EN CHIAPAS, 2 MIL 600 ELEMENTOS VIGILARÁN CENTROS ECOTURÍSTICOS Y CARRETERAS DURANTE SEMANA SANTA
Se instalarán puestos de asistencia vial, módulos de salud y de diferentes servicios en distintos puntos estratégicos. PASE A LA 7


EN CHIAPAS, 2 MIL 600 ELEMENTOS VIGILARÁN CENTROS ECOTURÍSTICOS Y CARRETERAS DURANTE SEMANA SANTA
Se instalarán puestos de asistencia vial, módulos de salud y de diferentes servicios en distintos puntos estratégicos. PASE A LA 7
Los Servicios de Salud de Veracruz señalaron que los casos presentados en Tlaxcala se limitan solo a esa circunscripción, pero aún así las autoridades sanitarias veracruzanas se mantienen en alerta. PASE A LA 8
Siempre es mejor construir puentes, que muros: Claudia Sheinbaum
“Con Estados Unidos buenas relaciones, relaciones de respeto”; Tamaulipas dejó atrás la corrupción y entró a la Cuarta Transformación, celebró. PASE A LA 4
El titular de la Secretaría de Salud de Tlaxcala, Rigoberto Zamudio, dijo que tienen otros 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos menores de edad, y todos se encuentran en estado grave. PASE A LA 4
Convierten caseta policial en ‘casita’
Personas en situación de calle se apropian de caseta de vigilancia de Coatzacoalcos, aseguran que solo son viciosos, pero no maleantes.
A LA 6
El titular de la Secretaría de Salud de Tlaxcala, Rigoberto Zamudio, dijo que tienen otros 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos menores de edad, y todos se encuentran en estado grave.
REDACCIÓN
TLAXCALA, TLAX.
La Secretaría de Salud en Tlaxcala confirmó el fallecimiento de un hombre de 48 años de edad por el Síndrome de GuillainBarré, una enfermedad con presencia en 25 de los 60 municipios del estado.
El fallecimiento del paciente ocurrió el sábado pasado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tlaxcala, sin embargo, el titular de la Secretaría de Salud, Rigoberto Zamudio, dijo que tienen otros 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos menores de edad,
y todos se encuentran en estado grave.
Desde el pasado cinco de marzo, Tlaxcala enfrenta una alerta epidemiológica por el aumento de casos de Síndrome de Guillain-Barré y hasta esa fecha habían documentado 18 casos, pero el número creció y actualmente hay 66 casos de parálisis flácida aguda o sospechosos, de los cuales 26 están confirmados a Síndrome de Guillain-Barré y el resto mantienen su condición de sospecha.
El brote acelerado de la enfermedad obligó a las autoridades del sector Salud a emitir una alerta epidemiológica y desde
entonces exhortó al personal de las unidades médicas de primer y segundo nivel de atención, a reforzar las medidas de capacitación al personal médico para identificar y atender padecimientos de Síndrome de Guillain Barré.
La dependencia explicó que el síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso lo que provoca la inflamación de los nervios y genera en un inicio debilidad en las piernas, brazos o torso; la intensidad de estos síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida cuando se interfiere con la respiración, presión sanguí-
Siempre es mejor construir puentes, que muros:
Claudia Sheinbaum
REDACCIÓN
NUEVO LAREDO, TAMAULIPASUna relación de respeto, pero de iguales y sin sumisión entre México y Estados Unidos, es lo que planteó la candidata de “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, durante su visita a Nuevo Laredo, Tamaulipas, ciudad que consideró como la frontera más importante entre ambos países.
“Aquí les decimos a los del otro
‘No aceptaremos deportaciones de Texas’: AMLO
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El Presidente Andrés Manuel López Obrador dejó en claro que México no aceptará deportaciones provenientes del Gobierno de Texas, en caso de que el estado pretenda deportar personas, amparándose en la polémica Ley SB4.
“Nosotros no aceptaríamos deportaciones, de una vez lo adelanto, del Gobierno de Texas, y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”.
En su conferencia mañanera, el Mandatario manifestó su rechazo
nea y ritmo cardiaco.
En declaraciones a la prensa, el secretario Rigoberto Zamudio informó que la única relación entre las personas diagnosticadas con la enfermedad es la ingesta de pollo contaminado, y hasta ahora consideran que el alimento es el portador de la bacteria.
Por ese motivo brigadas de la Comisión Estatal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Tlaxcala (COEPRIS) recorre los mercados populares y toma muestras del pollo. Hasta el momento, en 35 de 180 puntos de venta han encontrado la bacteria que provoca el síndrome.
lado de la frontera, a Estados Unidos, a su gobierno, a quien vaya a quedar en su elección, nosotros siempre vamos a defender una relación de iguales, nunca de sometimiento a los Estados Unidos y en la defensa de las mexicanas y de los mexicanos del otro lado de la frontera, siempre vamos a decir que es mejor construir puentes, que muros y que es mejor la Cooperación para el Desarrollo, que es la manera de seguir trabajando y en todo caso de disminuir la migración, que haya trabajo, que haya empleo, que haya desarrollo en los lugares donde no los hay y por eso tienen que migrar, por eso es soberanía”, señaló.
