CHIAPAS ESTÁ LISTO PARA LA ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO

El gobernador Rutilio Escandón inauguró el Curso-Taller de Capacitación para la Eliminación y Prevención del Paludismo Autóctono para la zona Sur Sureste. PASE
El gobernador Rutilio Escandón inauguró el Curso-Taller de Capacitación para la Eliminación y Prevención del Paludismo Autóctono para la zona Sur Sureste. PASE
Realizan Foro por el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia
El foro tuvo como finalidad contribuir a eliminar la discriminación y el estigma que padece este sector de la población. PASE A LA 2
Defensa de Lozoya alista reunión con Pemex y UIF para acuerdos
Actualizarán los formatos de los acuerdos, las fechas, los números de cuenta y los plazos para pagar el monto de la reparación del daño por Odebrecht y Agronitrogenados. PASE A LA 13
Yucatán es un estado clave para México:
Adán Augusto
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aspirante favorito por Morena a la candidatura presidencial rumbo al 2024, expresó que Yucatán es un estado clave para México, pues aquí inicia, dijo, el despertar económico de todo el sur del país. PASE A LA 12
Los inconformes llegaron a las oficinas ubicadas sobre la avenida Miguel Hidalgo del centro de Coatzacoalcos demandando que directivos del área de distribución atiendan sus peticiones. PASE A LA 3
Se busca que los predios baldíos no sean una mala imagen para la ciudad y no se conviertan en nidos de delincuentes. PASE A LA 2
El pasado fin de semana se registró un percance cuando la camioneta tipo van se impactó contra un tráiler cuando se dirigían a Nuevo
El foro tuvo como finalidad contribuir a eliminar la discriminación y el estigma que padece este sector de la población.
REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.
Por segunda ocasión, el Ayuntamiento que preside Amado Cruz Malpica, en coordinación con la comunidad LGBT, realiza el “Foro por el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia y
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Dentro de la modificación del Código Hacendario en el Ayuntamiento de Coatzacoalcos está contemplada la aplicación de un cobro extra en el predial por la limpieza de predios que los propietarios tengan abandonados, confirmó el regidor Ángel Echevarría Escamilla.
Es decir, si los dueños no mantienen en buenas condiciones sus terrenos lo hará la dirección de ornatos, pero el costo que representa lo tendrán que pagar en su recibo del gravamen.
“Con el objetivo de ya no tener estos focos tanto de infección, que se puedan cometer algunos ilícitos en esos espacios, ya está aprobado los cargos por estas
Transfobia” como parte de la promoción de los derechos humanos y la igualdad.
En la Sala de Cabildo se llevó a cabo este foro coordinado por la Oficina de Enlace del Gobierno Municipal con Asociaciones Civiles y Grupos Vulnerables, que tuvo como finalidad contribuir a eliminar la discriminación
y el estigma que padece este sector de la población.
El presidente del colectivo Ambientales de diversidad sexual, Luis Geovani Pérez, agradeció a Cruz Malpica el permitir que estos temas que visibilizan a la comunidad LGBT sigan avanzando.
“Es la segunda vez que se realiza aquí en el municipio de Coatzacoalcos desde que comenzó esta administración, habla de que hay puertas abiertas para todas las personas y esto es importante para nosotros”, señaló.
En representación del presidente municipal, Amado Cruz Malpica, el profesor José Manuel Méndez Flores, remarcó que, desde el inicio, el mensaje que el edil porteño ha enviado a la sociedad es que este gobierno es inclusivo, al tiempo de reconocer el trabajo que durante diez años ha realizado Geovani Pérez.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Por presuntos delitos contra la salud fue aprehendido un hombre por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de Policía Estatal, en el municipio de Coatzacoalcos. Los hechos ocurrieron al transitar los uniformados por la carretera Antigua a Minatitlán de la colonia Transportistas, ahí observaron a un individuo realizando sus necesidades fisiológicas en la vía pública, por lo que le marcaron el alto.
Acto seguido, le realizaron una inspección preventiva a Gilberto “N”, detectando entre sus pertenencias 12 dosis de la droga conocida como cristal. En ese momento fue aprehendido y puesto a disposición de la autoridad correspondiente, para los trámites de ley.
»REDACCIÓN
Nanchital, Ver. - Al conmemorarse hoy el Día Mundial del Reciclaje, el Ayuntamiento de Nanchital, a través de la Jefatura de Ecología llevó a cabo la instalación de contenedores para pilas desechables, en diferentes espacios del municipio, como parte del Programa de Educación Ambiental.
