El Heraldo de Coatzacoalcos 26 de Mayo de 2025

Page 1


EDUARDO

II IMPULSAN LA LECTURA EN CHIAPAS

Firman el convenio “Leyendo por la paz”, en el marco de la conmemoración por el Centenario de Rosario Castellanos. PASE A LA 13

VERACRUZ ACUMULA 558 CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE EN 2025

De acuerdo con el informe epidemiológico correspondiente a la semana 20, la incidencia de casos confirmados en Veracruz es de 6.37 por cada 100 mil habitantes. PASE A LA 4

Sheinbaum encabeza asamblea de Salud Casa por Casa en Jalisco

La presidenta resaltó que a menos de ocho meses de su administración este fin de semana concluyó su segundo recorrido por toda la República.

CIUDAD OLMECA TENDRÁ LOS SERVICIOS QUE MERECE: PEDRO MIGUEL

Entre sus principales proyectos, destacó la legalización del sistema de drenaje, la regularización de la energía eléctrica, y la municipalización de la zona poniente.

Buscan miles ingresar a UV

De acuerdo con la institución, tan solo en la zona sur, el sábado fueron 2 mil 552 los aspirantes registrados, mientras que el domingo 2 mil 547. PASE A LA 3

Yolpaki, el punto de alegría en Veracruz

Danzas rituales y talleres artesanales para toda la familia. Apoya a cocineras, artesanos y médicos tradicionales en la expoventa. En los recintos culturales: recital de cámara, teatro, orquesta y talleres de dibujo. PASE A LA 5

No es que el poeta busque la soledad, es que la encuentra: Rosario Castellanos

La autora de Balún Canán, a cien años de su nacimiento, sigue vigente y continúa dialogando con nosotros. PASE A LA 10-11

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Ciudad Olmeca tendrá los servicios

que merece: Pedro Miguel Rosaldo

Entre sus principales proyectos, destacó la legalización del sistema de drenaje, la regularización de la energía eléctrica, y la municipalización de la zona

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

En la recta final de su campaña, el candidato a la presidencia Municipal de Coatzacoalcos por el partido Morena, Pedro Miguel Rosaldo García, realizó un recorrido por el Fraccionamiento Ciudad Olmeca, donde reiteró su compromiso con el desarrollo social y urbano de esta zona al poniente del municipio.

Con decisión y certeza será reconstruido

Coatzacoalcos: Vasconcelos

REDACCIÓN

VILLA ALLENDE, VER.

¡Vamos a rescatar Villa Allende, los ejidos y congregaciones de Coatzacoalcos, que hoy se encuentran abandonados y olvidados!, hay que poner orden para resolver los diferentes problemas que existen, afirmó Carlos Vasconcelos Guevara, candidato a la presidencia municipal de Coatzacoalcos por el PRI.

poniente.

Durante su mensaje a vecinos y simpatizantes, Rosaldo García aseguró que “es momento de demostrar la fuerza de Morena en Coatzacoalcos”, y destacó que su administración trabajará para dignificar a las colonias que han sido históricamente olvidadas.

Entre sus principales proyectos, destacó la legalización del sistema de drenaje, la regularización de la energía eléctrica, y la municipalización de la zona poniente como parte de un plan de

desarrollo urbano; y enfatizó la necesidad de instalar un Centro Integral de Servicios en Ciudad Olmeca para atender de forma eficiente las necesidades de la población.

“Con el nuevo proyecto que venimos haciendo con la Gobernadora Rocío Nahle, Coatzacoalcos y sobre todo Ciudad Olmeca, tendrá beneficios reales y tangibles. Vamos a meter nuevas rutas para transporte público como en el Puerto de Veracruz y Boca del Río”, expresó.

También recordó logros recientes como el retiro de la caseta del puente Coatzacoalcos I, que representaba una carga para los ciudadanos.

Finalmente, el candidato aseguró que, en caso de resultar electo, su gobierno comenzará a trabajar desde el 1 de enero con un enfoque de transparencia y acompañamiento permanente en las áreas presupuestales, con el objetivo de que cada recurso invertido se refleje directamente en el bienestar de las familias.

En Villa Allende están asentados los Complejos Petroquímicos más importantes de América Latina, sin embargo, aquí la población no ha recibido el apoyo necesario para que pueda detonar y generar los empleos necesarios, aunado a que el problema de la basura se ha agudizado y no ha sido resuelto.

Carlos Vasconcelos, comentó que el tema de la basura tiene que resolverse para no seguir generando problemas a la población.

Aunado a lo anterior, está el tema del agua donde los habitantes dijeron que desde hace tres meses no tienen

V

Ciudad Olmeca es naranja y tiene nuevo gallo

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver. - A unos días de llegar a la recta final en esta campaña electoral, los habitantes de Ciudad Olmeca ya decidieron, y su voto será para el Nuevo Gallo de Movimiento Ciudadano.

Acompañado de su equipo naranja, el candidato a la presidencia municipal por Coatzacoalcos, Christopher El Gallo recorrió las calles de Ciudad Olmeca, tanto del lado río y de la playa; fue muy bien recibido por las familias, incluso por los más pequeños, quienes no dudaron en tomarse la selfie con el aspirante.

La ola naranja contagió de energía, alegría y mucha buena vibra a los ciudadanos de este fraccionamiento ubicado en el poniente de la ciudad, escucharon cada una de las propuestas que integran los tres ejes del Gobierno que se pondrán en marcha a partir del primero de enero de 2026 con El Gallo. Para cerrar este intenso recorrido, Christopher sostuvo una reunión productiva, ahí pidió a los habitantes votar por el cambio para sacar del abandono y el olvido a Cuidad Olmeca, a fin de qué puedan contar con servicios municipales dignos.

Say visitó la colonia Ejidal

Coatzacoalcos, Ver.-Durante el recorrido, Say fue recibido por vecinos que no ocultaron su sorpresa y agradecimiento por la visita. “Es el primer candidato que se atreve a entrar a estas calles desde hace muchísimos años. Aquí nadie quiere venir a ensuciarse los zapatos”, expresó una vecina con emoción y contundencia. El aspirante del PT recorrió tanto las calles principales como las más marginadas, donde escuchó quejas sobre la falta de servicios básicos, inseguridad y ausencia total de apoyo gubernamental. Uno de los episodios más comentados por los vecinos fue el de un parque al que, en una campaña pasada, un partido político le instaló alumbrado público. Sin embargo, al no ganar la elección, regresaron a quitarlo.

“Eso es lo que hace falta cambiar: que la política deje de usarnos como moneda de cambio”, señaló Say durante el recorrido, comprometiéndose a trabajar con dignidad y sin condicionamientos.

agua y el problema no ha sido resuelto, señaló el candidato a la alcaldía de Coatzacoalcos.

Tanto Allende como los ejidos y Congregación como Guillermo Prieto ya no quieren promesas sino soluciones a los problemas existentes donde se requiere de inversión y apoyo.

Buscan miles ingresar a UV

De acuerdo con la institución el sábado fueron 2 mil 552 los aspirantes registrados, mientras que el domingo 2 mil 547.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Más de 5 mil jóvenes acudieron a presentar el examen de admisión a la Universidad Veracruzana en el campus Coatzacoalcos y Minatitlán.

De acuerdo con la institución el sábado fueron 2 mil 552 los aspirantes registrados, mientras que el domingo 2 mil 547.

