigan un curriculum, normalmente aquí hay solicitudes de empleo, ustedes también pueden traer solicitudes y varios curriculums para que dejen en las diferentes
empresas que llegan”, apuntó. Detalló que en caso de que no encuentren una vacante adecuada al perfil, aun así, conservan los datos de los solicitantes para posteriores ofertas que lleguen al municipio.
Alrededor de 100 hectáreas de manglar en las márgenes del Río Coatzacoalcos se encuentran en crisis ambiental debido al desinterés de los ayuntamientos por incluir trabajos conservación y remediación de los mismos en sus políticas públicas.
El director Carlos Zamudio Rodríguez reiteró que cuando existe este tipo de desperfectos se tiene que suspender el servicio para no poner en riesgo las embarcaciones.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El servicio de transbordador entre
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La Sociedad Cooperativa de Transporte Fluvial de lanchas entre Coatzacoalcos y Villa Allende tiene contemplado mejorar la imagen del muelle del lado de la ciudad, afirmó su presidente Eduardo Villanueva Escudero.
Aclaró que todo se dará siempre y cuando las condiciones económicas sean favorables, pues insistió lo único que buscan es dar un buen servicio para la población de Villa Allende y Coatzacoalcos.
“Son las condiciones en general, las condiciones de seguridad las mantenemos porque siempre le estamos dando mantenimiento a la estructura, barandales, muelles, si hacerle un cambio, una mejora a la imagen y a la comodidad obviamente”, aseveró.
Recordó que hace apenas tres años tuvieron una modificación en el cobro del servicio de lanchas, pero había pasado más de una década sin que tuvieran un incremento, mientras que el combustible y refacciones seguían aumentando de precio.
Dijo que actualmente trabajan con 4 de 8 embarcaciones, lo que en este momento es suficiente para cubrir la demanda.
Coatzacoalcos y Villa Allende comenzó a presentar fallas debido a la cantidad de lirio acuático y palotada que baja por el río, confirmó el director Carlos Zamudio
Rodríguez.
“Cuando hay palotada o lirio, se incrementan las fallas en el transbordador, son unidades que ya tienen su tiempecito y pues cuando no falla una cosita pues falla otra, hay que estar reparándolas de inmediato”, refirió.
Reiteró que cuando existe este tipo de desperfectos se tiene que suspender el servicio para no poner en riesgo las embarcaciones.
“Cuando hay exceso de lirio se tiene que suspender el servicio, igual cuando hay marea alta o muy baja o la corriente está muy fuerte, son los motivos por los que capitanía que por seguridad se suspende el servicio”, refirió.
Precisó que lo que regularmente se daña es el sistema de enfriamiento que es golpeado por la palotada.
El transbordador que tuvo recientes problemas con su operación fue el Río Grijalva que presentó un desperfecto por la palotada y el lirio.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- El pez cherna de casi 90 kilos que fue capturado la semana pasada en el río Coatzacoalcos se vendió más de 8 mil 500 pesos, confirmó el comerciante Inocente de la Cruz Torres. Detalló que compró el kilo en 110 pesos y el pez ya sin tripas tuvo un peso de 78 kilogramos y midió 1.30 metros. Este ejemplar es de los pocos que ya se pueden pescar en la actualidad pues solo se le encuentra en aguas profundas, abundó el locatario del mercado de Mariscos. “Porque es pescado que es de profundidad y estas que agarraron vinieron aquí en la costa, vinieron más chicas y ya van pero para un buzo que vaya con sus tanques o con sus compresores a sacarlas a más profundidad es más complicado”, explicó. Recordó que en 2016 en el centro de abasto le compraron a unos pescadores u n “Goliat” pero de 225 kilogramos. Mencionó que el que fue capturado en las escolleras hace unos días no fue el único, pues previamente un pescador de Villa Allende atrapó otro de 60 kilos. Dijo que debido a que no es muy fácil capturarlo y porque se le encuentra en arrecifes profundos su costo se eleva, así también su venta en filetes que llega a ser hasta de 300 pesos.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.* Una persona del sexo masculino fue localizada sin vida luego de haber ingresado a una laguna ubicada atrás del fraccionamiento Paraíso las Dunas de Coatzacoalcos.
De acuerdo con la información recabada el fallecido habría estado pescando en el lugar, al filo del mediodía se sumergió al cuerpo de agua dejando sus pertenencias en la orilla, sin embargo, ya no pudo salir y murió presuntamente ahogado.
El reporte de las pertenencias abandonadas y del cuerpo flotando lo hizo un vigilante de sector quien hizo el llamado correspondiente al 911.
Al lugar acudieron elementos de la Policía Municipal, quiénes iniciaron las tareas de búsqueda, en la orilla de la laguna quedaron dos pares de zapatos, ropa y aparentemente una botella de vidrio que podría ser de cerveza.
Elementos de la policía ministerial arribaron al sitio ante el reporte y poco después de las 5 de la tarde se localizó el cadáver de la persona fallecida sin que hasta el momento se conozca su identidad.
“Actualmente solamente 4, nosotros tenemos disponibles de 7 a 8 embarcaciones, pero con las condiciones del flujo del pasaje con 4 hasta el momento ha sido suficiente”, señaló.
Actualmente el cobro del pasaje entero es de 5 pesos y 3 pesos los que pagan medio pasaje, en este caso personas de la tercera edad, con discapacidad, así como estudiantes.
Xalapa, Ver.- Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunciaron que el gobierno pretende responsabilizarlos de la quema de 15 vehículos durante una protesta sobre la carretera San Sebastián-Tantoyuca, la mañana del martes 25 de julio.
De acuerdo con Carlos Hernández, integrante de esta organización, temen que sean “fabricadas” carpetas de investigación en su contra y haya más presos políticos en Veracruz.
manifestarse en dos lugares y momentos distintos.
“Los indicios que tenemos, es que Gregorio de la Cruz vive en Hidalgo, que con otros compañeros se pasaron a Veracruz, entendemos que hubo una riña entre ellos y se agredieron fuerte (…) el homicidio fue el domingo y la investigación lleva su tiempo, y los responsables que son sus propios compañeros también viven en Hidalgo”.
DESMIENTE ASALTO MASIVO
El gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez desmintió que hubiera ocurrido un asalto «masivo» a conductores que circulaban en Las Cumbres de Maltrata.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Por la quema de 16 vehículos particulares en Tantuyuca, corresponderá a los afacetados interponer la denuncia contra integrantes de Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y la Fiscalía General del Estado está obligada a investigar, dar con los responsables y ponerlos ante un juez, según el tipo de delito configurado, aseveró el gobernador Cuitláhuac García.
Luego de los hechos en la zona norte, en
REDACCIÓN XALAPA, VER.
Ejecutardemaneracontundente,transparente, trabajando y supervisando es lo que ha permitido al gobierno de Cuitláhuac García Jiménez realizar obras que serán históricas, como el Nido del Halcón, el Estadio de Futbol Luis “Pirata” Fuente o el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), expresó el secretario de Educación, Zenyazen Escobar García, al presidir la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz (IEEV).
En presencia del director del IEEV, Ricardo García Jiménez, el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz
conferencia de prensa el mandatario abundó en lo sucedido y en el que concluyó se trata de un tema político, “nosotros pensamos que se trata de una acto de provocación querían que tal vez reaccionáramos”, sin embrago la instrucción que giró al operativo que se implementó fue no caer y sobre todo porque no había personas en riesgo.
Detalló que efectivamente hay un homicidio de uno de los integrantes del FNLS, Gregorio de la Cruz en Chalma y por ello se incitó a un grupo de 100 personas provenientes de Chicontepec e Hidalgo para
García Jiménez explicó que corporaciones como la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional acudieron al lugar en el que se reportó el supuesto hecho tras circular en redes sociales y comprobaron que no había ocurrido.
«Quedó claro que no sucedió. Me llamó la atención el motivo, porqué quieren mentir (…) Ya entramos en la línea de este grupo conservador», dijo el mandatario estatal. Tras lamentar que se difundiera como cierto a pesar de no haber ocurrido tal suceso, el gobernador Cuitláhuac García dijo que habría grupos conservadores que de esta forma pretenden desprestigiar a Veracruz y atacarlo por denunciar la corrupción de grupos privilegiados y en el Poder Judicial.
“Esto los tres niveles de gobierno lo utilizan como una justificación para armar carpetas de investigación falsas, para detener a cada uno de los compañeros que suponen fueron los responsables”.
En el plantón que mantienen frente a Palacio de Gobierno desde hace cinco meses, en el centro de la ciudad de Xalapa, el entrevistado negó que hayan sido miembros deL FNLS quienes incendiaron las unidades, tanto coches de cuatro ruedas como de carga pesada.