El primer inmueble fue el Palacio Municipal, posteriormente la Escuela Primaria Artículo 123 Matutina 1, Mercados Antonio J. Bermúdez y Campesino, así como Escuela Primaria Carolina Carreón, para que las personas depositen en los mismos baterias desechables.
acciones van a ser a quienes no quieran hacerlo van a ser cargados a su recibo predial, la verdad es que el llamado es a que la ciudadanía limpie sus terrenos, atienda los lotes baldíos, que le demos forma al final del día será una ciudad más segura, más limpia”, comentó el funcionario.
Explicó que lo único que se busca es que los predios baldíos no sean una mala imagen para la ciudad y no se conviertan en nidos de delincuentes.
En 2022 comenzó a plantearse esta
medida para que finalmente todos los propietarios comiencen a hacerse responsables de sus espacios que están llenos de monte, incluso algunos llegan hasta a ser utilizados como basureros clandestinos.
Echevarria Escamilla, recordó que en el malecón costero también se le hizo el llamado a los propietarios de locales que están en ese boulevard para que le den mantenimiento y se incentive que más inversiones lleguen a Coatzacoalcos.
Aunado a ello, en compañía de practicantes de la UTSV, se hizo entrega de folletos informativos, para invitar a la ciudadanía al Reciclatón que se llevará a cabo el próximo 19 de mayo en el Parque Los Tulipanes, a partir de las 10:00 am.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
La cifra de personas muertas originarias del sur de Veracruz en la tragedia en Tamaulipas subió a 16 durante las últimas horas, sus familias los esperan en sus municipios para darles sepultura.
El pasado fin de semana se registró un percance cuando la camioneta tipo van se impactó contra un tráiler cuando se dirigían a Nuevo León.
Conforme pasa el tiempo se incrementa el número de personas que radicaban en ciudades de la región.
TÍO Y SOBRINO DE SOTEAPAN
A esta lista se anexaron tío y sobrino originarios del municipio de San Pedro Soteapan, Aurelio Cayetano García y Félix Cruz Cayetano. De acuerdo con sus familiares ellos salieron de su natal Ocozotepec hacia Saltillo, Coahuila para ser contratados por la empresa Conglove en el ramo de la construcción.
KAORY ORIGINARIA DE ACAYUCAN
La madre de Kaory Molina Reyes, de tan solo 25 años de edad originaria de Acayucan, confirmó que su hija también falleció en este accidente.
Con la finalidad de garantizar el derecho a la información y de la participación ciudadana y en cumplimiento al Artículo 13 del Reglamento en materia Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley Número 62 Estatal de Protección Ambiental, el C. Arturo Ortiz Cisneros, informa acerca de la siguiente obra, que se pretende realizar en el Estado de Veracruz y cuya manifestación, se encuentra en procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante la autoridad ambiental estatal:
Nombre del proyecto: “Manifiesto de Impacto Ambiental para la Operación de un acopio temporal de materiales provenientes de procesos que involucran el petróleo a ubicarse en la zona industrial de Coatzacoalcos, Ver.”
Fecha de inicio del trámite: 11 de mayo del 2023
Duración del proyecto: 12 meses
Ubicación: Predio urbano identificado como Fracción de parcela z-1, P 1/1 No. 4 del Ejido 5 de mayo, con una superficie de 41,797.323 m2
Descripción del proyecto y superficie total: Consiste en el almacenamiento temporal de algunos materiales provenientes de procesos que involucran el petróleo. De la superficie total del predio solo se ocuparán 41,797.323 m2.
Referencia de flora y fauna que conforman el sitio: Dentro del predio de interés se registra una baja presencia de vegetación, solo se desarrollan arbustos y vegetación herbácea. Así mismo, solo fueron avistadas algunas especies de fauna en el lugar, siendo que la mayor parte fue desplazada por los asentamientos humanos en la zona.
Impactos ambientales positivos y negativos previstos: Los impactos negativos son moderados e irrelevantes puesto que su afectación es puntual y en gran medida mitigables. Traerá consigo buenos impactos positivos pues además de traer beneficios socioeconómicos.
Medidas preventivas, correctivas y de compensación: Se evitará eliminar la vegetación que no afecte las actividades de construcción, además de a pesar la escasa cobertura que será retirada, se establecerán recorridos previos para rescatar especies o individuos que sean prioritarios. Para la fauna se llevarán a cabo actividades de monitoreo del área y de ser necesario, se reubicará la fauna en caso de existir algún individuo. El agua deberá ser ocupada de manera moderada. Se controlarán las emisiones de gases contaminantes.
Profesionistas certificados que elaboraron el estudio: Ing. Ambiental Yibeth Domínguez Barrios (Cedula: 6957808); Ing. Agrónomo Rocío Gonzales Valdez (Cedula: 4913419); Lic. Raúl Domínguez Ortiz (Cedula: 7600674).