“Nos levantamos desde las 4:30 de la mañana pero nos tardamos más en aga-

Realizan caminata de luz y esperanza

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La fundación Karime Ángel de Coatzacoalcos realizó la caminata de luz y esperanza 2025, con la que recordaron a sus seres queridos que han fallecido como parte de un proceso tanatológico.

Nora Reyes Baruch presidenta de la organización, informó que a lo largo de una década han buscado darle paz a aquellas familias que en diferentes circunstancias han perdido a alguien. “Pues fíjese que afortunadamente ya tenemos una mayor apertura y este evento lo manifiesta, este evento, hoy vamos a hacer un ritual para esos seres queridos que ya fallecieron, vemos a las personas con la camiseta, con la foto y ya es algo, un paso para implementar la cultura tanatológica en Coatzacoalcos”, indicó.

La caminata se realizó en la zona de las escolleras de Coatzacoalcos donde colocaron fotografías, objetos y arreglos florales.

Los participantes fueron vestidos de blanco, llevaron luces o velas led y el retrato de la persona fallecida.

rrar el autobús que en llegar si estaba larga va a presentar examen para medicina “, manifestó Esther madre de Yuliana quienes llegaron desde Oluta.

“Pues tenemos la confianza de que primeramente Dios, ella también estudió para poder pasar el examen , pues más que un sueño es ayudar a los demás, ella quería estudiar veterinaria, pero pues en este caso está más enfocada en lo de la salud”, comentó Verónica madre de Liz.

Las filas para la aplicación de la prueba eran largas, pero padres y madres alentaban a sus hijos a dar lo mejor para el examen.

“Bueno ella de chiquilla jugaba a que era doctora y todo eso, es el sueño de ella y primerio Dios se lo logre”, declaró José Alberto padre de Ingrid.

“Yo soy egresada de la UV del campus de Minatitlán, yo soy nefróloga y con orgullo puedo decir que me formé en la UV y pues es un gusto y placer ver ahora a mi hija que está presentando el examen de admisión y pues, veremos qué pasa”, declaró Verónica Mendoza madre de Cecilia.

La UV, precisó que en el caso de la región Coatzacoalcos – Minatitlán se incrementaron 59 lugares en comparación con 2024, ofreciendo 2 mil 333 lugares a través de 29 programas educativos, 28 licenciaturas y uno de técnico superior universitario en cinco campus Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, Mecayapan y Agua Dulce.

Los resultados se publicarán el 4 de julio y el corrimiento y lugares vacantes el 13 y 27 de agosto.

Reyes Baruch les recordó a los asistentes que cada paso es un homenaje, cada vela es un mensaje de amor, por-

que el amor hacia estos no muere, se transforma e iluminan su camino del recuerdo.

Otra vez, , marino ebrio choca contra una pipa

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Otro elemento de la Secretaría de Marina chocó su vehículo luego de conducirlo en estado de ebriedad en Coatzacoalcos.

El hecho se presentó a una semana del accidente que le quitó la vida a un vendedor de mariscos en el centro de la ciudad. El marino, estampó su vehículo Versa color gris con la parte trasera de una pipa que estaba estacionada en la carretera ancha en la portada sur de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona).

De acuerdo con vecinos, el conductor perdió el control al llegar a la calle Carrillo Puerto de la colonia Frutos de la Revolución estrellándose con la pesada unidad.

Del accidente tomó conocimiento tránsito del estado, quien constató que la unidad fue abandonada, posteriormente arribó un familiar del conductor quien junto con la aseguradora se responsabilizó de los daños a la unidad.

El sábado pasado un marino se estrelló con su automóvil sobre la avenida Malpica casi esquina corregidora, el golpe fue tan fuerte que cercenó las dos piernas de Carlos Amador “El pollo” un conocido comerciante de mariscos de Coatzacoalcos.

Accidente deja tres lesionados

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Tres personas lesionadas, una de ellas de gravedad fue el saldo de un accidente en la carretera Coatzacoalcos – Minatitlán donde una camioneta se estrelló contra dos motocicletas.

El hecho se presentó sobre la arteria este fin de semana cuando el responsable del doble impacto manejaba una camioneta Oroch color rojo.

El conductor habría perdido el control de la unidad, impactando primero a una moto honda donde el masculino sufrió lesiones en la cabeza y una fractura expuesta en su pierna derecha.

Tras arrastrarlo varios metros, se estrelló contra otra moto de la misma marca, pero donde viajaban dos personas del sexo masculino, ambos lesionados solo son heridas en el rostro.

Luego de haber chocado el conductor terminó en el pantano, sin embargo, en lugar de quedarse en el sitio, huyó del lugar.

Al lugar acudieron unidades de emergencia quienes atendieron a los lesionados y trasladaron las unidades a un corralón.

Veracruz acumula 558 casos confirmados de dengue en 2025

De acuerdo con el informe epidemiológico correspondiente a la semana 20, la incidencia de casos confirmados en Veracruz es de 6.37 por cada 100 mil habitantes.

AVC

VERACRUZ, VER.

El estado de Veracruz acumula 558 casos confirmados de dengue en lo que va de 2025, según datos de la Dirección General de Epidemiología, lo que lo posiciona como el segundo estado con mayor número de contagios a nivel nacional,

Fallece Reynaldo

Escobar exalcalde de Xalapa y exsecretario de Gobierno

A los 75 años, falleció Reynaldo Gaudencio Escobar Pérez, quien fue alcalde de Xalapa, secretario de Gobierno y procurador de Justicia en Veracruz, confirmó la familia acompañada de amistades cercanas . Originario de Naolinco, Escobar Pérez comenzó su trayectoria a los 17 años como escribiente en un juzgado de Xalapa y posteriormente estudió la licenciatura en Derecho, marcando el inicio de una carrera jurídica reconocida . En el ámbito político, fue presidente municipal de Xalapa por Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), luego se sumó al PRI y participó como presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes del PRD. En el gobierno estatal, ocupó la Secretaría de Gobierno durante la admi-

solo detrás de Jalisco (672 casos). De acuerdo con el informe epidemiológico correspondiente a la semana 20, la incidencia de casos confirmados en Veracruz es de 6.37 por cada 100 mil habitantes, mientras que los casos estimados ascienden a 1,027, con una incidencia proyectada de 11.73.

Aunque hasta el momento no se han

confirmado defunciones por dengue en la entidad, el estado mantiene 13 fallecimientos en estudio y 16 más ya descartados, de acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

ENTRE LOS MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE CASOS DESTACAN: Veracruz puerto: 104 casos de dengue no grave y 101 casos con signos de alarma.

Pánuco: 41 casos de dengue no grave y 19 con signos de alarma.

Los serotipos identificados en la zona incluyen los cuatro tipos del virus (1, 2, 3 y 4), lo cual representa un riesgo adicional para la población al elevar la posibilidad de casos graves en personas que ya han sido infectadas anteriormente por un serotipo diferente.

Las autoridades de salud recomiendan extremar medidas preventivas, especialmente en las regiones de alta incidencia, como la eliminación de criaderos de mosquitos, uso de repelente y acudir a atención médica ante los primeros síntomas.

nistración de Fidel Herrera Beltrán y la titularidad de la Procuraduría General de Justicia en el mandato de Javier Duarte de Ochoa . Como académico, impartió clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana durante más de dos décadas. Además, fundó el despacho Escobar & Asociados y destacó

45 mil aspirantes presentaron examen de ingreso a la UV »REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Un total de 45 mil 198 aspirantes presentaron el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana (UV), distribuidos en 23 sedes ubicadas en las cinco regiones universitarias, proceso que transcurrió sin ningún contratiempo y bajo la supervisión de autoridades de esta casa de estudios. En Xalapa, para constatar el correcto desarrollo de la jornada, el rector Martín Aguilar Sánchez realizó un recorrido por distintas sedes. Una de ellas fue la Unidad de Ciencias de la Salud, donde detalló que la evaluación presencial tuvo lugar este sábado para continuar el domingo 25, y que los días 27 y 28 de mayo será en línea; del 2 al 6 de junio tendrá lugar el examen de habilidades.