»REDACCIÓN
Emiliano Zapata, Ver- La Fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, participó en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz encabezada por el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez, donde informó avances en las investigaciones por los hechos suscitados en Tantoyuca y por el homicidio de Zayma Zoraya Zamora García en Poza Rica
La Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y Trata de Personas logró las siguientes sentencias condenatorias:
En San Andrés Tuxtla, de 40 años de prisión en contra de Ángel “N” como responsable del delito de feminicidio cometido en agravio de la víctima identificada con las iniciales J.G.G., hechos acontecidos en la colonia Santa Fe del municipio de Isla, cuando después de una discusión con su pareja sentimental la apuñaló hasta privarla de la vida, dentro del juicio oral 5/2023.
(SEV) resaltó que durante la actual gestión estatal se han consolidado obras de gran calado gracias al interés del mandatario estatal, a las finanzas sanas que actualmente hay y a todo el equipo que conforma la administración, y en su caso, a quienes laboran en la dependencia a su cargo.
Consciente de que aún falta mucho por hacer en materia educativa, pero satisfecho de los logros obtenidos que el día de hoy colocan a Veracruz entre los primeros lugares del sector, Escobar
García insistió a los presentes redoblar esfuerzos en vías del último año del sexenio, para no dejar obras inconclusas.
“Tenemos que dejar todo bien terminado, que no vayan a creer los constructores que es el año de hidalgo como en gobierno anteriores; sí hay que estar muy al pendiente de que estén en tiempo y forma las obras que estamos haciendo porque al final las madres y los padres de familia no ven de qué programa es, quieren la obra, por eso tenemos que ir cumpliendo”, enfatizó.
En Tierra Blanca, de 12 años de prisión en contra de Miguel Ángel “N” como responsable del delito de pederastia agravada en agravio de una adolescente de identidad resguardada, hechos acontecidos el 28 de noviembre y el 2 de diciembre del año 2021 en la localidad La Estrella, perteneciente ese municipio, cuando abusó de manera sexual de la víctima, dentro del juicio oral 24/2023.
Los presuntos responsables del homicidio de Gregorio de la Cruz, ocurrido el domingo en Chalma, habrían viajado con él desde Hidalgo, donde habitaba, y eran sus propios compañeros, señaló el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
MIGUEL BAUTISTA
XALAPA, VER.
Como preocupante, califican especialistas la aparición de depresiones e incluso pensamientos suicidas en un gran número de personas, especialmente las mujeres, pues estas tienen mayor número de factores que afectan su salud emocional.
Wendoline Jiménez, socióloga del municipio, explicó que temas tan sim-
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo se llevó a cabo la presentación del libro Voces del pasado, de la autoría de la profesora Minerva Flores Hernández, y que tuvo como invitado de honor al diputado Luis Antonio Luna Rosales, representante del distrito XIII de Emiliano Zapata.
El legislador, quien expuso una breve reseña de la obra, felicitó a la autora por esta pieza literaria a la que consideró un relato histórico ameno que narra las aventuras de personajes como Yoltic y Valentín en la escuela cantonal Francisco Hernández Hernández, del municipio de Córdoba, Veracruz, de la época prehispánica a la actualidad.
El diputado Luna Rosales destacó la importancia de fomentar en la niñez y la juventud el interés por la lectura y, sobre todo, aquella relacionada con la evolución de la educación y de los personajes que han sido pilares de ella.
ples y comunes en mujeres jóvenes o adultas dan como resultado algunas situaciones de riesgo, pues intervienen una serie de factores biológicos, sociales y estresantes personales.
Dijo que se deben cuidar los entornos y señales que se presenten en estas personas, pues los episodios depresivos suelen darse incluso con temas comunes como una ruptura amorosa, divorcios, enfermedades, el rol profesional, La discriminación laboral y pérdida
de poder adquisitivo en el caso de muchas mujeres, entre otros muchos temas.
Destaco que el hecho de tener una sociedad con muchas exigencias culturales para ellas desde pequeñas, relacionadas con la belleza, u otros muy estresantes como los abusos sexuales, y/o la violencia de género y demás suelen preparar un camino fértil para estas situaciones.
Explico que aunado a ello, es muy raro que entre las mujeres acudan a su médico o pidan ayuda incluso a su familia ante la sospecha de depresión o se traducen en otro tipo de padecimientos crónicos o corporales.
Dejo en claro que ante cualquier motivo de alarma de familiares o amigos por estas causas, como dar vueltas a un pensamiento, idea o posible problema, de manera inconsciente y casi obsesiva, la alteración del apetito, quejas recurrentes, ansiedad o fobias y afectación funcional, se debe identificar y ofrecer ayuda, hacerle saber que no esta sola y acudir a un especialista, puntualizó.
»FACUNDO BARTOLO SALAZAR Xalapa, ver.- Ante las recientes lluvias, los citricultores prevén abundante producción en huertas de limón, lo cual es positivo, sobre todo porque los árboles ya comenzaban a deteriorarse, pero ahora con la humedad que impera en los suelos, la fruta tendrá más posibilidades de desarrollarse o recuperarse en tamaño y calidad, aunado ello a mejores precios de comercialización que han tenido buena reacción, expresó Leobardo Pérez Rendón, citricultor.
Destacó que “con la sequía que se estaba prolongando en días pasados las plantas de cítricos ya estaban estresadas, y algunas de plano ya se estaban secando, y ahora que ya llegaron las lluvias esas plantas se van a recuperar rápidamente, de manera que como productores también esperamos buenos ingresos, porque tendremos más fruta”. Apuntó que con la abundante humedad el ambiente es propicio para aplicar fertilizantes, lo cual debe ser una prioridad para los productores para mantener en buenas condiciones sus huertas, precisamente para prepararse ante los buenos precios de la fruta hacia el fin de año.
Perez Rendon se dijo optimista con este cambio en las condiciones climáticas, pues terminan con las preocupaciones entre los productores en relación a una posible catástrofe por sequía prolongada, y sin grandes posibilidades de apoyo de parte de las dependencias de gobierno. Confio en que los citricultores en general harán todo lo posible para aprovechar las condiciones de lluvia, incluso para sembrar nuevos árboles.
»
JUAN DAVID CASTILLAXalapa, Ver.- Vecinos de las colonias Revolución y Rafael Lucio de la ciudad de Xalapa comentaron que han aumentado los asaltos y robos a casa habitación en la zona.
Durante la mañana del martes 25 de julio, un joven fue asaltado por dos sujetos cuando se dirigía a su trabajo. Le quitaron su celular y el dinero en efectivo que llevaba.
Además, cuando la víctima intentaba oponerse al asalto, fue atacado con un machete en la cara, en la oreja izquierda y también resultó con dos heridas en uno de sus brazos.
La gente comentó de forma anónima por cuestiones de seguridad que la falta de alumbrado público sobre la calle División del Norte ha generado condiciones para que continúen los atracos.
MINERVA FLORES Nació en Orizaba, Veracruz, en 1966. Realizó estudios en la Escuela Normal de Xalapa y, posteriormente, cursó la licenciatura en Educación Básica en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Reforzó su práctica educativa mediante cursos estatales y nacionales de actualización para el magisterio.
Cuenta con numerosos reconocimientos por participar en cursos de formación docente en las áreas de
historia, geografía, ciencias naturales, educación cívica y artística, español y matemáticas.
Además, en actualización de bibliotecas escolares, diseño de situaciones y material didáctico, desarrollo humano en la educación básica y estrategias de liderazgo.
Ha sido acreedora a diplomas en declamación, teatro infantil, teatro con títeres y dibujo elemental para la primaria y desarrollo de hábitos de lectura.
Diversos factores siguen afectando la salud emocional de este sector.
“J” salió del Jardín de Niños “Guadalupe Borja de Díaz Ordaz” en Saltillo, Coahuila, sumido en llanto, envuelto en un intenso dolor. Al llegar a casa, su madre se dio cuenta de que el niño de tres años tenía heridas en el área rectal. Llevaba apenas 27 días como alumno de 1°. Más tarde, se sabría que “Cantos”, el maestro de música, y Servando “el que barre”, lo agredieron sexualmente en el kínder.
La historia de “J” refleja las omisiones de las distintas autoridades educativas. En la última década se registraron 3 mil 534 casos similares. Aunque en la Ley General de Educación se establece la responsabilidad del personal de los colegios de denunciar los presuntos delitos ante la justicia, esto no siempre se cumple.
Para esta investigación se solicitó a las 32 secretarías de Educación del país las estadísticas y versiones públicas de las actas de hechos —formatos en los que se registran oficialmente las quejas— de estos delitos. Los datos tienen el vacío de Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora, que se negaron a responder. Se creó una base de datos a nivel nacional que reúne los casos registrados de manera oficial entre 2012 y febrero de 2023, con lo que se pudo determinar que en México todos los días ocurre una agresión sexual cometida por personal de las escuelas en contra de los estudiantes de educación básica.
En el caso del kínder “Guadalupe Borja”, los padres acudieron a la escuela en respuesta al dolor de su hijo, hablaron con la directora y la maestra de grupo: intuían que el niño había sido víctima de violación.
Los padres recuerdan fragmentos del diálogo que la directora inició con su hijo ese viernes 27 de septiembre de 2019:
—¿Quién te hizo eso?