La Manifestación de Impacto Ambiental se encuentra a disposición del público interesado, en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente, sita en Anastasio Bustamante Esq. Manlio Fabio Altamirano S/N, Zona Centro, C.P. 91000 Xalapa, Ver. (Tel. 228-8181111, 8187989 y 8172295) en la página electrónica: http://www. sedemaver.gob.mx
LA RESPONSABILIDAD DE ESTA PUBLICACIÓN ES DEL PROMOVENTE DEL PROYECTO.
Detalló que la joven radicaba en Nuevo León junto a su esposo, iba de regreso a su hogar y a reincorporarse a sus actividades laborales, tras visitarla después de dos años de no verse.
PAREJA SAYULEÑA PERDIÓ LA VIDA
La pareja conformada por Maribel Miguel Basilio y su esposo Artemio Luciano Zetina, originarios del municipio de Sayula de Alemán, se sumaron a la lista de las víctimas mortales.
Sus familiares dieron a conocer que viajaban a Monterrey porque Artemio tenía una cita médica programada para el martes 16 mayo en el hospital, allá los esperaba su hijo.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Habitantes de Rabón Grande en Villa Allende se manifestaron pacíficamente en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido al mal servicio que tienen como en la localidad afectando a 3 mil personas.
Los inconformes llegaron a las oficinas ubicadas sobre la avenida Miguel Hidalgo del centro de Coatzacoalcos demandando que directivos del área de distribución atiendan sus peticiones.
Entregaron un documento donde señalan la serie de inconsistencias que tienen en el servicio de energía eléctrica, que en la última ocasión tuvieron suspendido por más de 36 horas.
“Casi 40 horas, 24 horas, 36 horas
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Se saturó la página de Financiera para el Bienestar (Finabien) por lo que estará fuera de servicio temporalmente pues tuvo una alta demanda en 36 horas de salir la convocatoria para los créditos a la palabra.
Manuel Huerta Ladrón de Guevara, delegado de Bienestar, dijo que hasta el momento no se sabe cuándo se podrá volver a entrar en operación, mucho menos se conoce la cantidad de personas que llenaron la solicitud.
“El lunes dimos a conocer que la Financiera no solo atendía el tema de las remesas, sino que a nivel de financiamiento abrimos el primer registro de solicitantes, pero nos pasó lo que a Luis Miguel, se saturó la página y hoy desde Coatzacoalcos vinimos a plan-
OTRA PAREJA DE JÁLTIPAN MUERE
Lety Marcial Lara y Amado Martínez es otra pareja que perdió la vida, ellos eran originarios de Jáltipan a donde habían llegado de visita, ya que desde hace años radicaban en Monterrey. Sus familiares, aseguran que abordaron la unidad, pero casi perdían el viaje.
PRIMOS DE MINA
En este accidente también perdieron la vida los primos Andrés Betanzos y Luis Ángel Armas originarios del municipio de Minatitlán. Familiares confirmaron que ellos viajaban a Monterrey porque habían sido reclutados para trabajar en obra civil.
que hemos estado sin energía yo creo que eso ya no es atender al ciudadano que paga su servicio de manera puntual, estamos olvidados también por las autoridades, no nos han atendido, no han volteado a ver a Rabón para decirnos en qué podemos ayudar, qué podemos hacer como autoridad ante la Comisión Federal de Electricidad, el agua potable, no sé, algo que veamos que tenemos el apoyo, no lo tenemos la luz en diciembre se nos fue desde el día 22 y llegó hasta el 25”, recordó una de las manifestantes.
tearles que ante un imprevisto técnico de saturación de la página la Financiera del Banco de Bienestar está pidiendo que en lo que solucionan este tema va a detenerse la gestión”, informó.
Los créditos solidarios irán de los 10,000 a los 20,000 pesos y los interesados debían ingresar a la página: https:// corebancarfio.webador.mx/ para checar los requisitos y pedir uno.
Esta deuda podría ser pagada mediante plazos fijos a 6, 10 o 12 meses según el plan de negocios del emprendedor.
El pasado fin de semana se registró un percance cuando la camioneta tipo van se impactó contra un tráiler cuando se dirigían a Nuevo León.
»REDACCIÓN
Boca del Río, Ver.- Por sus permanentes acciones en pro del medio ambiente, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) logró que el estado de Veracruz se ubique como pionero a nivel nacional en la regularización del manejo adecuado de la basura y residuos sólidos generados en zonas urbanas. Lo anterior fue manifestado por el Procurador Estatal, Sergio Rodríguez Cortés, quien explicó que el objetivo principal ha sido establecer reglas y normativas para que se disponga de los desechos en zonas aptas para ello, como regular basureros clandestinos, así como la construcción de rellenos sanitarios y centros de transferencia de residuos.