Al supervisar el proceso de aplicación, acompañado de autoridades universitarias, destacó que el número de aspirantes seleccionados incrementó alrededor de mil 800 lugares con relación al año pasado, lo cual significa que este año la UV ofrece cerca de 21 mil lugares en programas de Técnico, Técnico Superior Universitario y Licenciatura.

Rescatan historia del cine en Veracruz

»AVC

Xalapa, Ver.- El proyecto “Archivo, memoria y exhibición”, de la mano de la promotora cultural, Nataly Perusquía, nace con el objetivo de rescatar y visibilizar la historia de los espacios de exhibición cinematográfica en Veracruz, esto con especial énfasis en su valor social, cultural y gráfico.

El proyecto surge como un ejercicio de investigación independiente que busca documentar cómo se ha desarrollado la exhibición de cine en el estado desde 1920. A través del archivo, la conservación y la futura exposición de materiales gráficos, Perusquía busca destacar el papel de las salas de cine, festivales y cineclubes en diferentes municipios veracruzanos, desde una perspectiva tanto histórica como actual.

Actualmente, el trabajo se encuentra mayormente enfocado en Real Cinema, una sala que funcionó en Perote, Veracruz, entre 1940 y 1986. Fue una de las cinco salas existentes en el municipio y formó parte del desarrollo de una red local de exhibición cinematográfica.

Una parte fundamental de esta investigación es la restauración y conservación de lobby cards, es decir, carteles que se exhibían en los lobbies de los cines y otros espacios públicos para anunciar las películas.

como litigante, incluso ganando dos controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Su muerte ha generado muestras de afecto en la comunidad jurídica y política veracruzana. En redes sociales, su hijo compartió un mensaje rindiendo homenaje a su carrera y legado .

YOLPAKI, EL PUNTO DE ALEGRÍA EN VERACRUZ

Danzas rituales y talleres artesanales para toda la familia. Apoya a cocineras, artesanos y médicos tradicionales en la expoventa. En los recintos culturales: recital de cámara, teatro, orquesta y talleres de dibujo.

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

El primer Encuentro Cultural Yolpaki, corazón alegre llega a su gran cierre tras un fin de semana que ha reunido en un solo lugar la riqueza viva de los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes del estado.

La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita a vivir la última jornada, pensada para toda la familia, con acceso gratuito, actividades artísticas, talleres, teatro, danzas rituales y una gran verbena en la Macroplaza del puerto de Veracruz.

Desde las 11:00 horas, el Foro de tradiciones orales abrirá la jornada con los conversatorios Cosmovisión totonaca y

Repentismo y décimas de la Huasteca. Al mismo tiempo, en el Foro gastronómico habrá danzas tradicionales y teatro hasta las 14:00 horas, además de la expoventa artesanal, gastronómica y de medicina tradicional con productos únicos.

A esa misma hora, el Foro de talleres artesanales permitirá a niñas, niños y adultos conocer y practicar la elaboración de globos de papel, telar de cintura, cestería, máscaras, alfarería y artesanía con lirio acuático.

Por la tarde, el arte escénico se hará presente con la compañía Merequetengue Artes Vivas, que ofrecerá una función de teatro con títeres a las 18:00 horas.

El programa artístico iniciará a las 17:00 horas con la participación del trío infantil de son

huasteco, danzas rituales como Los Huahuas de Papantla, Los Quetzales de Mecatlán, Los Negritos de Coatzintla y La Viejada de Tempoal.

A las 18:45 se presentará el trío Orgullo Amateco, de la región Huasteca; a las 19:45, el escenario recibe a los Sonex y, para cerrar, Los Internacionales Váskez de Rolando El Tiburón. Además, los recintos culturales de SECVER también se suman al cierre de Yolpaki: la Casa Museo Agustín Lara presentará un recital de música de cámara a las 11:00; el Teatro de la Reforma recibirá a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Tuxpan, y a las 12:00 la obra El peludo abrazo de Tommy; el Centro Cultural Exconvento Betlehemita ofrecerá un taller

de dibujo impartido por Jorge Serrallonga a las 13:00 horas. Sigue las redes sociales de la @SECVEROficial para cono-

cer más información sobre esta y todas las actividades culturales que se realizan en Veracruz.

NO ES QUE EL POETA BUSQUE LA SOLEDAD, ES QUE LA ENCUENTRA: ROSARIO CASTELLANOS

La autora de Balún Canán, a cien años de su nacimiento, sigue vigente y continúa dialogando con nosotros, coincidieron Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura y Sara Uribe, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros. En conversación con Gaceta UNAM evocaron a la poeta, ensayista, novelista, periodista, académica y funcionaria universitaria y diplomática.

Julia Santibáñez señaló en la entrevista que Rosario Castellanos “se dedicó a dar visibilidad a las autoras, tanto en Mujer que sabe latín como en sus columnas del Excélsior. Ahí también hay una militancia importante, porque pone a las mujeres, escritoras, en un lugar de relevancia que no tenían en absoluto en los 70 (siglo XX)”.

Rosario se asumía siempre como poeta, acotó. “Su primera novela Balún Canán es de 1957 y sus primeros libros de poesía son de 1948, lo que nos señala que realmente lo suyo era la poesía”. Julia Santibáñez citó un fragmento del poema “Autorretrato”, publicado por la UNAM en Material de Lectura (https://bit.ly/poesiarosario-castellanos):

Sara Uribe, por su parte, afirmó que Rosario era una mujer muy disciplinada, “sabía muy claramente que en su vida quería que la palabra, que el lenguaje, le diera una suerte de ancla y de certeza. Sobre todo en su obra ensayística, pero también en su poesía, ella está siempre muy

La autora de Balún Canán, a cien años de su nacimiento, sigue vigente y continúa dialogando con nosotros.

obsesionada con algo que es la naturaleza de la vida, lo efímero de las cosas. Todo pasa, todo se marcha, todo tiene un fin, entonces ¿qué es lo que queda?”.

Lo dice en algunos de sus ensayos y de sus poemas: “lo único que tiene de eternidad la humanidad es el lenguaje, es la palabra, la palabra es lo único que te permite una certeza, un ancla, un punto de eternidad. Para Rosario Castellanos la vida sin la escritura hubiera sido impensable”, agregó Sara Uribe.

UNIVERSITARIA

Rosario Castellanos era una universitaria de cepa, recordó Julia Santibáñez. “Estudia licenciatura y maestría en la Facultad de Filosofía y Letras, donde da clases; luego es titular de la Dirección General de Información y Prensa, la nombra el entonces rector Ignacio Chávez en 1961. Y cuando el doctor Chávez tiene que renunciar, al inicio de su segundo periodo, ella renuncia en solidaridad con él”.

El 21 de septiembre de 1968, la autora de Oficio de tinieblas escribió en el periódico Excélsior: “la represión genera la subversión. Y todos anhelamos una paz que emane de la justicia, no de la violencia”.