—Gerardo— respondió el niño.
—Gerardo, el niño de la maestra Nancy— insistió, como afirmando, la servidora pública.
—No, Gerardo— reiteró “J”, en referencia
al profesor de música.
Los padres cuentan que la directora se negó a llamar a una patrulla y a regañadientes levantó un acta de hechos en la que consignó que la víctima acusaba a otro estudiante, según la copia del documento que fue obtenida para esta investigación. Les pidió volver a casa, bañar al niño y dormirlo.
La directora, una servidora pública de la Secretaría de Educación (Sedu) del estado, no dio aviso inmediato a sus superiores. Tampoco dejó asentadas en el acta de hechos las palabras exactas de “J”, pues agregó información que, según el relato de los padres, el niño no mencionó y evadió su obligación de dar aviso a las autoridades de justicia ante la probable comisión de un delito. Se solicitó una entrevista a las autoridades escolares sin que hasta la noche de este martes hayan dado respuesta.
Los padres de “J” se movilizaron y denunciaron, pues no era la primera vez que buscaban en la escuela respuestas por los focos rojos que detectaban en sus hijos. Acudieron a un médico privado, porque ninguna instancia gubernamental le brindó atención médica inmediata al niño. Un pediatra acreditó la violación.
Más tarde, las terapias sicológicas que recibió el niño, indispensables en casos de violencia sexual, revelaron una historia de abusos reiterados cometidos no sólo por Gerardo, el profesor de música, conocido por los alumnos como “Cantos”, sino también por Servando, con cargo de intendente, “el que barría”, como lo identificaron los estudiantes. Las autoridades judiciales determinaron que ambos servidores públicos agredieron sexualmente a “J”, a su hermano “T”, de cuatro años, y a varias de sus compañeritas y compañeritos.
El análisis realizado a la información obtenida revela que esta problemática no se ha frenado en la última década, por el contrario, va en aumento. Entre 2012 y 2015 las distintas secretarías de Educación del país reportaron 596 casos en todo México, un promedio de 149 al año. Los registros en ese periodo son pocos, pues las mis-
mas dependencias reconocen que no registraban la información ni daban seguimiento a estos casos. Sinaloa, por ejemplo, respondió: “Si bien se llegaron a acercar o presentar algún caso, no se creaban como tal expedientes”.
A partir de 2017 se incrementó el número de registros oficiales hasta el punto de duplicar los casos anuales. La tendencia se mantuvo al alza hasta que llegó la pandemia por Covid-19 y aunque los niños y adolescentes dejaron las aulas para estudiar desde casa, las violencias desde las escuelas no cesaron, los registros son principalmente por acoso sexual del personal cometido de manera virtual contra los estudiantes, como pudo acreditarse con las actas de hechos de este periodo obtenidas para la investigación.
Una vez que la emergencia sanitaria bajó y los alumnos regresaron físicamente a las escuelas, la violencia sexual contra ellos arreció: en 2022 se registraron 574 quejas.
Las cifras oficiales de enero y febrero 2023 muestran un panorama poco alentador: hay 132 casos en sólo dos meses, es decir, todos los días dos niños y niñas son violentados sexualmente dentro de sus escuelas por algún miembro del personal educativo.
Se solicitó una entrevista sobre esta problemática a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por ser la coordinadora de la enseñanza en el país, pero rechazó emitir
un posicionamiento y pidió buscar a cada dependencia estatal.
Visibilizar para prevenir
La cifra obtenida es conservadora, minúscula con relación a la problemática. La falta de registros en las secretarías de Educación choca con lo reportado por las fiscalías de justicia, comisiones de Derechos Humanos y oficinas de Protección a la Infancia: no hay ningún estado que pueda presumir no tener denuncias de abuso en sus escuelas.
La falta de desagregación en la mayoría de los datos obtenidos impide hacer un análisis más detallado de cada caso. Por ejemplo, la Secretaría de Educación de San Luis Potosí no entregó información, pero la Comisión de Derechos Humanos registró 54 quejas. Baja California Sur y Sonora se negaron a otorgar la información, pero sus fiscalías abrieron 33 y 11 carpetas respectivamente en un periodo de cinco años.
“Los registros nos permiten visibilizar una problemática. Quizá es algo de lo que no nos gusta hablar, pero tiene afectaciones muy graves en la vida de las personas y por ello hay que visibilizar para prevenir, detectar y actuar adecuadamente”, dice Astrid Hollander, jefa de Educación en UNICEF México.
En otros casos, los pocos registros que existen muestran que escasas denuncias llegan al ámbito penal. En Jalisco, por ejemplo, se registraron 509 quejas, mientras que la fiscalía únicamente abrió 31 carpetas de
Entre 2012 y 2015 las distintas secretarías de Educación del país reportaron 596 casos en todo México, un promedio de 149 al año.
investigación. En cambio, en la Ciudad de México, aunque tiene mil 449 quejas en una década, la fiscalía capitalina dice no saber cuántos delitos sexuales ocurrieron en escuelas.
Mariana Gil, abogada y directora de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A.C. (ODI), señala que la cifra negra en estos casos es incalculable, y el ejemplo son casos que han acompañado legalmente desde su organización. De las agresiones cometidas por el conserje del colegio Andrés Oscoy (2011) se detectaron 90 víctimas de preescolar, pero sólo 30 denunciaron. En el caso de las agresiones del docente del Jardín de Niños “Marcelino Champagnat” (2018) hubo 51 víctimas, pero sólo 17 denuncias.
“La fiscalía, que no está capacitada para esto, desestima varias denuncias. Hay revictimización. Muchas familias se van, abandonan por el tiempo que lleva un proceso legal por el mal actuar de las autoridades, incluyendo las educativas. En el camino pierden su trabajo, recursos, se divorcian”, dice Gil.
Omisión tras omisión
Pero además, la justicia trabaja lento. Las carpetas de investigación no necesariamente se traducen en una sentencia. Normalmente la justicia en México es así: la probabilidad de que un delito se resuelva es de 0.9%, según estimaciones de Impunidad Cero, una organización de la sociedad civil que estudia, analiza y visibiliza el problema de la impunidad en México.
Coahuila es uno de los estados que asegura tener pocas quejas contra su personal educativo. Afirma que en una década sólo ha recibido 54 y que en dos de cada 10 casos las víctimas fueron pequeños de preescolar. Los señalamientos en este estado —y otros en el país— no suelen registrar el número de víctimas, por lo que un registro puede esconder múltiples víctimas y victimarios.
Del “Guadalupe Borja” se abrieron siete carpetas de investigación, según el expediente de queja de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (2019). En él se detalla que siete niños señalaron a Cantos y a “el que limpia las cosas cuando están tiradas” como sus agresores.
Las declaraciones de los pequeños, asentadas en la carpeta de investigación, identifican a las maestras como “buenas” porque les curaban las heridas.
En la causa penal 1229/2020, correspondiente sólo a una de las siete denuncias, quedó asentado que el niño refirió abusos sexuales y violaciones en el área de juegos, en el salón de canto y “en la puerta secreta”. Los dictámenes periciales muestran que tanto en el salón de música como en el de 1° B había “cuartos ocultos”, ubicados al fondo de los salones, escondidos detrás de cortinas, a un costado de estantes con material didáctico y pesadas puertas en donde el profesor de música y el intendente cometieron las agresiones. Servando era el único que tenía llaves de este espacio, declaró la directora en el juicio.
Se le preguntó a la dependencia sobre su actuación ante este caso, pero rechazó pronunciarse por considerar que todavía está en litigio. Dijo que hasta 2020 actualizaron su protocolo interno de actuación ante posibles riesgos dentro de las escuelas, incluyendo la violencia sexual.
Los dictámenes sicológicos a “T”, hermano mayor de “J”, revelaron que el pequeño le pidió ayuda a una maestra, pero que ella sólo dijo que regañaría a Cantos.
La noticia dejó helada a la familia. “Todo hizo sentido. Él estaba en 2º y empezamos a notar cambios: no quería estar con nosotros, rompía sus juguetes, empezó con pesadillas y a no comer, por las noches se hacía pipí y popó”, cuenta el padre. Acudió una decena de veces con la maestra de grupo, que siempre minimizó los síntomas: primero, que “T” se estaba acoplando al kínder; luego, que los golpes se los daban niños de tercero que eran bruscos. Cuando “T” dijo ‘mañana me van a enseñar a chupar pipí en la escuela’, la directora culpó a otros niños.
“Debían salvaguardar la seguridad de los niños dentro de la institución. Nosotros les dimos toda la confianza, les entregamos nuestro más grande tesoro y fuimos defraudados. No fueron humanos en sentir el dolor que estaba sintiendo mi hijo, no se tocaron el corazón en prestarle auxilio, ocultaron muchas cosas. Afortunadamente nos dimos cuenta. Salvamos a nuestros hijos y a muchos otros alumnos que pasaban por lo mismo”, dice la madre.