Calificó a Nuevo Laredo como la frontera más importante de la nación por el tránsito comercial que hay entre México y Estados Unidos, que convierte al país en el primer socio comercial del país norteamericano.
contundente a esta ley, calificándola como “draconiana, completamente opuesta, contraria a los derechos humanos”.
López Obrador criticó duramente la Ley SB4, tachándola de “deshumanizada por completo, anticristiana, injusta, violatoria de preceptos, normas de la convivencia humana, no solo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia”. Además, señaló la hipocresía de quienes la apoyan.
“Una ley deshumanizada por completo, anticristiana, injusta, violatoria de preceptos, normas de la convivencia humana, no solo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia, y esto lo digo porque quienes aplican estas medidas injustas, inhumanas, van a los templos, se les olvida que en la Biblia de habla de tratar bien al forastero y desde luego del amor al prójimo.”
Con música, canciones y mucho cariño, su familia y amigos llegaron a la ciudad para darle el último adiós.
ENRIQUE BURGOS
JÁLTIPAN, VER.
En Jáltipan despidieron a Rigo Márquez el estilista que fue asesinado en su domicilio en Coatzacoalcos.
Con música, canciones y mucho
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
En el marco de la treceava marcha del orgullo LGBTI+ de Coatzacoalcos, activistas de la ciudad, solicitaron que se cree una fiscalía especializada para la investigación de crímenes de personas con preferencias sexuales distintas.
Luis Geovanni Pérez, representante del colectivo Ambien –tales, lamentó el último hecho donde fue localizado sin vida el estilista Rigo Márquez y pidió que se esclarezca el asesinato.
Acompañado por organizadores de la marcha, recordó que este movimiento siempre se realiza con el objetivo de visibilizar los derechos de la comunidad LGBTI, así como hacer un llamado a que se aplique la justicia.
Invitó a quienes aún no se han sumado a las marchas a integrarse, puesto que en las últimas ediciones son menos las personas que acuden a alzar la voz por este sector.
cariño, su familia y amigos llegaron a la ciudad para darle el último adiós.
Ahí frente a su ataúd, Aby Espinoza, cantó una desgarradora melodía, “Ya no llores por mí” de Tercer Cielo.
La interpretación fue interrumpida por la misma Aby participante
de la Voz México, quien agradeció a todos los que acompañaron a la familia. Previamente en sus redes sociales expresó que el cielo había ganado un ángel y dijo que su corazón está llenó de tristeza por la partida de Rigo.
“Recuerdo que me permitías vender mis sandalias en tu estética y me ayudabas a venderlas con tus clientas”, posteó.
Su salón de belleza luce cerrado, con un sticker de corazón que dice “Te Quiero” y su casa continúa acordonada como parte de las investigaciones que realizan agentes ministeriales para esclarecer el móvil del crimen y dar con él o los responsables.
En las redes sociales de Rigo Márquez hay decenas de mensajes de amor, cariño y el pésame para la familia del gran estilista.
Para este 18 de mayo día en que se realizará la marcha se tiene contemplado que participe la influencer
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Los 40 elementos de Protección Civil y Bomberos de Coatzacoalcos se capacitaron en temas de RCP y rescate acuático para poder brindar un servicio adecuado a bañistas que visitarán la playa en esta semana santa.
La preparación la otorgarán expertos en natación, quienes brindaron los conocimientos al personal a lo largo de tres días.
“Esta semana se van a reforzar algunos conocimientos que los compañeros tienen, vamos a reforzar temas de RCP, de rescate acuático para que estén más confiados y puedan brindar un mejor servicio a los visitantes”, informó David Esponda Cruz, director de Protección Civil.
Reiteró que es responsabilidad de los bañistas tener cuidado al momento de ingresar al mar, algo que deben evaluar al momento de acudir a divertirse.
“Para eso hay que tomar medidas de prevención como no meterse al mar en condiciones inconvenientes si hemos bebido o comido, no descuidar a los niños, adultos mayores, dejar a alguien responsable y hacer caso de indicaciones de autoridades de todos los cuerpos de seguridad”, finalizó.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Cerca de 400 petroleros de Tabasco que fueron despedidos en 1992 durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, marcharan pacíficamente este 25 de marzo desde Villahermosa capital de ese estado hasta la Ciuda de México.
Los inconformes, tienen como objetivo tener una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que haga lo necesario y se solucioné la demanda que tienen desde hace 30 años contra Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Demanda de que fuimos despedidos injustificadamente por falta de materia de trabajo, cosa que es mentira, reinstalación para nosotros a esta edad pues no, sería una liquidación, el contrato colectivo de trabajo del 92 en uno de los artículos por ahí dice que todo trabajador que sea despedido injustificadamente tiene derecho a una jubilación especial”, indicó en entrevista Julio César Arias Gómez, quien es originario de Tabasco pero ya vive en Coatzacoalcos.