La directora de Literatura y Fomento a la Lectura afirmó

que a Rosario, el año 1968, le toca por los dos costados: “derechos humanos, justicia; y la UNAM, los estudiantes, ella misma como profesora y como exalumna. Tiene justamente estos versos bellísimos con los que cierra Memorial de Tlatelolco: ‘Recuerdo, recordemos / hasta que la justicia se siente entre nosotros’. Son absolutamente actuales; seguimos esperando a que se siente entre nosotros, en tantos y tantos temas”.

UN CIELO SIN FRONTERAS

Los anteojos que pertenecieron a la autora chiapaneca forman parte de la exposición en el Colegio de San Ildefonso. Foto: Cultura UNAM.

Sara Uribe contó que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, a cargo de Julia Santibáñez, “ideó un proyecto interesantísimo y genial. Afortunadamente ella tiene una amistad con el hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra, y en algún punto en esta terquedad de buscar algún evento que fuera de verdad memorable y único, como lo es la exposición Un cielo sin fronteras, se topó con que Gabriel tenía un archivo, unas cajas guardadas con documentos, objetos, fotografías”.

Le tocó la fortuna de estar presente en el momento en que se abrieron. “Y fue de

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

verdad una ilusión, y además también un gozo, encontrar todo este material inédito que nos revela, por ejemplo, en esas fotografías, el rostro de Herlinda Bolaños (nana de Gabriel Guerra), de la que se ha hablado mucho, pero no teníamos su imagen”.

Es uno de los proyectos más significativos, consideró Uribe, “que se hizo en colaboración con el Colegio de San Ildefonso, la Cátedra Rosario Castellanos, y muchas dependencias más. Me parece un esfuerzo importantísimo y fundamental para hacer un hito, por lo inédito de estos objetos y documentos”.

Un cielo sin fronteras, Rosario Castellanos. Archivo inédito, se exhibe en el Colegio de San Ildefonso hasta el 24 de agosto de 2025.

FEMINISMO

¿Quién en 1973 está hablando de escritura de mujeres?, cuestionó Julia Santibáñez.

“En el 73, Rosario Castellanos escribió un libro de crítica literaria sobre autoras. Si el sistema dice que el canon es masculino, ella va a contracorriente y habla de Clarice Lispector, Corín Tellado, Doris Lessing, Virginia Woolf, Silvina Ocampo, María Luisa Mendoza”.

La escritora chiapaneca fue una adelantada a su tiempo, acotó Sara Uribe. “También la podemos mostrar como una precursora que incursionó en temas tan importantes como por ejemplo, el feminismo y también la denuncia y la visibilidad de las opresiones sobre los pueblos indígenas”. Es una autora señera, clave para poder entender a la literatura mexicana y al México del siglo XX, agregó Uribe. “Rosario Castellanos fue una gran lectora de Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Betty Friedan, de muchas de las autoras que estaban en ese momento planteándose las problemáticas más importantes del feminismo, sin embargo, no tenían un eco tan claro. Y Rosario sí pudo hacer esta lectura y luego una transformación, no tanto en repetir lo que ellas decían, sino en cuestionarlo adaptando esos feminismos europeos y norteamericanos a la cuestión de la mujer mexicana en particular”.

La autora de Un montón de escritura para nada afirmó que Castellanos “hizo una suerte de feminismo a la mexicana, de adaptación de esas ideas, produciendo preguntas muy particulares que iban dirigidas tanto a las mujeres como a los hombres de su tiempo”.

Uribe precisó que la UNAM acaba de editar una antología

que lleva por título La rueda del hambriento, cuento de uno de sus libros menos conocidos que es Ciudad real, pero que “justamente en él creo una de las exploraciones más interesantes sobre la naturaleza humana y la diferencia entre el opresor y el oprimido”.

CINE Y POESÍA PARA HOMENAJEAR A LA ESCRITORA

Como parte de las celebraciones por el centenario del natalicio de la escritora chiapaneca (25 de mayo de 1925), Cultura UNAM lleva a cabo el evento Actividades por los 100 años de Rosario Castellanos. Con la presentación de diversos proyectos culturales, la entidad le rinde homenaje a una de las mujeres más influyentes y destacadas de la literatura mexicana. Se trata de la proyección de una serie de películas que se presentarán en la Sala de Cine Goya de El Colegio de San Ildefonso, a las 12 h, y abordan la vida y obra de la escritora. En este ciclo, el próximo 8 de junio se presentará la cinta Los adioses, de la directora Natalia Beristáin; el 22 de junio, se proyectará El secreto de Romelia, de Busi

Cortés; el 29 de junio, Figuras de una pasión, de Rafael Corkidi; el 6 de julio, Los tres Reyes Magos, de Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo; el 20 de julio Balún Canán, de Benito Alazraki y el 3 de agosto, Oficio de Tinieblas, de Archibaldo Burns. Consulta otras actividades disponibles hasta el 24 de agosto: https://literatura.unam. mx/actividades-por-los100-anos-de-rosario-castellanos-cultura-unam/ Asimismo, la colección Voz Viva, contiene dos volúmenes con el registro sonoro de Rosario Castellanos leyendo su propia obra. El primero es una antología poética de la escritora con fragmentos leídos en su voz, tomados

de su libro Poesía no eres tú. Contiene poemas como “Misterios gozosos”, “El pobre”, “Linaje”, entre otros. https://vozviva.unam.mx/ handle/123456789/100

En el apartado de Poesía, los poemas recitados por la también periodista, provienen de dos fuentes: grabaciones realizadas en 1961 y grabaciones efectuadas con sus propios medios por Raúl Ortiz y Ortiz en 1971, que fueron donadas posteriormente a la UNAM. Este acervo incluye poemas como “Diálogo del sabio y su discípulo”, “Amanecer”, “Nacimiento”, “Presencia”, por mencionar algunos, y que pueden ser escuchados y leídos en: https://vozviva.unam.mx/ handle/123456789/190

A TERCEROS

En las calles de comunidades como South Jersey, lejos de los discursos oficiales, algo profundamente doloroso está ocurriendo: familias migrantes están retirando a sus hijos de las escuelas. No lo hacen por desinterés en la educación, sino por miedo. Miedo a la deportación, a la separación forzada, al trauma irreversible. Padres y madres indocumentados, enfrentando un sistema hostil, están tomando decisiones impensables. Algunos firman poderes notariales para que, en caso de ser detenidos, alguien más se haga cargo de sus hijos. Otros simplemente renuncian a su sueño americano y se auto-deportan, temiendo que ICE llegue antes. Y muchos —demasiados— han optado por mantener a sus hijos ocultos, en casa, lejos de las aulas y del mundo exterior. Una madre, al explicar por qué sacó a sus hijos de la escuela, dijo: “Imaginen el estrés en los niños… no salen, no disfrutan su juventud, están restringidos incluso de la escuela”. Otra evitó que su hijo aplicara a la universidad para no exponerlo. En estas decisiones, lo que prevalece no es el abandono, sino el sacrificio. Una protección desesperada en tiempos inhumanos. El daño es profundo. La escuela debería ser un lugar seguro, un espacio de crecimiento y

posibilidades. Pero para muchos niños migrantes, se ha convertido en una amenaza latente. El temor ha desplazado la esperanza. Y eso no solo afecta a quienes viven en la sombra, sino que nos afecta como sociedad.