Este caso sigue los patrones detectados en la incidencia nacional. La información analizada permitió consolidar una muestra con el perfil de los victimarios. Se identificaron plenamente a 911 probables agresores: 90% son hombres. Resalta que, de esta muestra, 717 son docentes, 88 personal de limpieza y 33 directivos. El resto son personal administrativo, becarios y encargados de cooperativa, entre otros.
El perfil del agresor escolar coincide con la descripción del “abusador situacional” que, según explica Julia Borbolla, sicóloga especializada en abuso sexual, son personas que de forma deliberada buscan contratarse como profesores, a veces
suplentes, instructores de deportes o de idiomas para estar cerca de los niños: “Hay que hacer selección de personal clínica, no sólo de sus preferencias o aptitudes, sino de su salud mental, una especie de peritaje, pedir antecedentes penales, investigar la vida familiar, rascarle un poquito más porque van a estar con los niños”, aconseja. Las actas de hechos obtenidas dan cuenta de la debilidad de los procesos de contratación. Por ejemplo, en Oaxaca, un hombre fue asignado como docente de preescolar en el municipio de San Juan Bautista Cuicatlán. Era apenas estudiante de Pedagogía, pero era hijo de una maestra jubilada, lo que facilitó su selección como docente. Meses después de su asignación en 2016, las autoridades encontraron en su celular y computadora imágenes sexuales que había tomado a sus alumnos preescolares. La dependencia registró el caso, pero no dio detalles del estatus del docente. En México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) —que reúne al personal que trabaja en escuelas públicas de educación básica— tiene un peso importante en la política educativa. Es el sindicato más grande de América Latina y su origen está ligado al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que gobernó el país por más de 70 años continuos; desde esa relación, ha influido en cómo se educa y ha sido acusado de participar en fraudes electorales. En la última década se ha opuesto a la evaluación de los docentes y a eliminar la “herencia” de plazas en las escuelas, una práctica que permite que personal que no cuenta con el perfil adecuado llegue a centros escolares. Se le solicitó posicionamiento, sin que hasta el cierre de edición haya dado respuesta.
GUADALUPE GONZÁLEZ
Colombia recién celebró el Día de la Soberanía en el Archipiélago de San Andrés, un hito histórico por muchas razones. No sólo por la importancia simbólica de lo que representan más de dos siglos de historia desde su conformación como república independiente, como por el momento y lugar en el que se realizaron las fiestas del 20 de julio de 2023.
Las fiestas de este año se realizaron en todas las regiones colombianas y la principal actividad oficial tuvo lugar en la Isla de San Andrés, en el Archipiélago caribeño del mismo nombre, con un planteamiento para la región. Colombia es ante todo Caribe, por esa razón estará impulsando nuevas estrategias transfronterizas marítimas, de identidad regional y de conocimiento.
Desde ahí, el presidente Gustavo Petro dio cuenta de cómo la combinación de saberes ha sido necesaria para la nueva estrategia territorial regional del país. En la ocasión, ante los invitados y con participación comunitaria tuvo lugar el desfile militar y social del aniversario en la Isla de San Andrés encabezado por la Armada Nacional de Colombia, que cumple 200 años.
Los pueblos raizales y las reivindicaciones territoriales en el centro, el papel de los saberes de las comunidades y pueblos originarios ha vuelto a referirse en el discurso gubernamental. Da relevancia a los pueblos anglófonos caribeños, como el de los pueblos raizales, cuyos derechos de pesca y territo-
rio colombiano estaban de por medio en un litigio territorial con Nicaragua de más de 20 años.
La estrategia colombiana propone la generación de un polo de conocimiento y desarrollo desde San Andrés que se relaciona con las estrategias de integración regional y continental reforzada por la decisión de la CIJ de trece puntos del 13 de julio de 2023. Se vincula a las deliberaciones neurálgicas en otros foros caribeños, con foros en los que se delibera sobre la agenda oceánica, financiación, comercio, biodiversidad, paz y seguridad internacionales, agenda global de seguridad.
La propuesta colombiana ha quedado reforzada por la sentencia a su favor de la Corte Internacional de Justicia ante lo que propone un nuevo diálogo a Nicaragua, después del fallo que responde a la demanda nicaragüense de ampliar su plataforma continental en una zona reconocida por su biodiversa rica en recursos como los relacionados con los saberes tradicionales, la pesca y el petróleo.
Reto de gobernanza ahora para esta región en la que los mares de esa zona continental implican coordinación, diálogo, cooperación, negociación y acuerdo con más de 7 países, por lo que se refiere a las fronteras marítimas colombianas. Con el cambio en la correlación estratégica regional, coloca la protección de los derechos, el papel de los pueblos y conocimientos de los pueblos y comunidades caribeños en la agenda.
Durante los últimos años, los círculos de discusión en materia económica han coincidido de manera casi unánime al afirmar que el mundo está experimentando un cambio de paradigma financiero generalizado, en donde la interconexión económica ha alcanzado un nivel tan profundo, que romperla resultaría prácticamente imposible, debido a las significativas implicaciones que tendría a nivel global. No obstante, la rivalidad entre las principales potencias económicas ha alcanzado niveles más intensos, extendiéndose a todos los ámbitos. En dicho marco, si bien es cierto que el dólar estadounidense ha sido la principal moneda de reserva de los últimos 70 años, han surgido nuevas variables que indican su eventual sustitución como la moneda central del sistema monetario internacional a largo plazo. Dicha moneda se utiliza para la mayoría de las transacciones globales. Sin embargo, en el proceso de reconfiguración del escenario macroeconómico, la desdolarización ha ido cobrando protagonismo.
Desde que Estados Unidos abandonó el patrón oro en los setentas, muchos países buscaron diversificar sus reservas internacionales y adoptar otras monedas como el euro, el yen japonés y el yuan chino, en un intento por disminuir su exposición al dólar y mitigar posibles riesgos asociados a su fluctuación. En tal contexto, la relación de nuestro vecino del norte con los principales productores de petróleo fue de terminante en el resurgimiento de su hegemonía con la creación del petrodólar. Los sucesos como la guerra entre Rusia y Ucrania, la pandemia, las tensiones entre China y Taiwán y el proteccionismo económico de EU, han alterado las relaciones económicas a nivel global.
En ese sentido, y hablando estrictamente en el caso de nuestro país, especialistas han considerado que nos encontramos en una posición privilegiada. Lo anterior, habida cuenta de nuestra estrecha relación bilateral con EU, así como de la estabilidad relativa de nuestra moneda, misma que, incluso, ha ganado terreno frente al dólar. Asimismo, nuestra economía ha reflejado un crecimiento destacado, superando al resto de los países de Latinoamérica en primer trimestre de 2023.
Nuestro país no está exento de los cambios en el escenario geopolítico y las tensiones comerciales a nivel global. En ese sentido, resulta de vital relevancia dar continuidad a los procesos de diversificación en el marco de la consolidación de nuestras relaciones económicas, a efecto de reducir la dinámica de dependencia que ha dominado el panorama de nuestra economía en las últimas décadas.
En tales circunstancias, resulta esencial asumir que la diversificación enmarca una estrategia fundamental para la protección de los activos financieros y la mitigación de riesgos en el contexto de cualquier tipo de eventualidad en los mercados. La desdolarización es un proceso en evolución que está transformando el escenario macroeconómico mundial y que pone sobre la mesa la relevancia asociada a la estabilidad económica para enfrentar los desafíos que plantea este nuevo entorno geopolítico.
LAS HORAS DE GUATEMALA
ABELARDO RODRÍGUEZ DESALES
FERNANDO ALBERTO GARCÍA CUEVAS
Escuchar las frescas y nutritivas voces de los jóvenes desde la perspectiva que su generación, les permite avizorar, a otros, con su natural inquietud y sapiencia, la revelación de costas antes no vistas.
Escuchar y aprender de interpretaciones libres de prejuicios e intereses intransigentes y parciales, provenientes de las mentes frescas de la juventud, deberá ser consideradas, prioridad nacional.
Escuchar al inédito sector más limpio y floreciente de la población naciente acerca de las múltiples realidades, observadas menudamente, sin manipulaciones obstruccionistas, como tampoco, protegiéndose de las consecuencias causadas por interpretaciones afectadas por nubarrones saturados de información, proveniente de quién sabe dónde, simplemente, es inteligente.
Entre la población en general, a quiénes importa el origen de las realidades imperantes, así como la calidad de los acontecimientos cotidianos que asoman descaradamente su influencia amenazante en el trazo del destino colectivo que inevitablemente nos impactará a todos, nos advierte, reclaman nuestra atención, para evaluar el rumbo, indagar la fuente que provocan intereses y consecuencias que inevitablemente mueven las decisiones de los gobernantes.
En tales circunstancias los ciudadanos de conciencia activa, requieren, construir diques, puentes y nuevos cauces, para evitar el desperdicio, corrupción, así como daños que produce la indiferencia, que no frena la ruta equivocada que conduce a todos hasta la orilla de algún precipicio.