La disminución de gastos no incide en la expedita justicia; mantienen ahorro anual de 17 millones 190 mil pesos.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Por adherirse al plan de austeridad republicana con la reducción del 10 por ciento a los sueldos de magistrados y la renuncia a sus bonos, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez reconoció la decisión del Poder Judicial del Estado, pues es referente incluso para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Hoy Veracruz pone el ejemplo a nivel nacional porque la mayoría de magistra-
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del estado, diputada Margarita Corro Mendoza, afirmó que la austeridad en un gobierno tiene que ver con el uso eficiente y eficaz del erario, de la infraestructura del Estado, del tiempo del servidor público en su desempeño a favor de los gobernados y, sobre todo, de la conducta ética. Así lo manifestó al participar en la ceremonia de entrega de reconocimientos a magistradas y magistrados del Poder Judicial estatal.
EnelpatiocentraldePalaciodeGobierno, ante el titular del Poder Ejecutivo estatal, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado, magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, la Diputada recordó que el propio mandatario veracruzano y el presidente Andrés Manuel López Obrador bajaron sus sueldos, impulsaron
dos y consejeros han decidido sumarse a esta política que elimina privilegios históricos, en un llamado a sus homólogos para hacer conciencia social de sus deberes”, expresó.
Junto con el ahorro anual de 17 millones 190 mil pesos que esto significa, otra de las transformaciones del Tribunal Superior de Justicia es que está conformado principalmente por mujeres, lo cual asegura no sólo la aplicación expedita de la ley, sino una mejor administración de los recursos.
La magistrada presidenta del Poder
Judicial, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, expresó que dicha medida ha permitido redirigir el presupuesto a la modernización de los procedimientos y la profesionalización del personal; ejemplo de ello es la inauguración de la primera sala virtual para capacitar a elementos de los 21 distritos y reducir los costos de traslado.
“La disminución de nuestras percepciones no incide en la calidad de nuestro trabajo y la eficiencia nos consolidad como institución fuerte y austera. Nos sumamos al plan con perspectiva de responsabilidad social, pensando siempre en el pueblo veracruzano y la correcta administración de la justicia”.
A su vez, la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Margarita Corro Mendoza, destacó la reducción del gasto público y de salarios empezando por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador, ejemplo que siguen los demás poderes porque “no existe peor gobierno que aquel cuyos gobernantes viven opulentamente mientras los ciudadanos están en la pobreza”.
“La rehabilitación y construcción de rellenos sanitarios y centros de transferencia a lo largo y ancho de todo el estado es un compromiso que la Procuraduría se ha propuesto desde que esta administración, presidida por el ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, entró a cargo. Una meta fundamental en esta institución es regular de manera adecuada los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en Veracruz y en ese aspecto, somos pioneros en el país,” manifestó.
Rodríguez Cortés además reiteró el esfuerzo de la PMA para mantener el equilibrio ecológico de la entidad, destacando las obras de limpieza y saneamiento de cuerpos de agua a lo largo del estado, con el objetivo de rescatar estos ecosistemas naturales y ponerlos de nuevo a disposición de la ciudadanía.
Xalapa, Ver.- Integrantes de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copipev) exigieron al gobierno estatal que abone recursos públicos a la reserva técnica del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), para garantizar la operación del organismo y evitar que haya atrasos en el pago de las pensiones.
De acuerdo con la presidenta del Copipev, Godeleva Rosa Ortiz Viveros, hay un faltante en la reserva técnica de casi 8 mil millones de pesos, monto que fue saqueado durante pasados gobiernos estatales.
la austeridad y criticaron fuertemente el modelo de “gobierno rico con pueblo pobre”.
Con la presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, la legisladora aclaró que la Austeridad Republicana no conlleva la indigencia del Estado y la limitación de inversión en políticas públicas de profundo impacto social. Se sumó al reconocimiento manifiesto a las y los 22 magistradas y magistrados, así como a los dos consejeros del Poder Judicial de Veracruz, por estar comprometidos con
las causas sociales y ponderar la austeridad, por encima de cualquier otro interés.
Previamente, indicó que no hay peor gobierno en el mundo que aquel cuyos gobernantes viven en la opulencia, mientras sus ciudadanos viven en la pobreza, “máxime cuando el fin ético de un buen gobierno siempre es generar el bien común, impulsando una equitativa distribución de la riqueza y conminando a que el pueblo trabaje unido y solidariamente en un Estado de Derecho que garantice a mujeres y a hombres los fundamentales derechos que la dignidad humana exige”.
“Los pensionados del IPE, como la mayoría del pueblo veracruzano fuimos testigos de la dilapidación, sustracción y uso indebido de los recursos del IPE durante varios sexenios, llegando a extremos inconcebibles, lo sucedido en el sexenio de Javier Duarte, donde el robo a través de argucias y desfalcos fue la característica de su gobierno”, expresó.
MÉXICO
El canciller y aspirante presidencial Marcelo Ebrard Casaubón tronó luego de que ambos aspirantes viajaron a Oaxaca y el gobernador de esa entidad, Salomón Jara, solo la atendió a ella.