Lo más trágico es que muchas de estas políticas no solo separan familias, también destruyen futuros. La infancia robada no se recupera. El trauma de ser apartado de tus padres o vivir con el temor constante de perderlos deja marcas que duran toda la vida. Estamos viendo generaciones crecer entre el silencio y el encierro, no porque hayan hecho algo malo, sino porque el sistema los ha marcado como ilegítimos. El discurso político podrá justificarse con palabras como “orden”, “seguridad” o “control fronterizo”. Pero en el fondo, lo que está ocurriendo es una deshumanización sistemática. Lo que se ha roto no es solo el espíritu de muchas familias: es la promesa de que este país podía ser un refugio, una oportunidad, un hogar. Como sociedad, debemos responder. No con caridad, sino con justicia. No con lástima, sino con acción. Porque cada niño que abandona la escuela por miedo, cada madre que se esconde, cada familia que desaparece en el silencio, es una herida que nos pertenece a todos.

DES... PROPÓSITOS

LEÓN XIV: FILÓSOFO, MATEMÁTICO Y MISIONERO

El pasado jueves 8 de mayo, 133 cardenales de la iglesia católica eligieron a un nuevo Papa, el cardenal Robert Francis Prevost (69), quien bajo el nombre León XIV es el primer pontífice estadounidense en la historia de la Iglesia Católica. La primera reacción fue un tanto desesperanzadora, al tratarse de una elección que de alguna forma podría haber sido manipulada por el presidente de los EU, Donald Trump. Pero una vez que la información personal y curricular acerca del 267° Papa de la iglesia católica empezó a fluir de manera menos desbocada, las tensiones se relajaron: el nuevo jerarca católico nació en la ciudad de Chicago, pero su historial como sacerdote agustino —orden mendicante enfocada en el trabajo misionero y magisterial para ayudar a los pobres— distaba mucho de una asociación con los ideales de las sociedades capitalistas. Sus antecedentes lo sitúan como un Papa ortodoxo frente a la tradición litúrgica, siempre en favor de la paz y la justicia, y liberal frente a la necesidad de una iglesia comprometida con más de 1,400 millones de seguidores.

El nombre del nuevo Pontífice, León XIV, es un tributo al Papa León XIII, que encabezó la iglesia católica de 1878 a 1903, cuando se publicó uno de los documentos fundacionales más importantes de la Doctrina Social de la iglesia: la encíclica “Rerum Novarum: sobre la condición de los obreros”, como respuesta a los profundos cambios sociales y económicos causados por la revolución industrial y un intento de la iglesia católica por oponerse tanto al pensamiento liberal capitalista como a las teorías socialistas de finales del siglo XIX. Dicha encíclica abordó temas como la despiadada explotación de los trabajadores con precarias condiciones de vida, la necesidad de una mayor justicia social con salarios justos, derecho a la propiedad privada, un activo papel del estado para la promoción del bien común y protección a los débiles, una mayor armonía entre el capital y el trabajo, etc.

El ahora León XIV inició sus estudios teológicos dentro de la orden de San Agustín, además de haberse graduado en universidades americanas como filósofo y matemático. A mediados de los años 80, se graduó en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, en Roma. Su tesis doctoral presenta como discusión central la esencia y el propósito del liderazgo dentro de la orden de San Agustín. Ya desde entonces tenía la preocupación intelectual por definir con claridad el papel que debería desempeñar un líder de la iglesia católica a fin de preservarla como una institución de credibilidad mundial.

Prevost inició su sacerdocio en los EU, aunque la mayor parte de su labor misionera la desarrolló en Perú, país donde posteriormente se nacionalizó. En 2015 fue designado por el Papa Francisco como obispo de la diócesis de Chiclayo (en la costa norte peruana) y en 2019 fue llamado a Roma para el desempeño de diversos trabajos; en 2023 fue nombrado presidente del Dicasterio para los Obispos, una de las responsabilidades más importantes de la jerarquía eclesiástica.

Así como correspondió a León XIII afrontar la problemática social de los grupos de población que quedaban desamparados y sin trabajo ante la proliferación de maquinaria industrial, ahora toca a León XIV enfrentar la disrupción social derivada del uso de tecnologías cibernéticas y, en particular, del inmenso potencial y los riesgos de la inteligencia artificial (IA), que, según el nuevo pontífice, debe ser manejada con responsabilidad para asegurar su buen uso en aras de un mayor bienestar para todos. La elección de un misionero con las características del nuevo Papa León XIV -filósofo, matemático y “vaticanólogo”- representa para el mundo un liderazgo a la altura de las interrogantes, preocupaciones y retos del mundo actual.

MIRANDO

AL OTRO LADO

TODOS CONTRA TODOS

RICARDO PASCOE

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz en plena avenida de la Ciudad de México agregó un elemento turbio y oscuro al ambiente de por sí descompuesto del país. La crisis política y la crispación social que se vive es producto de las malas decisiones del movimiento que gobierna. La combinación letal de arrogancia e ignorancia está creando la tormenta perfecta para que el país derive hacia una situación de caos incontrolable.

Ante el descontrol que vive México, el gobierno federal ha optado por ofrecer salidas más autoritarias y centralistas con la esperanza de frenar la debacle que viene.

La situación económica está suavemente cayendo en una recesión. Todos los indicadores señalan una fuga constante de dólares invertidos en bonos estatales, principalmente CETES, aunque es una fuga de baja intensidad, no abrupta. El desempleo en el sector formal crece, mientras los salarios nominales se estancan o decrecen, y la informalidad explota. La inflación está subiendo (más del 4%), mientras los precios de productos alimenticios y materiales para la industria y la construcción suben al doble de la inflación (8% o más en promedio). El flujo de caja del gobierno federal se restringe por una razón obvia: la recaudación fiscal decrece conforme el consumo doméstico e industrial se ralentiza.

Las amenazas de aranceles, y la realidad de algunos ya aplicados, genera un ambiente de incertidumbre para la inversión. Incluso, la amenaza de Trump de aplicar aranceles a Europa, Japón y Corea a partir del 1 de junio no propicia un buen ambiente económico. Y esa dinámica, aún siendo ajeno, sí perjudica a México. Por ello, hay una contención visible en los proyectos de inversión de privados, mientras el sector público prosigue con sus inversiones a fondo perdido, como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el AIFA y alrededores, la línea aérea Mexicana, la megafarmacia y el pago a privados por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

El deterioro institucional del país se enmarca en la destrucción del Estado de derecho simbolizado en la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. No podría haberse escogido un peor momento para semejante experimento de desestabilización del andamiaje institucional del país. El mundo mira a México con horror ante el espectro de crear un Poder Judicial integrado por incondicionales de un solo partido político. Es otro incentivo más para la fuga de capitales, al constatar que no existe en México ninguna seguridad jurídica excepto en función de los acuerdos que un inversor puede establecer con el Presidente de la República en turno, sea quien sea. Los maestros en huelga son apenas la punta del iceberg del descontento social que existe en México. Sin embargo, su virulencia y disposición disruptiva llaman la atención. Algo más profundo se mueve ahí. No es posible dejar de recordar que especialmente la sección 22 de Oaxaca siempre ha sido dirigida por organizaciones clandestinas guerrilleras que plantean la revolución armada en México. Sus tentáculos existen también en secciones del magisterio de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, la Ciudad de México y seguramente en otros estados. Su lucha no es prioritariamente por las reivindicaciones económicas o sociales. Su lucha es por el poder político en México, a través

de la lucha armada.