Explicó que confían en que el ejecutivo federal puedo atender su petición y les brinde la oportunidad de tener una vejez digna.
Agregó que la mayoría de los que están integrándose a la marcha tienen más de 80 años, a pesar de esa edad buscan llegar hasta palacio nacional.
Arias Gómez, dijo que espera poder entregarle la solicitud al presidente AMLO este próximo viernes en la mañanera que se celebrará en Coatzacoalcos.
Desde hace un mes personas en situación de calle se apropiaron de una caseta de vigilancia de la policía municipal de Coatzacoalcos en la colonia Héroe de Nacozari.
Quienes habitan el espacio colocaron sabanas y edredones como cortinas donde están las ventanas, ahí duermen y preparan sus alimentos.
Dalia, explicó que ella no duerme mucho ahí, pero si pasa la mayor parte del tiempo y aclaró que llegaron al lugar porque buscan cubrirse del sol y la lluvia.
“Ante los ojos de Dios, nosotros somos personas que por aquí andamos, pero
somos respetuosos a pesar de lo que sea, sí somos viciosos, te lo puedo decir, ellos son mis compañeros, no somos de la calle pero vivimos en la calle, la verdad a veces no tenemos donde guarecernos del sol o de la lluvia”, indicó.
Junto a Dalia hay otras cuatro personas, todos varones, uno de ellos postrado en una silla de ruedas y originario de El Salvador.
La mujer, aseguró que no le hacen daño a nadie, ellos solo están buscando un espacio donde vivir, su único vicio, los solventes y el alcohol.
“No mi padre, no mi jefe, ustedes pueden preguntar o hacer una encuesta con los vecinos y si hay una anomalía o arbitrariedad que nosotros estemos haciendo
también lo quisiéramos saber”, mencionó.
La caseta de vigilancia no cuenta con ventanas, tampoco taza de baño en el cuarto del sanitario, mucho menos luz.
El punto ubicado en la calle Santa María la Redonda se encuentra muy oscuro por las noches debido a que el mercado Terraplén ya luce totalmente abandonado, sumado a los autobuses que también cubren las banquetas lo que a los vecinos
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Profesionistas, representantes de organizaciones sociales, ex candidatos a diputación y alcaldía, manifestaron su apoyo a la candidata a la Presidencia de la República Xóchitl Gálvez y al virtual candidato José Yunes Zorrilla.
En rueda de prensa, señalaron que Veracruz y el país están en riesgo debido a la administración que ha llevado el partido oficial.
Llamaron a no tener miedo a que les quiten los programas sociales si no votan por los candidatos y candidatas del oficialismo.
“Miedo no se debe de tener, porque esos programas han existido y van a existir y seguirán creciendo con Pepe Yunes y Xóchitl Gálvez, aquí mentira que aquel que llegue con su chalequito
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Un automóvil terminó calcinado luego de que se comenzó a incendiarse cuando circulaba por la colonia Hernández Ochoa de Coatzacoalcos.
En el vehículo tipo Meriva color gris viajaba el señor Leonardo Cruz y su esposa Violeta, quienes se dirigían a la Unidad Médica Familiar (UMF) de la colonia Rancho Alegre.
Sobre la avenida Marco Polo esquina con Cristóbal Colón se presentó
les causa temor, pues se pueden esconder maleantes.
En Coatzacoalcos hay 30 casetas de vigilancia, dos están ocupadas, están ubicadas en la colonia Petrolera, uno sobre la calle Chihuahua y la otra en Revolución e Independencia, sin embargo, estás reciben mantenimiento por parte de la asociación civil de vecinos de la colonia Petrolera.
guinda a querer amenazar a la sociedad de que los programas van a desaparecer”, expresó Liliana Orantes, quien en los comicios pasados contendió para la alcaldía. También acudió el ex secretario de gobernación en la administración de Víctor Carranza y el ex candidato a la diputación Alberto Mijangos, quien insistió en que están como ciudadanos buscando rescatar a Coatzacoalcos.
“Tenemos experiencia la gran mayoría, no tenemos que hacer un mitin ni mucho menos , hay muchísima gente, pero lo dijo Pepe Ribón, lo dijo la Arquitecta, lo dijo Joaquín Montillo, estamos hartos y también el silencio es cómplice, entonces por eso estamos aquí, dando la cara”, señaló.
el hecho, cuando comenzó a salir humo del cofre, fue entonces que los ocupantes descendieron del auto, para posteriormente ver como el fuego se propagaba por la carrocería.
Vecinos del lugar auxiliaron a Leonardo y Violeta, para después solicitar los servicios de emergencia, en este caso del cuerpo de bomberos, quienes llegaron al punto y comenzaron a sofocar el incendio.