Entre las causas que originan estos peligros están la mala dirección, tan grave como o el impulso de criminales intereses. Da igual, perversión o ignorancia, que solo buscan el bien menor que privilegia sus intereses, a costa de un inmenso costo y daño colectivo.
La juventud mexicana esta ávida de encontrar sentido a su existencia, descubrir claramente el punto al cual dirigir sus esfuerzos. Como encontrar sentido, propósito y valor a sus vidas. Ser tomados en cuenta. Conocer que su interés y opinión será importante, y nada ni nadie lo puede menospreciar.
Los jóvenes de hoy, saben muy bien que lo primero, es decidir, lo que en su opinión debería ser prioridad humanitaria, proteger al planeta, preeminencia equivalente a protegerse a si mismo. Aprender a interactuar y convivir con equilibrio sobre la tierra, en armonía, humanidad y respeto al hogar planetario, es indispensable.
De que sirve ser, según científicos, antropólogos, sociólogos y humanistas, que los sapiens seamos la única especie inteligente, capaz de pensar y razonar acerca de cómo disponer de la facultad original para ejercer su derecho divino al libre albedrio, es decir, darse cuenta oportunamente, del desafío que implica vivir con la mente abierta.
La sociedad, en la que, en mi opinión, tenemos el privilegio de ser parte de ella, necesitamos reconocer que en nuestro coexistir comunitario, es preciso evolucionar, aprender, corregir e innovar, aplicar el conocimiento, ponerlo en práctica y dominar el arte de vivir para ser feliz, aprender y sobre todo, contribuir al proceso natural de evolución como especie, como partícula más del universo.
Principio y final de nuestra especie es y será, juventud, origen y destino, causa y efecto, ideal y sueño, pesadillas y certezas, frustraciones y despertares animados por ilusiones y certezas, rebeldía, disposición, contribución e ímpetu. La rendición no es opción, persistir hasta conseguir, es nuestra vocación.
Bendita juventud, que refresca y anima mi existir. Déjame ver con claridad, el rumbo a seguir.
El pasado 25 de junio se celebraron elecciones generales en Guatemala, para votar por presidente, vicepresidente, diputados y autoridades municipales, los resultados de esta primera vuelta definieron que, con un nivel de participación cercano al 60% y un porcentaje altísimo de votos nulos (17.3%), Sandra Torres de UNE y Bernardo Arévalo del partido Movimiento Semilla pasarían a la segunda ronda al obtener 21% y 15%, respectivamente. En tercer lugar quedó el candidato oficialista, Manuel Conde, con 10% de la votación.
El oficialismo y otros ocho partidos más presentaron ante la Corte de Constitucionalidad un recurso para impugnar los resultados de la elección alegando fraude; tras una revisión de actas, el 10 de julio, la Corte no encontró motivos suficientes para anular la elección y repetirla acorde a la intención de los inconformes.
No obstante, el 12 de julio el Fiscal Especial contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, dependiente de la Fiscalía General guatemalteca, anunció que llevaba a cabo una investigación contra el partido Movimiento Semilla por falsificación de firmas, así que solicitó al Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal suspender la personalidad jurídica de Movimiento Semilla; el Fiscal, con el consentimiento de su titular, Consuelo Porras, allana oficinas del Registro de Ciudadanos, adscrito al Tribunal Supremo Electoral a efecto de obtener pruebas de un supuesto fraude en la falsificación de adhesiones para el registro de Movimiento Semilla como partido político.
Durante esas horas, la incertidumbre propia y ajena dejaba muchas dudas respecto del futuro democrático y político de Guatemala; durante esas horas hubo un silencio ominoso de parte del Presidente de ese país, Alejandro Giammattei, ya que no solo no condenó la ilegítima intromisión de la Fiscalía en el proceso electoral, dejó que los acontecimientos tomaran su curso.
Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral aclaró que es el único facultado para resolver sobre el registro de los partidos políticos, por lo que la determinación de la Fiscalía no tenía efecto en el proceso comicial, la validó la elección y convocó formalmente a la segunda vuelta electoral con los dos candidatos punteros de la primera.
Cabe destacar tres datos en esta historia: el beneficiario de una eventual suspensión del proceso electoral o de la desaparición de Semilla habría sido el Presidente de Guatemala y su candidato; Sandra Torres es ex primera dama (2008-2011) y dos veces candidata a la presidencia. Giammattei renovó en 2022 a Consuelo Porras cuatro años frente a la Fiscalía General; tanto Porras como Curruchiche han sido señalados internacionalmente como funcionarios corruptos.
El 15 de julio pasado arrancaron las campañas electorales de los candidatos presidenciales, y se encuentra programada la jornada electoral de la segunda vuelta para el domingo 20 de agosto próximo; hay quien afirma que el oficialismo se volcará en apoyo a Sandra Torres, pues ésta es más a fin a ellos que el candidato de Movimiento Semilla, veremos.
El gobernador visitó las localidades Benito Juárez y Emiliano Zapata, cuyos habitantes se beneficiaron con estas obras de infraestructura social
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
En el municipio de Socoltenango, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la rehabilitación del Centro Deportivo en la localidad Benito Juárez y la instalación de la Red de Distribución de Energía
Eléctrica en la localidad
Emiliano Zapata, obras a las que se destinó una inversión superior a los 15 millones de pesos y mediante las cuales se coadyuvará a combatir el rezago social, fomentar el deporte y mejorar la calidad de vida de la gente.
En ese marco, el mandatario chiapaneco subrayó que en Chiapas, a casi cinco años del inicio de la Cuarta Transformación de la vida pública, ha sido posible renovar los sueños y esperanzas
de la gente, porque todos los días se trabaja por el bienestar del pueblo, con honestidad y vocación humana, practicando la fraternidad y el bien común, pero sobre todo invirtiendo el presupuesto de forma correcta, en acciones y obras que brinden oportunidades de desarrollo y progreso.
“La Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés
Manuel López Obrador no es una propaganda política, es un hecho histórico, seguida de la Independencia de México, las Leyes de Reforma y la Revolución Mexicana.
Tuvieron que pasar más de cien años para que aquellos que estaban abandonados, hoy sean los protagónicos de este movimiento y los llamados a caminar juntos para sacar adelante el desarrollo
de las presentes y futuras generaciones”, sostuvo.
Destacó la consolidación de estas obras, las cuales son parte del desarrollo urbano que dan un nuevo rostro a las localidades del municipio, por lo que reconoció la suma de voluntades que las autoridades municipales y el pueblo han construido para seguir luchando por alcanzar el porvenir. Esto, dijo, es muestra tangible de que cuando hay voluntad, unidad y entendimiento, no hay obstáculo que impida atender las solicitudes más urgentes a fin de salir adelante.
El secretario de Obras Públicas, Ángel Carlos Torres Culebro, indicó que la entrega del Centro Deportivo y la Red de Distribución de Energía Eléctrica son una muestra de que el gobernador Rutilio Escandón trabaja con responsabilidad y amor a la gente, mediante una política que busca dar bienestar a la población, al tiempo de precisar que las obras van a continuar en todo Chiapas, pues el deseo es hacer justicia social. “Dejaremos un gran legado a las futuras administraciones: trabajo en unidad entre sociedad y gobierno para sacar adelante a Chiapas”.
A su vez, el suplente del comisariado de la localidad Benito Juárez, Anselmo de Jesús Albores Gordillo, agradeció la disposición del Gobierno de Chiapas por consolidar este proyecto de infraestructura deportiva, el cual, dijo, será de un gran impacto social, pues abonará a la convivencia social y a la salud de la niñez y juventud.
El alcalde de Socoltenango, Juan Carlos Morales Hernández expresó su reconocimiento al Gobierno del Estado por la inauguración de estas importantes obras, ya que esta red de distribución
de energía permite a las familias gozar de electrificación y una mejor calidad de vida. Asimismo, agradeció el impulso de más obras que abonan al progreso y desarrollo, además de mejorar la imagen urbana de este municipio.
Cabe mencionar que para la rehabilitación del Centro Deportivo de Benito Juárez, el cual fue construido hace más de 10 años, se invirtieron más de 4.6 millones de pesos en el acondicionamiento de las áreas de recreación social. En tanto, a la ampliación de la cobertura de los servicios
básicos de energía eléctrica en la localidad Emiliano Zapata se destinaron más de 9.6 millones de pesos, con el objetivo de elevar los niveles de calidad en materia de economía, salud, educación y comunicación de los habitantes.
Estuvieron presentes: la diputada Yolanda Correa González, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado; la diputada local María Rosellia Jiménez Pérez; y los alcaldes de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Borraz; de
Secretario de Salud continúa recorriendo colonias de TGZ, donde los Convoyes están otorgando servicios médicos especializados.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
“Tenemos que dejar el escritorio para caminar el territorio”, manifestó el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz, al recorrer este martes cuatro colonias de la capital chiapaneca para supervisar los servicios que brindan los Convoyes
de la Salud a población en situación de vulnerabilidad.