Recordó que Martha Delgado renunció (el pasado 2 de mayo) a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos para dedicarse de lleno a coordinar su campaña.
“Martha Delgado me dijo: yo quiero coordinar tu campaña, no se puede aquí, me voy. Perfecto, eso se vale. Lo que no se vale es que quieran las dos cachuchas”.
Su mensaje estuvo dirigido a todos los
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Modernización de rutas, energías limpias, normatividad legal y accesibilidad en el transporte para las personas con discapacidad son algunos de los temas abordados en la segunda jornada de la Semana de la Movilidad y Seguridad Vial, que se desarrolla en el Palacio Legislativo. En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, el presidente de la Comisión de Transporte, Tránsito y Vialidad, diputado Juan Enrique Santos Mendoza, dio la bienvenida a las y los asistentes, ante quienes reconoció que “el transporte hace posible el tránsito de millones de veracruzanos y nuestra subsistencia, puesto que, de no existir el transporte de carga, muchos de los alimentos y productos de consumo diario no llegarían a nuestros hogares”.
Al referir las propuestas enfocadas a
gobernadores. Señaló que si quieren apoyar a alguna de las “corcholatas” lo mejor es que pidan licencia.
En el caso de Veracruz ha sido abierto, público y notorio el apoyo que ha dado el gobernador a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, así como a Rocío Nahle, para que lo suceda.
El tema no es nuevo para Cuitláhuac. El 14 de noviembre del año pasado, luego de la visita de Sheinbaum y de Nahle a Tuxpan, los reporteros le preguntaron si dejaría el gobierno para irse a coordinar la campaña de la aspirante presidencial.
No negó la especie. Respondió que no se iba en ese momento, pues consideraba que era muy prematuro pedir licencia para sumarse a la campaña de su candidata.
Pero pidió que esa pregunta se la volvieran a hacer en diciembre de este año y que su decisión dependería de las encuestas para definir al abanderado.
El pasado 15 de abril él estuvo a recibir en el aeropuerto de Canticas a Sheinbaum, quien visitó Coatzacoalcos para dictar una “conferencia magistral”. También la acompañó en ese acto, un mitin que le organizó con miles de acarreados.
En cambio, ignoró por completo al secretario de Gobernación y también aspirante presidencial Adán Augusto López Hernández.
Expresó que vio Veracruz, entre otros estados, “ya totalmente descarado el gobernador y su estructura política y eso sí puede distorsionar”.
Aunque dijo que no declinará en sus aspiraciones, aceptó (“no se puede tapar el sol con un dedo”) que Sheinbaum y Marcelo lideran la competencia, aunque advirtió que es inocultable el favoritismo oficial hacia la Jefa de Gobierno de la CDMX.
Acerca de Adán Augusto, mencionó que lo ve “venir de atrás en poco tiempo, con toda la cantidad de recursos humanos y económicos que está empleando, crecer demasiado rápido en los estados y en los municipios”.
Veracruz, Ver.- Se cumplieron más de 24 horas del bloqueo que mantienen transportistas en el acceso al recinto portuario de Veracruz, sobre el tramo carretero conocido como kilómetro 13.5.
Las autoridades de la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz (ASIPONA) ya establecieron diálogos con los manifestantes para tratar de llegar a un arreglo.
Los transportistas están en contra de las fuertes medidas de seguridad que se establecieron en el recinto portuario lo que provoca que tengan que esperar varias horas para poder ingresar.
El bloqueo generó caos sobre el tramo carretero. Decenas de tráileres, ajenos a la manifestación, quedaron varados. Los automovilistas también se han visto afectados.
Cerca del mediodía de este miércoles, los transportistas abrieron uno de los carriles de salida del recinto portuario e informaron que mantendrán bloqueados el resto.
Accedieron a liberar mientras continúan las negociaciones con la ASIPONA.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Fiscalía General del Estado, encabezada por Verónica Hernández Giadáns, a través de la Fiscalía Regional Xalapa, participó en la segunda edición de la Semana de la Movilidad y la Seguridad Vial, en las instalaciones del Congreso del Estado.
En el auditorio “Sebastían Lerdo de Tejada”, las autoridades y legisladores hicieron hincapié en que, para mejorar la calidad de la movilidad de las personas es indispensable la corresponsabilidad tanto de los usuarios de las vías públicas como los operadores de transporte.
Personal adscrito a la Fiscalía Regional Xalapa, encabezada por el titular, Jaime Cisneros Gómez, participó con un stand en la explanada del Congreso local, en donde se brindó orientación a los usuarios sobre las acciones que deben de tomar en caso de un accidente automovilístico y la documentación que deben presentar ante las autoridades.
mejorar la movilidad urbana y la calidad del servicio de transporte en el territorio veracruzano, a presentarse en esta jornada, consideró que “es urgente hacer más eficientes los desplazamientos a través de una movilidad urbana sustentable, con el fin de disminuir el uso del automóvil y con ello mitigar las emisiones de gases contaminantes”.