Tras haber enfriado el carro, el personal se retiró del lugar y tránsito del estado tomó conocimiento del hecho, la pareja, comenzó con los trámites correspondientes para retirar el vehículo del lugar pues no cuentan con el seguro de auto.
Se instalarán puestos de asistencia vial, módulos de salud y de diferentes servicios en distintos puntos estratégicos.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Durante este periodo vacacional de Semana Santa, un total de 2 mil 600 elementos de distintas instituciones, y los Comités Comunitarios de Protección Civil, resguardarán los 108 centros ecoturísticos en las diferentes regiones de Chiapas, así como las carreteras y zonas de tránsito, dieron a conocer autoridades estatales.
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas detalló que se instalarán en puntos estratégicos, puestos de asistencia vial y de diferentes servicios, como módulos salud, además, se contará con el apoyo de herramientas tecnológicas de vigilan-
cia y monitoreo permanente, 780 unidades internas de protección civil, 111 ambulancias, 10 aeronaves, ocho unidades de ataque rápido, 14 lanchas, 14 cuatrimotos y 66 motocicletas.
El mandatario resaltó que Chiapas es una entidad segura para el turismo, por lo que pidió a las y los prestadores de servicios turísticos demostrar que son extraordinarios anfitriones, así como ofrecer alimentos de calidad y dar un trato cálido y fraterno.
“Somos un territorio con vocación turística que cuenta con recurso humano que responde a las necesidades de la gente, por eso el turismo es la industria que más recurso ingresa al estado”, remarcó.
Claudia Sheinbaum comprometió importante inversión en infraestructura. Veracruz, entre las prioridades de la próxima presidenta de México.
REDACCIÓN
BOCA DEL RÍO, VER.
Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de México y Veracruz se encuentra entre sus prioridades, aseguró la Ingeniera Rocío Nahle García.
Destacó que en la última gira por Minatitlán y Coatzacoalcos, Sheinbaum
YHADIRA PAREDES
XALAPA, VER.
La titular de la Secretaría de Salud de Veracruz, Guadalupe Díaz del Castillo Flores aseguró que se mantienen en alerta ante el brote de casos de Guillain-Barré en el vecino estado de Tlaxcala, enfermedad que ya reporta un fallecido.
En entrevista, aseguró que se trata de un padecimiento que se genera por distintos motivos, aunque generalmente es autoinmune, pero también puede derivar de virus estomacales.
“Aquí nos mantenemos con las incidencias esperadas, es una enfermedad que se presenta pero aisladamente, no en un grupo o pull de personas, entonces en ese sentido, aun con la cercanía, el caso de Tlaxcala estuvo asociado a un brote, aquí también damos atención muy cercana cuando se presenta un brote, establecemos cuál es la fuente de contaminación y la atacamos directamente”.
La también directora de los Servicios de Salud de Veracruz confió en que los casos presentados en Tlaxcala se limiten solo a esa circunscripción, pero aún así las autoridades sanitarias veracruzanas
Pardo dio grandes noticias para la entidad a la par que anunció obras que darán aún más certeza de inversión y generación de empleos.
“Anunció ya que vamos a hacer el libramiento de Córdoba - Orizaba, ya se comprometió, el distribuidor para el acceso al puerto de Veracruz, con una larga visión, una visión a 20, 30 años, las
carreteras en el norte de TantoyucaTuxpan la verdad es importantísima”, resumió Rocío Nahle.
Agregó que otro compromiso de Sheinbaum Pardo fue ampliar y dar mantenimiento a las carreteras 180 y 150.
“Hay que darles un mantenimiento, van hacia el sur, lo más importante, vamos a reactivar la petroquímica nacional en Coatzacoalcos y Minatitlán”, apuntó.
Nahle García agregó que mientras la oposición busca denostar, la Cuarta Transformación avanza porque los veracruzanos están informados.
“En Morena, nos concentramos este fin de semana en recibir a la próxima presidenta de México que anunció importantes proyectos en Veracruz, eso es lo más importante de todo, donde vamos a trabajar de la mano con ella, por ejemplo”, concluyó.
se mantienen en alerta.
Llamó a la población a mantener las medidas preventivas, como es el lavado de manos frecuente, cocción adecuada de alimentos y evitar consumir mariscos crudos.
“La asociación que hubo en Tlaxcala fue por alimentos, todas las medidas preventivas abonan a no tener casos”.
Asimismo, Díaz del Castillo Flores insistió en que la incidencia en Veracruz
»JUAN DAVID CASTILLA
Xalapa, Ver.- Durante los últimos años repuntaron los casos de trata de personas en el estado de Veracruz, cuyos valores porcentuales son de los más elevados a nivel nacional.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano del Instituto de Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), en Veracruz los casos de trata aumentaron 83.3 por ciento de 2022 a 2023.
Durante los años mencionados se contabilizaron 17 casos de trata de personas en distintos municipios veracruzanos.