La Presidenta se ofende porque no se sientan a resolver racionalmente las demandas del movimiento magisterial. Si ese fuera el caso, las cosas se habrían resuelto hace tiempo. Pero no es el caso en la actualidad. Existe una idea en la cabeza de los líderes de que su lucha por el poder político puede avanzar mucho ahora. ¿Qué le da esa idea?

Su cercanía con analistas y dirigentes políticos de Morena que creen, igual que los líderes del magisterio, que el momento de la revolución se acerca y que este es el momento propicio para una radicalización de la sociedad. Y acontece en una coyuntura especial: consideran que la Presidenta es políticamente débil, con apoyos escasos en su propio partido y sin control sobre el Congreso. Ese es el pensamiento de líderes actuales y del pasado de Morena. Son los mismos de Morena los que incentivan la continuada radicalización del bloqueo magisterial. Esto nunca se vio cuando López Obrador era Presidente. ¿Quiénes en Morena promueven la desestabilización del país y de la Presidencia, a través del magisterio?

Al mismo tiempo, la Presidenta pretende nombrar a Omar García Harfuch como zar de la lucha contra el crimen organizado en México. Y hay un bloque contrario que no solo no está de acuerdo con que Harfuch sea el zar anticrimen, sino que activamente lo bloquean. Los opositores a la política presidencial son legisladores, líderes de Morena, el Ejército y la Guardia Nacional. Estos opositores reciben el apoyo moral de Andrés Manuel López Obrador. El punto de discrepancia fundamental es que Harfuch no estaría respetando los acuerdos que tanto el ex Presidente como militares y guardias nacionales, además de legisladores de Morena, hicieron con segmentos del crimen organizado.

El Congreso no quiere aprobar un nuevo reglamento que le otorgaría amplias facultades a Harfuch para controlar la recaudación de inteligencia, su distribución restringida entre agencias de seguridad y la dirección y decisión sobre operativos anticrimen en todo el territorio nacional. Para ello, se le otorgarían amplios recursos financieros y materiales, incluyendo armamento, para formar escuadras de policías bajo su mando.

El ex Presidente López Obrador sospecha que Harfuch podría haber pactado muchas cosas con el gobierno de Trump que lo podrían perjudicar, incluso personalmente. Este encono dentro de las filas oficialistas ha creado una tensión porque se teme la reacción previsible de las fuerzas oscuras que exigirán el cumplimiento de los acuerdos previamente acordados. Esas fuerzas oscuras exigirán con razón porque recibieron la promesa del ex Presidente: el “Segundo Piso” de la Cuarta Transformación cumplirá a cabalidad sus compromisos adquiridos.

¿Por qué? Porque la entonces candidata y ahora Presidenta era de la misma idea, de la misma manufactura y de la misma disciplina. Respetaría todos los acuerdos. Hasta que no le fue posible. La elección de Trump complicó el escenario en México en materia de seguridad y en el cumplimiento de los acuerdos políticos con el crimen organizado. La Presidenta, con una fuerza política relativa, debe tomar decisiones en materia de seguridad. La ofensiva del gobierno estadounidense viene, y viene fuerte.

LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO

El artículo primero de nuestra norma de normas, en su primer párrafo, establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección. Enseguida se prevé la siguiente excepción: el ejercicio de los derechos y las garantías podrá restringirse y suspenderse en los casos y bajo las condiciones determinadas por la misma Ley Fundamental.

Asimismo, el artículo primero constitucional in fine incluye una prohibición absoluta y categórica a toda forma de discriminación, entre otros motivos, el origen étnico o nacional.

Estos contenidos de nuestra Carta Magna son producto de un cambio de modelo: de un régimen autoritario a un sistema de democracia constitucional.

Lamentablemente, desde mi punto de vista, dentro del cuerpo de la Constitución mexicana coexisten normas de uno y otro paradigma, lo que se traduce en tensiones constitucionales.

Brevemente compartiremos unos ejemplos de cómo en el caso de los extranjeros nos encontramos con normas constitucionales que limitan ciertos derechos que se traducen en formas de discriminación.

El artículo 11 constitucional contempla un mecanismo de restricción al derecho de tránsito a favor de las autoridades judiciales y administrativas, según sea el caso, pero respecto de esta última, se posibilita la supervisión, con sustento legal, en materia de emigración, inmigración y salubridad general, y se le da posibilidad de intervenir cuando se trate de extranjeros perniciosos residentes en el país.

¿Cuál es el alcance del calificativo de “perniciosos”? ¿Cómo se configura esa condición? Es una determinación meramente discrecional. ¿Así como hay extranjeros, también hay nacionales perniciosos?

Pareciere que esta expresión desafortunada no es compatible con un régimen constitucional, en el que se respete el derecho al debido proceso.

Durante mucho tiempo, el artículo 33 constitucional fue un monumento a la arbitrariedad en cuanto a que el Ejecutivo Federal contaba con la facultad de expulsar a un extranjero del país, incluso, sin causa justificada. Por fortuna, el artículo 33 fue modificado y ahora a los extranjeros se les reconoce la condición de persona y, por tanto, gozarán de los derechos y garantías previstos en la Constitución. Asimismo, el Ejecutivo podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en ley, pero tendrá que respetar su derecho de audiencia.

Sin embargo, el último párrafo de ese precepto constitucional incluye la prohibición para que los extranjeros no participen, de manera alguna, en los asuntos políticos del país.

Esta disposición no es clara debido a que referirse a “asuntos políticos” es una expresión muy amplia, la cual puede incluir opiniones de carácter académico. Más bien debió precisarse que los extranjeros no deben inmiscuirse en asuntos electorales, porque en dicho ámbito podrían influir a favor de intereses ajenos y contrarios a nuestro país.

POR TOPE A GASOLINA VERDE, SE ENCARECEN LA ROJA Y EL DIESEL

La gasolina roja o premium, consumida principalmente por vehículos de alta gama y con motores turbocargados o alta compresión, alcanzó los 25.79 pesos y fue el precio más caro en la historia.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Las estaciones de servicio venden la gasolina premium y el diésel más caros para mantener sus márgenes de ganancia y cumplir con el tope al precio del combustible regular en 24 pesos por litro, que acordaron con el gobierno federal, dijeron empresarios.

El litro de gasolina verde o regular, la más consumida en el país, se vendió en promedio a 23.72 pesos durante abril y lleva tres meses seguidos a la baja, de acuerdo con cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuya extinción fue en marzo, pero sigue dando a conocer los precios de venta al público reportados por los permisionarios.

En tanto, la gasolina roja o premium, consumida principalmente por vehículos de alta gama y con motores turbocargados o alta compresión, alcanzó los 25.79 pesos y fue el precio más caro en la historia.

El precio promedio del diésel, el principal combustible del transporte de carga y pasaje, llegó a 26.11 pesos durante el mes pasado y se trata de la misma cotización de febrero, que fue un máximo histórico. Hay un incremento en el precio de la gasolina premium y el diésel, pero no supera el de la inflación, por lo que no es en términos reales y se justifica por la pérdida de margen del combustible de bajo octanaje, indicó Roberto Díaz de León, expresidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onexpo), asociación que agrupa a los empresarios gasolineros.

“Efectivamente, el acuerdo voluntario está teniendo un efecto de captura de valor, de captura de margen para la cadena y ligeramente está presionando. Entonces, de alguna manera, la premium y el diésel tienen un efecto de compensación de margen. Generalmente, la mezcla o el volumen de ventas se carga siempre mucho más a la gasolina regular, después en mucho menor proporción al diésel y después mucho menos en la premium.