En este marco, el funcionario estatal también hizo entrega de ayudas técnicas, como sillas de ruedas, andaderas y bastones, a personas que viven con alguna discapacidad en las colonias Las Granjas, Diana Laura, Sahop y Monte Real.
“Venimos a ofertar servicios al pueblo
y a conocer sus necesidades para darles solución y tener una población sana”, dijo, a la vez que felicitó a los brigadistas que recorren casa a casa para levantar el censo de personas que necesitan atención médica e invitarlas a acudir a los Convoyes de la Salud a recibir servicios especializados.
El doctor Pepe Cruz mencionó que en dos días de visitas casa a casa en colonias de la ciudad capital ha podido constatar que el grupo poblacional de personas adultas mayores sigue siendo de los más vulnerables, por lo que habrá de diseñarse un programa específico para brindar atención a este sector.
En el recorrido por la colonia Las Granjas, el encargado de la política sanitaria estatal visitó el módulo fijo de salud que se está construyendo para fortalecer los servicios en esta zona, donde a los habitantes se les dificulta acudir a una unidad médica y esta obra les será de gran beneficio.
En cuanto al funcionamiento de los Convoyes de la Salud, “es un excelente programa para las personas que no tienen el beneficio de un servicio médico”, expresó la familia González Peñarán al saludar al secretario de Salud.
MientrasquelasciudadanasGuadalupe Moreno y Maya Velázquez agradecieron la llegada de las unidades médicas móviles, pues hay colonos diagnosticados con diabetes y con enfermedades del corazón, así como mujeres embarazadas que necesitan atención.
»REDACCIÓN
Ixhuatán, Chiapas- En el marco de una visita a sitio en el municipio de Ixhuatán, el secretario de Obras Públicas del Estado, Ángel Torres, y el alcalde Ignacio Domínguez, constataron los avances de un puente de 50 metros de longitud que beneficiará a más de 3 mil 500 habitantes.
Al hacer un recorrido en la zona, el funcionario precisó que había un puente creado desde 1993 que no había sido intervenido, por lo que el gobernador Rutilio Escandón Cadenas instruyó su construcción, pues presentaba fallas estructurales y estaba a punto de colapsar.
Con esta obra, el responsable de la obra pública explicó que se mejorará la comunicación de más de nueve colonias, con una mayor conectividad, movilidad e imagen urbana. “Los resultados están a la vista, gracias a la colaboración entre el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas y el secretario Ángel Torres”, expresó Ignacio Domínguez quien adelantó que la vida de las y los habitantes de Ixhuatán está cambiando en materia de obra pública. Finalmente, Ángel Torres resaltó que las obras en Ixhuatán no se detienen, como en todos los municipios de la entidad, pues hay más proyectos para las familias chiapanecas, gracias al trabajo firme y responsable del gobierno del estado.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Sostuvo el secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, una plática informativa con las y los socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Chiapas), en la cual informó sobre la situación financiera que prevalece en nuestro Estado.
Destacó las acciones de recaudación que se han realizado a través de beneficios y facilidades administrativas, como el que se ofrece del 100 por ciento de descuento en multas y recargos generados por el rezago del
Impuesto Estatal sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de los derechos por servicios de control vehicular, en particulares, transporte público y motocicletas.
“Estas acciones nos han permitido tener una recaudación en 4 años de gestión de 2 mil 922.29 millones de pesos, y con el objetivo de ayudar a las y los contribuyentes, se han firmado convenios con distintas instituciones bancarias para que puedan realizar el pago de sus contribuciones a meses sin intereses”, señaló el funcionario estatal.
Durante el desayuno, en el cual estuvieron la presidenta de la Coparmex Chiapas, Lorena Domínguez, de los expresidentes Enoch Gutiérrez y Manuel Felipe Pardo Pastrana, así como otros agremiados, Javier Jiménez agradeció el recibimiento y el intercambio de opiniones que ayudarán mucho a seguir fortaleciendo los servicios hacendarios.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- El aspirante a coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, aseguró que no regresará la pensión a expresidentes, por lo que Vicente Fox y oposición se quedarán con las ganas.
“Quieren eliminar los programas sociales del Gobierno Federal, como la pensión para adultos mayores, pero se quedarán con las ganas de que regrese la pensión a los expresidentes”, expresó López Hernández desde el estado de Nuevo León.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
No fue la fuga de 7 centímetros por 1 milímetro la que provocó el derrame de petróleo ligero que se observa, sino que se trata de emanaciones naturales de Cantarell, llamadas chapopoteras, las cuales provocaron iridiscencias, explicó el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza.
Expuso que mientras las chapopoteras de Cantarel emanan 387 barriles por día constantes que generan las iridiscencias -que con el rayo del sol reflejan-, el derrame del campo Ek-Balam fue de 76 barriles diarios durante 18 días, por
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El Instituto Nacional Electoral (INE) propone establecer un tope de gastos de 34 millones 370 mil 666 pesos para los aspirantes de la 4T y oposición que buscan la candidatura a la presidencia de la República en 2024. Esto, sólo contemplando procesos internos.
El proyecto de los lineamientos, en poder de EL UNIVERSAL, fue actualizado tras una reunión entre las consejeras y consejeros, para someterse a votación en sesión de Consejo General este miércoles.
Las personas aspirantes podrán aportar, en dinero o en especie, un límite de 2 millones 148 mil 166 pesos; mientras que las aportaciones de militantes y simpatizantes, de manera individual, será de hasta 537 mil 041 pesos.
lo que no fue la fuga de un ducto lo que generó la mancha que se observa.
“La realidad es que el área erosionada del ducto, de 7 centímetros por un centímetro de ancho de acuerdo con los cálculos de los especialistas de Pemex y considerando el ducto operando a plenitud solo se pudieran haber derramado un volumen acumulado máximo de mil 368 barriles a razón de 76 barriles diarios”, dijo en conferencia de prensa.
Añadió que no se derramaron 3 millones de barriles, porque eso sería decir que fue 12 veces más catastrófico que lo que ocurrió con el barco Exxon Valdez, que ocurrió en 1989, decirlo “es una desproporción”.
Expuso que en realidad estas iridiscencias que se generan por las chapopoteras que son emanaciones naturales de hidrocarburos al medio ambiente, ya sea en tierra o en mar tienen que ver con la imagen que se ve del derrame, pero no fue la fuga la que generó un grave derrame.
Sobre todo, porque “la mayor chapopotera que tenemos ubicada está en el campo Cantarell muy cerca de Ek-Balam y se origina en una fractura de kilómetro y medio”, justo esta situación “es un tema que tiene mucha correlación de lo que hablamos el día de hoy...porque hay una actividad permanente y hay días que las emanaciones son muy abundantes y hay días en los que no”.
Dijo que por esa chapopotera los especialistas calculan que pueden derramarse 387 barriles diarios, que es una cantidad mucho mayor a lo que se derramó en la fuga.
Sobre la fuga en Ek-Balam Alfa dijo que la detectaron el día 3 de julio a 60 metros bajo el nivel del mar, sin embargo, la ubicación concreta se detectó el 4 de julio y fue el 5 de julio que se notificó la fuga a la Secretaría de Marina y a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
El también aspirante a la candidatura por Morena rumbo a las elecciones presidenciales rumbo al 2024, López Hernández encabezó una asamblea informativa en el municipio de Escobedo, donde reiteró que no se eliminará la pensión para adultos mayores.
Ante la multitud, Adán Augusto hizo el siguiente cuestionamiento: “Les pregunto, ¿están ustedes de acuerdo en que regrese la pensión para los ex presidentes de la República?”. Los simpatizantes contestaron al unísono con un “no”, rotundo. “Ustedes deciden, el pueblo manda, así que se va a quedar con las ganas Vicente Fox (de recibir su pensión)”, agregó.
»EL UNIVERSAL MONTERREY, NL.- Como los “gallos más competitivos para ganar la Presidencia”, Dante Delgado, coordinador nacional de Movimiento Ciudadano (MC), calificó este miércoles a Samuel García Sepúlveda y Luis Donaldo Colosio Riojas en su cuenta de Twitter.
Gracias al trabajo que han hecho en Nuevo León y Monterrey, respectivamente, señaló Delgado, ambas figuras de la política en la entidad serían las cartas fuertes de MC de cara a las elecciones del 2024. Delgado dio cuenta de los resultados de la encuesta realizada por la empresa Enkoll, publicada por El País, en la que se señala que de Nuevo León saldría el candidato de Movimiento Ciudadano rumbo a los comicios presidenciales del próximo año y en la que García Sepúlveda y Colosio Riojas encabezan la preferencia. El análisis también contempla la opinión sobre el Mejor Candidato de MC a la Presidencia de la República, y plantea la pregunta: Independientemente de por cual partido político votaría usted, de las siguientes personas, ¿a quién prefiere como candidato o candidata de Movimiento Ciudadano para la presidencia de la República?