Algunas autoridades estatales continúan sin reconocer que hay incidencia de este delito en la entidad.
A nivel nacional, disminuyó el delito de trata de personas 9.35 por ciento al comparar 2023 con 2022, presentando indicadores negativos en 11 entidades federativas.
Quintana Roo es la entidad donde más aumentaron estos casos, pasando de 37 en 2022 a 87 en 2023.
Lo anterior representa un porcentaje del 135.1 por ciento. Mientras que en Puebla se habla de un aumento del 86.8 por ciento.
»YHADIRA PAREDES
Xalapa, Ver.- Será el 27 de abril cuando se lleve a cabo el primer debate de los aspirantes a la gubernatura del estado de Veracruz, organizado por el Organismo Público Local Electoral (OPLE), informó el consejero Roberto López Pérez.
El integrante del Consejo General del OPLE dijo que la sede de este primer debate será Xalapa, en las instalaciones del Museo de Antropología a las 18 horas.
En la sesión extraordinaria de este miércoles mencionó que durante el desarrollo del Proceso Electoral 2023-2024 se llevarán a cabo dos debates políticos, a fin de que la ciudadanía conozca los planes y proyectos de quienes aspiran a gobernar el estado.
Se espera que participen Norma Rocío Nahle García de la coalición Sigamos
Haciendo Historia, José Francisco Yunes Zorrila de la coalición Fuerza y Corazón por Veracruz, así como Hipólito Deschams candidato de Movimiento Ciudadano.
El segundo debate será en el Centro de Convenciones del World Trade Center de Boca del Río a las 18:00 horas, el día 12 de mayo de 2024.
El OPLE trabaja en la logística para la organización de los 30 debates de candidatos a la diputación local que se realizarán en el mismo número de distritos electorales.
de esta enfermedad es esporádica, la mayoría de casos autoinmune “tenemos la presencia, pero es lo esperado”. Hay que recordar que en el estado de Tlaxcala se reporta a 66 pacientes con síndrome de parálisis flácida aguda, de los cuales 26 dieron positivos a GuillainBarre y el día de ayer (martes) se notificó de la defunción de un hombre de 48 años, el caso está asociado al consumo de pollo contaminado.
“Buscamos una correcta logística para la organización de los 30 debates y que estos ejercicios se desarrollen en sus términos, permitiendo una amplia discusión para que la ciudadanía pueda conocer las distintas visiones que ofrecen las candidaturas.
»EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO- A principios del siglo XVIII y con el objetivo de evangelizar las nuevas tierras, los jesuitas comenzaron la construcción de misiones en Baja California. Para poder fabricar el vino sacramental, los misioneros habían traído vides que fueron plantadas por primera vez en lo que hoy es la principal región productora de vino en el país. Estas plantas con 300 años de historia son las llamadas vides patrimoniales o vides viejas y en ellas podrían estar contenidos algunos de los secretos para que la industria vitivinícola luche contra los problemas relacionados con el cambio climático: promedios de precipitación menores a 200 milímetros por año, temperaturas que superan los 40 grados en verano y diversas enfermedades en vides comerciales.
AL RESCATE DEL PASADO
El proyecto de identificación y rescate de las vides patrimoniales está a cargo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). La doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología de esta institución, señala que son vides que con el tiempo van desapareciendo, pero algunas se han rescatado y se mantienen prácticamente de manera silvestre. “Por un lado estamos investigando si estas plantas están sanas, pues muchas de ellas están establecidas sin agua. Se abandonaron y se centraron los recursos en otras que son mucho más vistosas, como Nebbiolo, Cabernet y Merlot”. Explica que las vides patrimoniales se fueron reduciendo hasta ocupar un área muy reducida. En la actualidad sólo hay 38 hectáreas de cultivo de estas plantas, de las casi 5 mil dedicadas a la vid en la entidad.
Hernández señala que las que permanecen están sobreviviendo a condiciones climatológicas adversas, como suelos arenosos, falta de agua y altas temperaturas. Se trata además de plantas que no son nativas de la región, pero que a pesar de las inclemencias han sobrevivido a través del tiempo. Entonces, existe el interés de los científicos en indagar en el porqué de su alta resistencia a este tipo de condiciones climáticas, que además se han exacerbado por el cambio climático.
“Los trabajos que nosotros estamos haciendo abarcan principalmente dos cuestiones: saber si estas plantas están sanas e indagar los motivos de su resistencia”. Detalla que analizan si realmente es factible tomar varitas o fragmentos de madera para poder hacer plantas nuevas; también rastrean si están infectadas, por ejemplo, por algún hongo de la madera que pudiera aniquilarlas.