“Entonces, el hecho de que el principal producto que genera contribución al margen se haya visto ligeramente afectado con esta adopción del acuerdo voluntario, de alguna manera justifica que en la gasolina premium y en el diésel se mantenga, no incrementó, se mantuvo”, dijo Díaz de León a El Gran Diario de México.

Señaló la importancia de que las empresas gasolineras tengan márgenes de rentabilidad positivos.

El gobierno federal ha otorgado 13 mil 884 permisos para estaciones de servicio y la gran mayoría son particulares con la franquicia de Pemex, es decir, que son dueños de las instalaciones, la petrolera les presta la marca, provee el combustible y los empresarios la venden al consumidor final.

De los 13 mil 884 permisos que la autoridad tiene vigentes para estaciones de servicio, 8 mil 697 o 62.6% tienen la marca Pemex y el resto pertenece a otras franquicias.

Hay todavía otro tanto que, aunque tienen gasolinerías bajo otras marcas a partir de la reforma de 2013, el combustible que comercializan es de Pemex, ya sea importado o elabora-

do en el Sistema Nacional de Refinación.

TENDENCIA SEGUIRÁ

“No debería extrañarnos eso y, por el contrario, creo que es una tendencia que continuará y la responsabilidad del empresario gasolinero va a seguir siendo la misma en el sentido de tratar de extraerle valor en la medida de lo posible para que sus tasas internas de retorno sean aceptables”, comentó Roberto Díaz de León.

“Los proyectos de estaciones de servicio, en su mayoría, requieren de apalancamiento financiero. Entonces, para cubrir y honrar los compromisos bancarios necesitas traer una rentabilidad que te permita enfrentar tres grandes aspecto”, añadió.

El ejecutivo enlistó que el primer compromiso que deben cumplir las empresas son los gastos operativos y eso incluye la regulación; el segundo es el costo laboral de las empresas, que es el capital de trabajo, y el tercero tiene que ver con los compromisos bancarios, es decir, los préstamos que han solicitado para modernizar, expandir o crear las estaciones. Desde su punto de vista, falta un plan para desarrollar infraestructura en el país, entre otros factores, para contribuir de fondo con la problemática de los precios de los combustibles. Pacto puede ampliarse Tampoco descartó que el gobierno pueda pensar en ampliar el acuerdo de la gasolina regular a los otros dos combustibles, sobre todo pensando que el diésel tiene efecto directo en la inflación.

“Esa no debiera ser una posibilidad que nos extrañara. Sobre todo, pensando que el diésel sí tiene un impacto direc-

to en la inflación, porque la mayoría de las mercancías y materias primas se transportan por unidades con llantas de hule, por lo que el precio del diésel tiene una injerencia en el efecto logístico de las mercancías.

“Ahora celebraría que hoy más de 95% de las estaciones de servicio ya se están sumando al acuerdo voluntario de la gasolina regular y que estamos en una fase de un periodo de seis meses”, concluyó. Con información de Tláloc Puga.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Se prenden alertas para economía de 10 estados

Se prevé que la actividad productiva en Veracruz, Durango y Guanajuato se estanque este año, pese a haber logrado un crecimiento económico superior a 3% en 2024.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Las perspectivas para 2025 apuntan a una mayor desaceleración de la economía por la incertidumbre que generan los aranceles aplicados por Estados Unidos y el inicio de sexenio en México, lo que se traducirá en una contracción en al menos diez entidades del país, alertan especialistas.

El departamento de Estudios Económico de Banamex estima que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se estancará al cierre de este año, tras haber crecido 1.5% en 2024. En el entorno internacional prevalece la incertidumbre ante las políticas comerciales y migrato-

Sheinbaum encabeza asamblea de Salud Casa por Casa en Jalisco

REDACCIÓN

TLAQUEPAQUE, JAL.

En San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la Asamblea del Programa Salud Casa por Casa, donde reconoció a las y los facilitadores de la salud como los representantes más cercanos del Gobierno de México en la casa de las y los adultos mayores y personas con discapacidad.

“Ustedes son el gobierno en la casa de un adulto mayor, pero son, además, el sistema de salud en la casa de un adulto mayor. Lo más cercano a un adulto mayor van a ser ustedes, entonces imagínense, no puede haber nada más cercano que este programa”, destacó ante 700 enfermeras, enfermeros, médicas y médicos que acudieron a la Asamblea que se realizó en el Almacén Regional del IMSS.

Recordó que los gobiernos de la Cuarta

rias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, deteriorando los resultados que ya mostraba la economía nacional desde 2024. Por otra parte, la disminución del gasto público, junto a las altas tasas de interés, la desaceleración del empleo y de los salarios, así como los efectos de incertidumbre por el deterioro del panorama político local, se traducirían en un menor dinamismo del consumo y la inversión.

A escala regional se prevé que diez estados serán los más afectados, destacando Tabasco, con una caída de -3.1%; Campeche, -2.9%; Quintana Roo, -4.0%; y Nayarit, -0.5%. De confirmarse el retroceso, ligarán dos años a la baja.

Un factor común de la contracción en

los tres primeros casos es la caída de la construcción por la conclusión de obras públicas, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Tulum, explicó Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex.

Adicionalmente, advirtió que en Tabasco y Campeche también incide la menor producción petrolera, clave para su economía.

Quintana Roo también padece una contracción del turismo, pero la reciente depreciación del tipo de cambio pudiera hacer más atractiva la entidad para los visitantes internacionales, aunque no tanto como para compensar la caída en la construcción, estimó.

PIERDEN EMPUJE

Además de esos cuatro estados, se espera que la economía de Hidalgo se contraiga -0.3%; seguida de San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos y Colima, con bajas de -0.2%, así como Sinaloa, con -0.1%, donde el año pasado hubo una caída de -0.7%.

El caso sinaloense llama la atención por el problema de inseguridad que enfrenta, el cual estaría focalizado en algunas ciudades y en sectores como el comercio y servicios, con un impacto limitado, estimó Rodríguez.

Transformación son cercanos al pueblo de México y ejemplo de ello, destacó que a menos de ocho meses que inició su administración, realizó su segundo recorrido por las 32 entidades federativas del país. “Nosotros hacemos gobierno de territorio, nosotros estamos con la gente, porque si no se está con la gente empieza a haber un divorcio entre el pueblo y el gobierno y nosotros siempre estamos en territorio. Fíjense, el día de hoy, con esta visita en Jalisco, estoy cumpliendo en casi ocho meses que llevamos ya en el

gobierno, el segundo recorrido por todos los estados, por todas las entidades de la República”, informó. Expuso que el programa Salud Casa por Casa tiene el objetivo principal de fortalecer la prevención de enfermedades en adultos mayores y personas con discapacidad, con una o dos visitas mensuales, para dar seguimiento médico, generar un expediente digital y la expedición de recetas para que los derechohabientes del programa recojan sus medicamentos en las Farmacias del Bienestar.

Robo a negocios sin violencia acapara

60% de las denuncias

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO -Ante la ausencia de elementos de seguridad, seis de cada 10 denuncias ante el Ministerio Público por robo a negocios fueron llevadas a cabo sin violencia.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta que, de las 5 mil 648 denuncias en el fuero común por robo a negocios que se llevaron a cabo en marzo de este año, 59.9% fueron sin violencia.