Estarán prohibidas las aportaciones de Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas, y los ayuntamientos; dependencias, entidades u organismos de la Administración Pública Federal, estatal o municipal, centralizada o paraestatal, y los órganos de gobierno
de la ciudad de México; organismos autónomos federales, estatales y de la Ciudad de México.
Tampoco estarán permitidas las aportaciones de os partidos políticos, personas físicas o morales extranjeras; organismos internacionales; personas morales o no identificadas.
de Pemex dijo que fuga de crudo en ducto ubicada en Golfo de México fue solucionada el 10 de julio y que no quisieron encubrirla.
propone tope de gastos para “corcholatas” y opositores en 34mdp
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- En 2022, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63 mil 695 pesos, lo que significó un aumento de 11% respecto a 2020 cuando estalló la pandemia y de 4.6% con relación a 2018, previo a la crisis sanitaria, revela la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares.
REDACCIÓN TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO
ElaspirantealaCoordinaciónNacionalpara la Defensa de la Cuarta Transformación, Adán Augusto López Hernández, afirmó esta tarde que “no son momentos de disputa, si no se serenan los ánimos, va a ser muy difícil construir en unidad” y, en lo que corresponde a quienes buscan alcanzar la nominación de Morena, subrayó que “firmamos un acuerdo en favor de la unidad, y solo tendremos continuidad con unidad y lealtad.”
Al iniciar en esta alcaldía del sur capitalino su trigésimo octavo día de recorrido
ALELHÍ SALGADO CIUDAD DE MÉXICO
A cuatro meses del incendio en la estación provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde 40 extranjeros murieron y otros 27 resultaron heridos, sobrevivientes con lesiones graves y sus familiares exigen la reparación integral del daño y que no se obstaculice su derecho a la justicia.
Sobre la disculpa que el titular del INM, Francisco Garduño, ofreció por el incidente la semana pasada, Yesenia Valdez Flores, abogada de siete víctimas, asegura que es “de dientes para afuera”, pues sólo sirvió de alimento a la opinión pública, ya que no ha tenido un impacto verdadero en la escucha y atención de las necesidades de los afectados.
“La disculpa debió llevar de la mano el
nacional, el político tabasqueño enfatizó en que “no son tiempos para debatir; estamos en un proceso para definir al Coordinador Nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación y la convocatoria, que aceptamos todos, no establece debates si no el método de encuesta con el que yo estoy de acuerdo. Ya vendrán los tiempos para los debates”, subrayó. En entrevista, Adán Augusto se refirió a las encuestas que se publican en diversos medios de información, a las que calificó como “encuestas para el bienestar, para el bienestar de quien las paga”, y sostuvo que hay algunos que tienen contratadas 18 o 20 casas encuestadoras para beneficio
propio, “y creen que con esa estrategia van a poder torcer la voluntad popular.”
“Tengan paciencia, aquí el pueblo es el que manda y la única encuesta que en realidad vale es la que hará Morena y las cuatro ´espejo´ que auxiliarán a este proceso en el que sin duda será el pueblo el que ordene y mande”, añadió. Afirmó que hasta el momento sus gastos en este proceso son aproximadamente de alrededor de 2 millones 100 mil pesos, y para los 32 días que restan a su recorrido nacional, seguramente no se rebasarán los topes que ordena el Instituto Nacional Electoral.
Por otra parte, dijo que ayer martes se comunicó vía telefónica con el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, para preguntar cuándo se convocará a los aspirantes a la Coordinación Nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación y a sus equipos, para definir el método precisamente de las encuestas, a fin de avanzar en este proceso interno. El político tabasqueño informó, que a partir de la próxima semana realizará, en los municipios del país que se pueda, sus Asambleas informativas dentro y a las afueras de los comités distritales de su partido, Morena, aunque también seguirá encontrándose con los ciudadanos en las plazas públicas del país.
La principal fuente de ingreso para las familias fue el trabajo con una participación del 65.7% del total, para sumar 41 mil 860 pesos en un trimestre, cifra 2.1% superior a la reportada en 2018, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El ingreso promedio trimestral monetario de los hombres fue de 29 mil 285 pesos y el de las mujeres de 19 mil 81, lo que significa una brecha de 10 mil 204 pesos al trimestre en 2022.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- La venta de CocaCola pirata no es un problema de salud pública, aseguró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
“No es en sí mismo un problema de salud pública, como usted asevera”, respondió a pregunta expresa en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario recordó que se ha señalado que el consumo de bebidas azucaradas es un gran problema de salud pública en México, principalmente de las marcas originales, porque esto ha causado graves daños a la salud como obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión y enfermedad cardio y neurovascular, así como esteatosis hepática, “y ese sí es un problema de salud pública”, dijo.
“Este no es un fenómeno de salud pública, pero, sin duda hay presuntas violaciones al Reglamento de Control sanitario de Productos y Servicios”, añadió.
Aclaró que ya se realizan las investigaciones para identificar quiénes pueden estar involucrados y qué tipo de sustancias puede contener dicho producto.
“Se han hecho operativos por parte de la Comisión de Operación Sanitaria cuando existen denuncias. Estas pueden ser anónimas o pueden ser expresas, abiertas, sobre cualquier violación a los reglamentos que están bajo la custodia o de cumplimiento de Cofepris.
cumplimiento de compromisos serios de solución al tema (…) No solamente es pintar las fachadas y ponerlas bonitas porque no es una solución de fondo, no devuelve vidas, no cura las heridas y no garantiza la no repetición. El trabajo es ir más allá de la foto y el discurso falso que siempre hemos tenido.
“El fondo es hablar de si la gente que
hace las detenciones está preparada, si da trato digno, si no lastima y si no viola derechos humanos, y este es el primer paso de 100 escalones hacia la no repetición, pero el camino de subida es largo y la justicia debe otorgarse de acuerdo con la situación de cada afectado por el incendio”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.
Al iniciar en esta alcaldía del sur capitalino su trigésimo octavo día de recorrido nacional, el político tabasqueño enfatizó en que “no son tiempos para debatir”.
Desde las cinco de la mañana, la gente comienza a subir para evitar el calor y previo al mediodía se dan decenas de peleas en las que participan niños, jóvenes y adultos.
un combate cuerpo a cuerpo y así “invocar” el agua que caerá sobre sus cosechas.
Como una forma de pedir que llueva en la región de la Montaña baja de Guerrero, indígenas nahuas realizaron la ceremonia llamada Atzatzilistli, un ritual en el que hombres vestidos de jaguar suben el cerro del Cruzco para, en la cima, tener
Desde las cinco de la mañana, la gente comienza a subir para evitar el calor y previo al mediodía se dan decenas de peleas en las que participan niños, jóvenes y adultos que destacan con grandes máscaras felinas hechas con cuero de vaca y pintadas a mano por algunos artesanos.
En la actualidad, las mujeres no solo celebran con bombo y platillo su boda, sino también su divorcio, festejo que se ha convertido en la nueva moda.
Hoy en día, las mujeres que deciden separarse de su pareja ya no se quedan llorando en su casa, lamentándose porque su relación no funcionó. Lo de hoy es la fiesta de divorcio, la nueva moda para celebrar tu libertad. Lo que antes significaba dolor y duelo por la culminación no exitosa de un matrimonio, hoy en día es motivo para festejar, pues cada vez son más mujeres que realizan una fiesta de divorcio, al separarse de su pareja.
GRITAN
En el cierre de un ciclo, sobre todo en
el área sentimental, las mujeres solemos manifestarlo a través de cambios radicales en nuestra imagen, como el corte de pelo o cambio de look, a través de un tatuaje o yéndonos de shopping. Pero ahora eso ya se queda corto, pues lo que se usa es celebrar a lo grande, con una fiesta de divorcio.
Esta tendencia la han adoptado mujeres de todas partes del mundo, quienes en sus rede sociales han compartido las fotos de sus fiestas, a través del hashtag #DivorceParty.
Incluso, aquí en México, la conductora Claudia Lizaldi lo aplicó recientemente, al divorciarse de su esposo.
Nosotros recomendamos la siguiente selección de servicios, porque son los que más nos han contratado para las fiestas de divorcio en este último año. Recuerda hacer click en cada uno e los enlaces para tener más información sobara cada uno de ellos:
¡Buena música que no falte! Por eso te proponemos que contrates cuanto antes los servicios de nuestros discjockeys animadores, que te harán bailar toda la noche.
¿Un toque sexy? Nada mejor que empezar esta nueva etapa con un carprichito en forma de espectáculo erótico, a cargo de nuestros show de striptease.
Cuando se haga público en la fiesta, entra por la puerta grande de esta nueva etapa, anunciándoselo a todos acompañado de nuestros cañones de confeti, ¡seguro que van a flipar!
Para la cena o el picoteo… ¡ponle un poco de humor! porque conseguirás
un estado de ánimo genial. Y con los camareros falsos que estarán infiltrados en la fiesta, os vais a reír mucho, garantizado.