Los especialistas también buscan determinar cómo es que han logrado sobrevivir bajo condiciones tan adversas, así que analizan qué características morfológicas internas o de tejidos mantienen para resistir y, por otro lado, cómo esta-
blecen relaciones con organismos benéficos. Hernández señala que la idea es aislar estos organismos para utilizarlos incluso con otras vides comerciales. Se aíslan mediante métodos tradicionales de cultivo, pero también están a la espera del financiamiento del CONACYT para analizar la información al interior de la planta utilizando secuenciación masiva. “Mediante el DNA, e incluso RNA, queremos observar cuáles son los microorganismos asociados a estas vides para comparar plantas con riego y sin riego, y ver qué genes se expresan”. La secuenciación genómica da la oportunidad de realizar un viaje al pasado y futuro de las plantas, pues también es posible observar si las vides podrían haber facilitado el surgimiento de nuevas variedades y qué características genómicas poseen.
EL SABOR DEL FUTURO
Ya se están produciendo vinos de
este tipo de vides: Misión y Rosa del Perú. La investigadora señala que, de hecho, en Baja California hay varias casas comerciales que ya están haciendo vinos con estas variedades, por ejemplo, vinos Palafox (Ensenada) y Vinos Pijoan (Valle de Guadalupe), entre otros, que ya experimentan con las también llamadas vides criollas. Hernández señala que las condiciones de lluvia en los últimos años se han reducido en la zona y esto forma parte del impacto del cambio climático que está teniendo eco en todo el mundo, pero que también alerta sobre la necesidad de hacer estudios más puntuales sobre estos cambios para prevenir problemas que serán aún más extremos en el futuro. Las vides patrimoniales se convierten en una apuesta que se explora, mediante diferentes frentes, en las principales regiones vitivinícolas de nuestro continente.
La vid Misión fue la más cultivada
en el continente hasta casi finales del siglo XIX por lo que se encuentra en diversas partes de América bajo diversos nombres: Criolla Chica, en Argentina; País, en Chile; Negra Criolla, en Perú; y Misionera, en Bolivia. Además de esta cepa, existe en Latinoamérica una gran diversidad de variedades criollas con características diversas que se han ido descubriendo en los últimos años, por un creciente interés en su potencial genético único para revalorizarlas para distintos usos en la industria.
“Aparte de los estudios sobre microorganismos que pueden aliviar la producción, también es muy importante trabajar en estudios sobre cambio climático, no sólo sobre cómo afecta, sino cómo afectará a la zona. Por otro lado, también son importantes las investigaciones sobre el uso de agua de riego”, comenta Hernández. A este respecto, subraya los estudios
realizados por César Valenzuela, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La investigadora señala que hay un plan de traer agua de Tijuana para el Valle de Guadalupe con la finalidad de promover el agua de reúso, agua residual, frente a la falta de recursos hídricos para los viñedos en la zona. “Es importante cuidar esta región emblemática con vinos aceptados mundialmente, por lo que es necesaria más investigación en el área, no sólo aquí, sino en todo México, donde no falta el entusiasmo, pero a veces, faltan los recursos”.
Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) existen alrededor de 10 mil variedades de uvas registradas en el mundo, pero sólo 33 variedades suponen el 50% del total que cubren la superficie de los viñedos con 13 abarcando más de un tercio de la superficie total.
‘LA BELLEZA ES SEGURIDAD, NO TENER MIEDO’
Psicóloga, escultora, actriz, feminista, la protagonista de la película ‘Asfixia’ y del video “Que no” de Café Tacvba se ha forjado su propio concepto de la discriminación como consecuencia de los insultos que recibió por ser blanca.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y el cerebro.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO.
Una mordida no basta: son exageradamente sabrosos o eso nos hacen creer. Tras la explosión de chocolate y crema batida o el adictivo crujir de una papa frita hay una larga lista de grasas, almidones, aglutinantes, azúcares, emulsificadores, saborizantes, solventes, aromatizantes, espesantes y estabilizadores mediante los que son procesados para recrear una deliciosa fantasía que inunda 80% de los estantes de los supermercados también en forma de galletas, cereales, jugos, tartas, frituras, helados y cientos de productos seductores.
Los llamados alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales hechas a partir de sustancias derivadas o sintetizadas de diversas fuentes orgánicas. La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno, y tienen un muy bajo valor nutricional, como unas papas fritas.
Mientras que un producto procesado es un alimento alterado por la adición de alguna sustancia que generalmente prolonga su dura-
ción, pero que conserva su identidad básica, como unas verduras congeladas.
Los ultraprocesados son diseñados mediante la ciencia de los alimentos y otras tecnologías y tienden a distorsionar los mecanismos del aparato digestivo y el cerebro. Las señales de saciedad y control del apetito quedan a su servicio. No es publicidad, el que no se pueda comer solo uno está en su creación.
Instituciones como la FAO han alertado por el aumento de su consumo en todo el mundo, principalmente en los sectores de menos ingresos, favoreciendo la obesidad, uno los de los problemas de salud pública más graves de México, donde es considerada una epidemia con cifras que alarman y no disminuyen: más de 70% de la población tiene sobrepeso u obesidad, somos el primer lugar mundial en obesidad infantil y hay más de 10 millones de personas con diabetes.