Es decir, los delincuentes sustrajeron activos, dinero o mercancías sin usar la fuerza o amenazas, una situación que comúnmente ocurre cuando no hay presencia de elementos de seguridad que prevengan o confronten estos actos. Esta tasa se incrementó durante los últimos años, debido a que fue de 56.8% en 2024 y de 47.4% en 2019, antes de la pandemia de Covid-19, de acuerdo con información del SESNSP, a cargo de la Secretaría de Gobernación.

“Si en México es difícil emprender un negocio o mantenerlo a flote, con los problemas de seguridad actuales y una percepción creciente de violencia, se hace más urgente la contratación de estos servicios de seguridad intramuros.”.

Ciclón tropical “Alvin” podría formarse en el Pacífico:

Conagua

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este domingo 25 de mayo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en vigilancia una zona de baja presión en el Océano Pacífico que podría generar el ciclón tropical “Alvin”.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico la zona se encuentra al sur de Chiapas y mantiene un 10% de probabilidad para el desarrollo ciclónico en 48 horas frente a las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Por otro lado, se prevé un 80% de posibilidad de que en siete días el sistema evolucione a ciclón tropical, que recibiría el nombre de “Alvin”, al sur de Oaxaca y Guerrero.

De acuerdo con el último corte de la Conagua, la zona se encuentra a 695 km al suroeste de la desembocadura Río Suchiate (frontera México-Guatemala) y se desplaza hacia el oeste-noreste a 16 kilómetros por hora.

Cabe destacar que de convertirse en ciclón, este sería el primero en el Pacífico, donde se prevén entre ocho y nueve tormentas tropicales.

EDUARDO RAMÍREZ Y PACO IGNACIO TAIBO II IMPULSAN

LA LECTURA EN CHIAPAS

Firman el convenio “Leyendo por la paz”, en el marco de la conmemoración por el Centenario de Rosario Castellanos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En el marco de las actividades conmemorativas por el Centenario de Rosario

Castellanos, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, firmaron el convenio “Leyendo por la paz”, para la promoción de la lectura en Chiapas, teniendo como testigo de honor a Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la emblemática escritora.

Desde la Librería “Rosario Castellanos” del FCE, en la Ciudad de México, el mandatario destacó que hablar de Rosario Castellanos es referirse a dos pilares fundamentales: el indigenismo y los derechos de las mujeres. Enfatizó el valor de su obra literaria y su pensamiento crítico, que dejó un legado invaluable en Chiapas, México y el mundo, al alzar la voz contra el clasismo y el racismo, y defender la justicia social y la pluralidad.

Ramírez Aguilar recordó que Chiapas, donde la autora creció y formó su identidad, la reconoce como un estandarte. Señaló que, en su honor, la beca dirigida a personas alfabetizadas como parte de la estrategia

estatal contra el analfabetismo lleva su nombre. “Ella decía que leer nutre el alma, el pensamiento, pero enseñar a escribir es un sinónimo de resistencia”, apuntó.

“Hoy las mujeres juegan un papel preponderante en la vida pública, privada, económica y social. Ese es el legado que Rosario Castellanos le deja al mundo. Que este convenio sirva para que más niñas, niños, adolescentes y personas adultas se acerquen a los libros y que nadie en Chiapas se quede sin aprender a leer ni escribir. ¡Que viva Rosario!”, expresó el gobernador.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo II explicó que el acuerdo contempla un plan integral con múltiples acciones, como el despliegue de librerías móviles, revitalización de librerías existentes, creación de clubes y salas de lectura, debates sobre historia de México, y una inversión estatal en libros para escuelas de educación básica y media superior. “Este plan puede traducirse, en los próximos meses, en hasta un millar de actividades. Ese es el alcance de lo que construiremos juntos”, afirmó.

A su vez, Gabriel Guerra Castellanos destacó que este convenio refleja fielmente el legado de su madre al promover la lectura, la educación y el

avance de las ideas y del conocimiento. Subrayó que este encuentro tiene un valor especial, al unir al Fondo de Cultura Económica con los dos grandes hogares de Rosario Castellanos: la UNAM y Chiapas. También estuvieron presentes: la señora Sofía Espinoza Abarca, el embajador de la

República Checa en México, Tomáš Hart; el escritor, editor y coordinador operativo técnico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Ameht Rivera; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez; la subsecretaria de Promoción Turística

del estado de Chiapas, Zita Morales Cervantes; el poeta y dramaturgo, Roberto López Moreno, ganador del Premio Chiapas 2001; el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Antonio Duvalier Jaro, hijo del destacado poeta chiapaneco Armando Duvalier, entre otros.

CAFETALEROS, RESISTIR A CRISIS Y DESARRAIGO

En Chiapas, pequeños cafetaleros enfrentan falta de apoyos, competencia desleal y desconocimiento de políticas económicas.

REDACCIÓN

CACAHOTÁN, CHIS.

La familia Galchang, originaria de Cacahoatán, enfrenta los retos del mercado, el desalojo de su antiguo molino y el alza de costos en la industria del café.

Desde hace más de tres décadas, don Carlos Gálvez ha liderado con su familia la producción artesanal de café; sin embargo, en los últimos años el negocio familiar atraviesa una severa crisis provocada por factores económicos, cambios urbanísticos y desinformación entre los productores.

La elaboración del café Galchang -combinación del apellido Gálvez y Chang- ha estado vigente por tres generaciones. Don Carlos enseñó a sus hijos y nietos a catar el café con el olfato, herencia de una vida dedicada al tostado y selección del grano. Cada día, desde las 7 de la mañana, el molino abre sus puertas, aunque hoy con menos movimiento que antes.

“Solíamos tener 80 bultos de café en temporada alta, ahora apenas llegamos a 20”, cuenta Freddy Gálvez, nieto de don Carlos, quien se sumó al oficio

desde los nueve años, cuando llegaba de la escuela para ayudar a barrer. Hoy en día es el encargado del molino junto a sus primos.

Además del descenso en la producción, la familia fue desplazada del terreno que ocupaban en el centro del pueblo, después de la compra del terreno por una empresa privada que busca construir una plaza comercial. Esta reubicación les hizo perder clientela.

En Chiapas, muchos cafetaleros pequeños, como los Galchang, enfrentan una realidad similar: falta de apoyos, competencia desleal de intermediarios, empresarios extranjeros y desconocimiento de políticas económicas como los aranceles.

“Los productores sólo ven en las noticias que los aranceles pueden ser perjudiciales para México, pero nadie nos explica cómo, cuándo o por qué”, dice Freddy.

El alza en el precio del grano también ha golpeado las finanzas de los cafetaleros y sus consumidores, pues de pagar 180 pesos por kilo, ahora deben desembolsar hasta 250, lo cual reduce las ganancias y dificulta la compra de insumos para la siguiente

temporada de cosecha.

A pesar de las dificultades, la experiencia y reputación de don Carlos siguen atrayendo a clientes que valoran su conocimiento.

“Cuando están tostando el café, por el olor ya sé si está agrio. No necesito probarlo”, afirma. Su técnica, basada en el olfato, ha sido transmitida como un legado familiar que mezcla

pasión, tradición y sabiduría práctica.

El futuro del negocio es incierto. “Mi abuelo dice que es nuestra decisión si continuamos o lo dejamos morir”, señala Freddy.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Martes 28 de Noviembre de 2023

Lunes 26 de Mayo de 2025

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 22 de Mayo de 2023

Martes 29 de Octubre de 2024

Lunes 26 de Mayo de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.