En su participación, el diputado Othón Hernández Candanedo, secretario de la Comisión de Seguridad Social de esta legislatura, expuso los temas
Derecho a la movilidad y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Destacó que actualmente alrededor del 55 por ciento de la población mundial, unos 4 mil 200 millones de personas, habitan en ciudades, y que en 2050 esta cifra se duplicará. De acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, precisó el legislador, en 2030, México pasará de 384 ciudades registradas en 2017 a 961 en las que se concentrará más del 83 por ciento de la población nacional.
O que sea Gobernador o coordinador de la campaña de Sheinbaum, pero no se vale que quiera “las dos cachuchas”: Ebrard.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El terroir. En esta parte del Bajío, la uva y su desarrollo tienen en su contra la latitud al estar en el meridiano 20°, fuera de la franja del vino, la cual es del 30° al 50° en hemisferios norte y sur. “Aunque no tenemos la latitud, nos salva la altura, estamos a mil 700 metros sobre el nivel del mar. Esto compensa la calidad de horas de sol y frío invernal para que la planta descanse y retoñe en marzo con mucho brío, con la madurez tranquila que requiere la fruta”, explica Juan José Manchón Carrillo, enólogo y fundador de la bodega Cuna de Tierra.
Otro elemento no favorable es la calidad del suelo. En Guanajuato, el terruño es pobre, poco profundo, calcáreo y franco arenoso, con sustrato de calcio, que puede dar una mineralidad, sin ser salina, reflejada en la calidad aromática de la fruta.
“Este tipo de terruño fija mejor los aromas en la fruta, al tener raíces cortas. La producción de uva será menor porque a la planta le va a costar explorar el suelo. Todo esto implica que la poda sea más corta y saber que la producción por planta en cada cosecha no llegará a más de un kilo 200 gramos. Con esto, aseguramos que la planta descanse y sea de calidad”, describe Manchón Carrillo.
Gracias a este cuidado desde el campo, la uva guanajuatense goza de aromas nítidos, elegantes y de cuerpo medio en boca. “El perfil logrado es, casual-
mente, una tendencia mundial. Es similar al estilo bordelés”, señala el enólogo.
Al igual que otras zonas de la Nueva España, lo que hoy es Guanajuato fue afectado por la prohibición de la elaboración de vino por el rey Felipe II poco tiempo después de la Conquista, pero eso no evitó que permanecieran algunas vides plantadas. Históricamente, se tenía Rosa del Perú, una varietal que hace 200 años funcionaba para uva de mesa, elaboración de brandy y los vinos eclesiásticos, lo cual llegó a otro nivel cuando el cura Miguel Hidalgo movió dicha producción con un espíritu de comercio.
“Era una planta resistente a la filoxera, aguantaba las sequías. Una cepa productiva si comparamos las 25 o 30 toneladas que se obtenían de ella por hectárea, contra las seis toneladas de la varietal Cabernet Sauvignon”, explica el enólogo Manchón.
El emprendimiento comercial de Miguel Hidalgo por elaborar vinos fue mermado cuando los viñedos parroquiales fueron destruidos por militares en 1809, suceso que provocó el descontento del libertador de la patria.
Hacia mediados del siglo XIX aparecieron dos esfuerzos que vislumbraban la vocación de la región por la vitivinicultura:
El primero fue Hacienda Roque, ubicada en Celaya, con cerca de 100 hectáreas a viñas que llegaban a producir mil barricas de vino, tanto
blanco como tinto, por Genaro Raigosa, que en ese momento presidía la propiedad donde también se cultivaba cebada, avena y camote.
Para 1898, Porfirio Díaz apoyó esta industria en la entidad por consejo del irlandés James Concannon, quien vio el potencial del territorio y plantó varias docenas de variedades francesas totalizando más de medio millón de plantas en esta hacienda. Sin embargo, con la revolución mexicana se perdieron las plantaciones.
El segundo esfuerzo fue Bodega y Cavas San Luis Rey, en San Luis de la Paz, fundada por dos italianos con la intención de aportar vino a los europeos de la zona. En 1907 cambia a Fábrica de Vinos Rafael Gamba e Hijos.
Ellos obtuvieron permiso para elaborar vino para consagrar, tipo oporto, y que durante la Primera Guerra Mundial, vivió un auge debido a que no llegaba producto de España. Su marca Angelorum Vinum ganó fama en América Latina hasta los años cincuenta, pero después la producción cayó hasta finalizar en 1990.
En fechas recientes, sus
cavas construidas por jesuitas durante la Colonia siguen alojando algunas botellas de esas épocas y se han convertido en recorrido turístico.