El documento de la OMS Alimentos y bebidas ultraprocesados en América
Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas
públicas los describe: “Son característicamente grasosos, salados o azucarados, y bajos en fibra alimentaria, proteínas, diversos micronutrientes y otros compuestos bioactivos.
Su verdadera naturaleza suele disimularse mediante un sofisticado uso de aditivos. Si bien algunos de estos aditivos son inocuos, la seguridad de otros, solos o combinados con diversas sustancias alimentarias, se desconoce o está en entredicho”.
AMOR A LA PRIMERA MORDIDA
Recientemente se aprobó en nuestro país una iniciativa para un nuevo tipo de etiquetado hexagonal frontal que busca alertar de forma más clara cuando los productos excedan los límites de grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías.
La nutrióloga Paola Zarza, especialista en obesidad y comorbilidades, señala que la actual tabla de información nutrimental se conservará, pero sumando esta nueva alerta que pretende darle más claridad al consumidor sobre un producto que podría no ser tan benéfico para su salud. Se estima que sólo 13% de la población entiende el etiquetado actual, incluso con las adecuaciones que se hicieron hace cuatro años siguiendo las Guías Diarias de Alimentación, basadas en el sistema europeo.
Para Zarza, el problema es que tal como muestran estudios de la Profeco, a la gente en realidad no le interesa el contenido nutricional de un producto; se guía más por el precio y la conveniencia de comprarlo en un hábito similar a lo que sucede con el tabaco, pues aunque se anuncian los riesgos, el consumo continúa.
México es el cuarto país de Latinoamérica en aprobar este tipo de etiquetado, después de Chile,
Está el otro lado de la moneda: los mitos y modas que rodean a lo que se considera una buena alimentación. La nutrióloga dice que en la actualidad se ven mucho los llamados “detox”, que tienen la premisa de desintoxicar al cuerpo. “Son cuestionables porque nuestro hígado es el ‘detox’ natural. En realidad estas dietas extremas no desintoxican, sólo hacen perder agua y masa muscular”. Hay otras palabras en este glosario alimenticio que parecen haberse vuelto el enemigo público número uno, como el gluten. Zarza dice que se debe entender que el gluten es una proteína que se encuentra en ciertos tipos de cereales. Es la que permite que se esponje, por ejemplo, el pan. “Es verdad que hay gente alérgica a esto, como los celiacos que sí deberían restringirlo, pero el problema es que la gente lo evita por otras razones, como el temor a engordar y este producto no tiene ni menos calorías ni menos carbohidratos”.
La nutrióloga comenta que existen temporadas donde prevalece el nombre de alguna dieta como ahora sucede con la dieta keto o cetogénica, caracterizada por restringir todos los carbohidratos. “Es importante recordar que cuando retiramos todo un grupo de alimentos se pueden perder otras cosas, así que es necesario estudios de laboratorio para propiciar la pérdida de peso de la manera más sana”, señala y agrega que, por ejemplo, a un niño no se le pueden quitar todos los carbohidratos.
También hay otros tipos de alimentación, como la vegetariana y vegana, que se desaconsejan en la infancia, lactancia o en adultos mayores. La diferencia entre estos dos últimos tipos de alimentación es que en la primera hay consumo de alimentos de origen animal como leche y huevo, y generalmente no se presentan deficiencias de nutrientes; en cambio en el vegano hay poco aporte nutricional, y puede haber deficiencias de hierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
“Puede llegar fácilmente una anemia, se requiere suplementación para no comprometer la salud. Un error recurrentes es que se piensa que, por ejemplo, las espinacas están llenas de hierro y su consumo aporta lo necesario al organismo, pero la realidad es que el hierro en los vegetales no está tan disponible como en otros alimentos”. La especialista señala que el peso ideal, al final, tiene que ver con el equilibrio y los hábitos de vida.
“La obesidad es multifactorial, pero entre 50% y67% de las calorías provienen de productos procesados, pues ya no se comen alimentos naturales e incluso alimentos que eran elaborados en nuestro país por tradición, como las salsas”. Otro factor que mantiene el problema a flote es que somos el principal consumidor de refrescos. Si a esto le sumamos el sedentarismo, el coctel a favor del sobrepeso y la obesidad parece incontrolable.
Zarza concluye que también se trata de factores que están muy relacionados con el sistema educativo, por lo que se tendría que incidir en políticas públicas que abarquen diferentes áreas. Subraya que si no se ataca el origen de la susceptibilidad al consumo de ciertos alimentos, el simple etiquetado no resolverá un problema que ya ocasionó una rápida transición epidemiológica a enfermedades de adultos en niños, como la diabetes tipo 2.
Uruguay y Perú. En el estudio Evaluación de la Ley Chilena de Etiquetado y Restricción de Publicidad de los Alimentos se muestra que en el caso de las bebidas y jugos azucarados, las compras en ese país cayeron 25%, mientras que en los postres fue de 17%. Los de más impacto fueron los cereales para desayuno, con una baja de 36%.