¿La ruptura ha sido por una infidelidad? Pues está claro, ¡pon un toro mecánico! o incluso un gran búfalo, ya que es una forma estupenda de coger la nueva vida por los cuernos. Y si quieres cambiar de modalidad, puedes contratar el caballo de rodeo, para coger también las nuevas rienda” de tu vida.
Y si quieres cantarle a los cuatro vientos que vuelves al mercado de solteros/as, díselo con el mejor repertorio de nuestro karaoke.
Hay quienes piensan que la ironía sana muchas heridas, porque no hay nada mejor que reírse de las desdichas de la vida, y apuntar a caminos más interesantes. Entonces es un buen momento para mejorar tu puntería con nuestras dianas gigantes, o con el servicio de tiro con arco, pero ¡ojo! está prohibido llevarse la foto del ex…
“En una oportunidad estuve 45 minutos en un banco nacional convenciendo a una cajera de que un cheque era mío. Tuve que explicarle mi identidad de género, mi orientación sexual, por qué me había cambiado el nombre, mi transición... Después de 45 minutos nos hicimos muy buenos amigos”.
Con esa anécdota, Jess inicia su stand-up comedy Ovarios
Trans. A lo largo de 45 minutos, con jocosidad y una pizca de dolor, le narra a la audiencia lo que es ser un hombre trans en Costa Rica: “El punto es que realmente ser una persona trans en Costa Rica se trata de estar educando a las personas. Ser un hombre trans, es decir, con esta jacha [cara] claramente me veo como un hombre, pero tengo vulva y vagina, tengo ovarios... Uno anda como testigo de Jehová, pero a la inversa: tiene que estarle explicando a la gente lo que significa ser una persona trans, tiene que andar diciéndole a la gente un montón de cosas que no le interesan”.
SIN HERRAMIENTAS
PARA LA TRANSICIÓN
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. “La identidad de género para mí fue muy confusa, porque desde que tengo uso de
razón yo tenía muy claro que yo era un niño (…) Mi hermano mayor dice que a los dos años y medio empecé a decir que yo era un niño, y que cada vez que yo lo decía, mi mamá me daba un coñazo por la jeta”.
En el barrio, Jess podía vestir ropa masculina y jugar futbol, pero cuando tenía que salir “en sociedad” venía el conflicto: su madre le exigía que vistiera ves-
tidos y zapatos de charol. El relato de Jess no es único. Su historia se repite una y otra vez dentro de la comunidad trans: “Es algo común que desde niños lo saben, pero no tienen las herramientas, entonces inician una transición de género hasta que están en el colegio o después”, dice María José Longhi, del Instituto Humanista para la Cooperación con los
Países en Desarrollo (Hivos).
DESCUBRIMIENTO
Cuando Jess era estudiante de Comunicación en la Universidad Central de Venezuela, entró en contacto por primera vez con un grupo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI). Se enamoró —de
una mujer— y salió del clóset por primera vez: se declaró lesbiana. Los conflictos en casa fueron repetidos incidentes de violencia física y sicológica, hasta que su madre terminó corriéndolo de la casa.
Aunque fue difícil, ya para entonces Jess tenía una carrera profesional y pudo defenderse. Una situación que no es la de la mayoría de la población trans en Costa Rica. Un estudio que incluyó a 259 mujeres trans señala que sólo 14% cursó la universidad.
Jess vive en Costa Rica desde 2014, es corresponsal. Recuerda bien ese año porque, por contrato, el periódico en el que trabajaba le exigía ciertos estándares de imagen.
Así que Jess fue al salón de belleza y entró en crisis, entendió que no era la persona en el espejo, corrió a la ducha para quitarse el peinado, se removió el esmalte de uñas y decidió que en su cumpleaños 27 se presentaría al mundo con una apariencia masculina.
Ya masculinizado, su segunda salida del clóset fue catapultada por un episodio de la serie The L Word: “Hay un personaje que se identifica como chica al principio de la tercera temporada y luego se da cuenta de que es chico y asume el nombre de Max. Cuando yo vi el capítulo me identifiqué, me levanté de la cama, me desnudé, me fui al baño y empecé a ver mi cuerpo.
La historia de Jess empieza en Caracas, Venezuela, donde nació en 1989. Hoy es un reconocido standupero en Costa Rica.EL UNIVERSAL SAN JOSÉ, COSTA RICA
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Jueves 27 de Julio de 2023
Viernes 26 de Noviembre de 2021
Esa noche, Cassandra tiene muy claro que ella es una sobreviviente. Entre la alegría de ver publicado un libro con sus historias, las chicas de Transvida están tristes. Falta Alondra.
Alondra fue líder y educadora en Transvida, la mujer trans que las representó en la 22 Conferencia Internacional sobre el Sida (AIDS2018) en Holanda ya no está.
“Era una chica con VIH que había entrado en una organización centroamericana de trabajo [sobre esa condición]”, cuenta Longhi.
“Ella daba seguimiento a las personas que salían [VIH] positivas”.
Pero un día renunció a su trabajo en Transvida y se fue. Entró en un ciclo de abuso de drogas, volvió al comercio sexual, abandonó su tratamiento y rechazó todo tipo de ayuda. Tras mucha insistencia, lograron traerla de regreso a San José, donde unos días después, el 9 de junio de 2019, murió en el hospital. Tenía sólo 38 años.
“El contexto es tan hostil para las mujeres trans que no te recuperas del todo. Hay quienes lo logran, pero no todas lo hacen”, dice Longhi.
En Latinoamérica, la esperanza de vida de la población trans es de 35 años; sin embargo, en la organización Transvida hay un grupo de mujeres de más de 50 años denominado Las adultas mayores. Una de ellas es Cassandra, quien vivió en una Costa Rica donde las visitas a la cárcel por estar en la vía pública eran pan de cada día, donde no le servían comida en un restaurante aunque tuviera el dinero para pagarla, donde difícilmente se publicaría un libro sobre sus vidas.
“Envejecer no es fácil para nadie, no luce, pero para nosotras las trans es más difícil. Para nosotras envejecer es un lujo”, lee durante la presentación del libro Atrevidas, relatos polifónicos de mujeres trans.
Me vi el cuerpo sin tetas, con pene y sin caderas, sin cintura y dije: ‘Ah bueno, ahora sí me terminé de volver loco’.
“No dormí, esperé a que fueran las seis de la mañana y llamé al sicólogo, me atendió a las 7:00 horas, con una taza de café, ahí con ojeras, y me dijo: ‘Mirá, lo que tenés es una crisis de identidad de género, vamos a empezar a tomar pasos para que vos explorés y veás hasta dónde te lleva eso’. Fue una época durísima, intenté suicidarme, pero afortunadamente conté con mi sicólogo”, detalla.
El siguiente paso era empezar una terapia hormonal masculinizante.
El tratamiento hormonal lo que busca es dar un nivel similar al que tendría la persona cisgénero, la persona que está congruente con su género, dice Alejandro Cob, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios, quien, en los últimos años, ha tratado a pacientes trans en consulta privada.
Para acudir al médico, Jess tuvo que reunir el dinero necesario. Fue hasta 2018 que lo logró. Desde entonces ha estado recibiendo un tratamiento con testosterona. Año y medio después ya tiene vello facial y corporal, su espalda se ha ensanchado y sus caderas han disminuido. Ya no menstrúa.
No todas las personas transgénero tienen la misma suerte que Jess para acceder a un tratamiento con un médico particular: “Vos escuchás a las chicas [hablar] de las pastillas anticonceptivas, de hormonas
que ellas se recetan”, explica Longhi.
Este año, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió adoptar un protocolo de tratamiento para las personas trans, el cual está enfocado a la aplicación hormonal y al acompañamiento sicológico o siquiátrico del paciente, no contempla cirugías.
El protocolo ya está en funcionamiento, pero es probable que quienes lo necesiten no sepan que existe o que tienen derecho a éste.
Longhi menciona que muchas de las mujeres trans sienten (o les hacen sentir) que no son sujetos de derechos: no pueden ni alquilar una casa ni acudir a una institución pública, incluido un hospital. El 26% de las mujeres trans en 2018 dijo que había tenido que ocultar su identidad de género para poder recibir servicios médicos, como ser llamadas a consulta con el nombre que se les asignó al nacer.
Pero ahora, la ley permite que las personas cambien su nombre legal a uno que refleje su género autopercibido. Acatando una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde mayo de 2018 el trámite se puede realizar gratuitamente ante el Registro Civil. A la fecha, 450 personas ya han cambiado su nombre.
El derecho también aplica para personas extranjeras. En abril de este año, Jess Márquez se convirtió en el primer extranjero en obtener un documento de identidad migratorio (Dimex) que lo ubica con su género autopercibido, lo presenta como hombre.
El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.
Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.
Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-
Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.
PRIMERA SECCIÓN Viernes
dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.
A LOS DESAPARECIDOS
Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.
Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.
Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.
Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.
CASOS DE ÉXITO
“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.
En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL Y PERROS
Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el
Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar.
Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.
“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.
extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados.
Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policia-
cos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó. Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.
El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales.
El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-
mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.