Después de la época de bonanza, hace medio siglo llegó una competencia voraz al abrir el mercado extranjero a nuestro país. Se desató una crisis en la que los locales no pudieron competir con los extranjeros y sus productos de buena calidad y menor costo. Para entonces, la uva valía poco, resultaba más caro cosechar y mantenerse. Al menos en San Miguel, Dolores desaparecieron ranchos enteros. Entre 200 mil y 500 mil hectáreas plantadas con Rosa del Perú se vieron forzadas a la extinción.
Hoy en día, la cepa abanderada de la región es la Malbec. De acuerdo con Natalia López, enóloga y fundadora de Cava Garambullo, se debe a su poder de adaptación a las condiciones climatológicas y de la tierra, y por su equilibrio, el rendimiento, la maduración y el potencial enológico que ha logrado a lo largo de al menos de 10 años de
vida en la región.
“Es la uva que gana premios. Tiene buena carga aromática y de color, así como calidad polifenólica. Si se trabaja bien, se logra elegancia con fruta, violeta, canela, setas y trufa. Da la impresión de tener una caminata por el bosque a las cinco de la mañana”, describe Manchón, quien asegura que la Malbec se perfila siempre hacia un vino de alta gama.
Natalia nos cuenta que otras uvas plantadas en la zona desde hace dos décadas, gracias a la labor de Ettore Apollonio, son: Cabernet Franc, Moscato, Aglianico, esta última cepa, única en Viñedo Dos Búhos.
De cepas interesantes, por el perfil que logran en la región, desde el punto de vista de Manchón, se encuentran: Syrah, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, así como Tempranillo, aún con sus altibajos, es óptima.
Otras varietales interesantes, según este enólogo, son Caladoc, Marselán, así como Semillón para blancos al igual que Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo, típica del norte de Portugal de la región del vinho verde.
Este texto está dedicado a la viticultura moderna de Guanajuato, que presume el trabajo agrícola como verdadera obra de arte gracias a la adaptación de las vides, sus cuidados y la pasión enológica que le imprimen.
“Hay una forma legal, segura y ordenada de llegar a Estados Unidos. Es a través de las vías que el presidente Biden ha ampliado de una manera sin precedentes, y luego hay una consecuencia si uno no utiliza esas vías legales.” Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El fin oficial de la pandemia a causa de la Covid-19 supone la vuelta a la normalidad en la vida de los habitantes del mundo. Sin embargo, como es sabido, la emergencia sanitaria trajo consigo problemáticas que, si bien ya existían, se incrementaron y visibilizaron aún más que en los tiempos pre pandémicos. Una de estas problemáticas a nivel mundial es, sin duda, la crisis migratoria. Se puede observar en Italia, España, Francia y sus inmigrantes africanos y provenientes del Medio Oeste, también en la migración masiva de población ucraniana y rusa derivado del conflicto beligerante y claro, el constante éxodo en América Latina en busca del “sueño americano”.
En un sistema internacional (mayoritariamente) democrático, los gobiernos deben reaccionar ante las crisis de diferente índole y, en el caso migratorio, el otrora presidente Donald Trump desde marzo del 2020 y durante la pandemia aludió al llamado Título 42, una sección de la Ley de Servicio Público de Salud promulgada en 1944 y que, en esencia, permite que el gobierno en turno pueda prohibir el flujo de productos, materias primas o personas para evitar la introducción de un virus transmisible desde fuera de las fronteras estadounidenses. Trump se fue de la Casa Blanca y con Joe Biden se continuó con esta estrategia para detener a los migrantes.
En este sentido, después de Trump, de la Covid-19 y de mucha presión para Biden, el jueves 11 del mes en curso, también se dio por terminada la vigencia del Título 42 dejando varias interrogantes tras más de tres años de implementación. ¿Dicha ley contribuyó a una mejor
política pública de migración? La respuesta tiene dos ópticas, por el lado estadounidense permitió que se agilizaran los trámites de acceso y eliminó casi en su totalidad el hacinamiento en centros para migrantes, ya que en cuestión de minutos, los funcionarios de Estados Unidos se deshicieron de millones de personas. Para los migrantes que intentaban ser asilados en suelo americano podían intentarlo en repetidas ocasiones sin ser multados o encarcelados.
Ahora bien, ¿qué sigue después del Título 42? No solo se volverá a una política migratoria previa a la emergencia sanitaria, Biden y, sobre todo, un Congreso en su mayoría del Partido Republicano, no desean el caos de antaño vivido en la frontera sur, para lo que el presidente 46 le ha impreso su sello: permiso humanitario para personas originarias de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua (hasta 360 mil personas); establecimiento de centros regionales estadounidenses en Guatemala y Colombia, para revisar los perfiles de las personas migrantes; puesta en marcha de una aplicación para teléfonos celulares, llamada CBP One, y permite a los migrantes cerca de la frontera mexicana o en Ciudad de México programar una entrevista de entrada; además de más efectivos a lo largo de la frontera, entra en vigor la nueva regla de asilo que solo se tomará en cuenta a las personas que hayan seguido los pasos anteriores.