Por otra parte, Paola
Zarza señala que en Uruguay existen reportes de algunos efectos positivos en la población infantil, pero más allá de eso, lo que se ve
‘SOY
El ‘youtuber’ y ‘standupero’ heredó de su abuela una receta para hacer un mole memorable, planea su día desde las 5 de la mañana, quiso ser futbolista y fantasea con frecuencia ser el Hombre Araña.
Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.
El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.
Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.
Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-
PRIMERA SECCIÓN Jueves 21 de Marzo de 2024
PRIMERA SECCIÓN Martes 28 de Marzo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Jueves 06 de Julio de 2023
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN
Martes 28 de Marzo de 2023
Jueves 06 de Julio de 2023
Jueves 21 de Marzo de 2024
dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.
BINOMIOS QUE BUSCAN A LOS DESAPARECIDOS
Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.
Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.
Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.
Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.
“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.
En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL Y PERROS
Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el
Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar.
Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.
“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.
extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados. Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policia-
cos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó.
Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.
El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales.
El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-
mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.
Conformado por mujeres, Amazonas ha tenido que lidiar con tradiciones, en donde imperaba la figura masculina.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Al entrar a la plaza Garibaldi, considerada por mexicanos e incluso extranjeros la cuna del mariachi, con faldas largas, botas y un colorido moño, las voces de 15 mujeres te reciben; entre trompetas, acordeón, violines y guitarras, hacen un ambiente sonoro alusivo a la cultura mexicana.
Las Amazonas son un grupo de mujeres mariachi que han destacado por colaborar en la industria musical con personalidades femeninas como Yuridia y Ángela Aguilar, rompiendo el estereotipo de que el mariachi es sólo para hombres.
Ellas han logrado derramar su arte sonoro en lugares en donde por décadas los hombres han sido los más cotizados por el público; eso no las limitó y empujadas por su talento lograron poner en alto la figura de la mujer mariachi a nivel internacional.
Un pulcro traje charro color carmesí con negro, maquillaje llamativo y el cabello recogido decorado con un moño rojo, impone la presencia de cada una de las integrantes de las Amazonas en los escenarios
que pisan.
Alejandra Carballido es la pionera del grupo, que desde 2015 vio la luz. Su sueño era compartir escenario con mujeres que no sólo brillaran por cómo lucían, sino también por su talento.
“El repertorio es tan amplio por todas las intérpretes que hay: Lucha Villa, María de Lourdes, Lucha Reyes, Rocío Durcal y las que siguen habiendo, quienes con su música logran transmitir sensaciones, pero con letras que enaltecen la figura femenina, sin cosificarla, y eso es lo que buscamos: tocar música que empodere”, comentó la guitarrista.
En su natal Oaxaca solía escuchar con sus padres la música regional mexicana y de ahí le nació el amor por la misma: “No soy mariachi por herencia, sino por decisión”, comentó la fundadora de la agrupación.
Su voz, recuerda Alejandra Carballido, era lo único que la destacaba en las agrupaciones masculinas en donde inició.
“Me decían: ‘Tráete tu guitarra para que por lo menos se vea que estás haciendo algo’ y ahí se me abrió un mundo”. Al tocar la guitarra se dio cuenta de que las mujeres podían manejar y ejecutar cualquier tipo de instrumentos, más allá
de ser sólo un adorno con su voz e imagen.
“Me dio la cosquillita”, comentó, al referirse a cómo comenzó su preparación musical en la Unión Mexicana de Mariachis, con la especialidad armónica en guitarra. Años después estudió un diplomado en música de mariachi en el Sindicato de Trabajadores de la Música. Esta preparación, que le llevó más de 10 años, le ayudó a visualizar que el grupo de sus sueños tenía que estar al mismo nivel profesional que un mariachi de hombres.
Sin embargo, no todo ha sido fácil: pasaron más de 15 años y tres intentos fallidos para conformarse como un conjunto, enfrentando bullying por parte de familiares y colegas.
La guanajuatense Linda Vargas es una de las cofundadoras y una de las primeras en creer en el proyecto de la oaxaqueña, y en conjunto, fueron sumando más mujeres a ese sueño.
Hoy en día, su pago es la satisfacción de ver a los clientes felices y que con su interpretación se le pone “la piel de gallina”.
“Hemos llegado a los eventos y cuando descubren que es un mariachi de puras mujeres les parece una novedad, y eso, en lugar de agüitarnos, nos da la motivación de seguir mostrándoles que nosotras tenemos talento”, manifestó la violinista Linda.
PRIMERA SECCIÓN Jueves 21 de Marzo de 2024
PRIMERA SECCIÓN
PRIMERA SECCIÓN Viernes 02 de Junio de 2023
06 de Octubre de 2023
PRIMERA SECCIÓN Lunes 09 de Enero de 2023