Así es, esta es la “nueva cara” de la política migratoria estadounidense en tiempos de post pandemia. Como ha sido históricamente -con migrantes provenientes del sur-, Estados Unidos deja claro que resolver la crisis migratoria no es su prioridad, el respeto a los derechos humanos tampoco lo es, mucho menos para los republicanos ya metidos en tiempos electorales. Lo que se espera es una escalada en la ola de migrantes hacia el norte y reacciones “trumpeanas” por parte de congresistas y gobernadores del Partido Republicano. Esta es la vuelta a la “normalidad” después de Covid.
Este pasado domingo se celebraron elecciones presidenciales y parlamentarias en Turquía, unos comicios que han sido denominados como los más relevantes internacionalmente de 2023 por la importancia geopolítica de ese país y porque su actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, enfrenta la elección más competida desde que asumió el poder en 2002. Los cómputos arrojaron datos que muestran una victoria de Erdogan con el 49.5% de los votos contra el 44.8% de su contrincante, el opositor Kemal Kiliçdaroglu, no obstante, todo se definirá en una segunda vuelta electoral dado que ninguno de los candidatos alcanzó el umbral necesario del 50%.
Turquía es una república presidencialista, recientemente se ha posicionado como un país estratégico en materia geopolítica y económica, en virtud de ser un aliado de Europa para contener intensos flujos migratorios, provenientes principalmente de Siria, Iraq, Afganistán e Irán; la economía turca por su parte se encuentra situada en el lugar número nueve debido a su tamaño. Erdogan se presenta a su segunda elección presidencial luego de haber ganado en 2018 y después haber sido once años primer ministro. El actual presidente fue alcalde de Estambul entre 1994 y 1997, fundó el Partido de la Justicia y el Desarrollo en 2001; su salto a la fama política ocurrió cuando se manifestó en contra del gobierno en turno por el manejo del sismo ocurrido en Izmit en 1999. En esta elección, Erdogan es cuestionado severamente por la administración y consecuencias del terremoto de febrero pasado en el que habrían muerto más de 45 mil personas.
El actual mandatario turco enfrentó un intento de golpe de Estado en 2016, el que fue sofocado rápidamente; en 2017 impulsó a través de su Partido un plebiscito que prometía una reforma constitucional, que se anunció como una que desplazaría el presidencialismo por un parlamentarismo predominante, sin embargo, la reforma terminó otorgando mayores facultades al ejecutivo, como la posibilidad de nombrar a miembros del Tribunal Constitucional y hacer cambios en mandos militares.
Por la acumulación de poder y sus años frente al ejecutivo turco, Erdogan ha sido comparado con otros políticos como Vladimir Putin, Xi Jinping y hasta con Donald Trump por su tendencia populista.
De acuerdo con el Consejo Supremo Electoral turco, en la primera vuelta electoral se registró una participación de casi el 89% y la segunda vuelta electoral tendrá lugar en dos semas, es decir el próximo lunes 28 de mayo, en la que se definirá el destino de Turquía: continúa extendiendo el mandato de Erdogan, el que ya se prolonga a más de veinte años, o cambia el rumbo.
LA “NUEVA CARA” MIGRATORIA DE EE.UU.
Varias noticias han llegado desde la Argentina. Una ocurrió el 21 de abril, cuando el presidente de izquierda Alberto Fernández aseguró que no se presentará al proceso electoral de este año, suspendiendo su posibilidad de reelección. Eso ocurrió poco después de que el expresidente Mauricio Macri anunciara, igualmente, que tampoco le interesa estar en la boleta presidencial.
A partir de ahí se soltaron los demonios y hay pleitos constantes para definir las reglas definitivas del proceso electoral, y conformación de los liderazgos que abanderarán a las alianzas.
Esta semana llegó otra noticia perturbadora: el banco central de ese país elevó en seis puntos base la tasa de interés, para dejarla en 97 por ciento. Es un nivel que refleja la gran preocupación por la inflación, que ha llegado a 109 por ciento de manera anualizada.
Esto significa que los precios de los productos más que se duplican en un lapso menor a un año. Y es curioso, porque a pesar de esa problemática económica el país mantiene signos que no refieren carestía: el cantante Luis Miguel anunció diez conciertos en la Movistar Arena de Bs.As., y agotó todos los boletos.
No hay perspectivas halagüeñas. El Fondo Monetario Internacional, de Kristalina Georgieva, le ha tendido la mano recientemente para flexibilizar las condiciones que le impuso para el refinanciamiento de una deuda por Dlls. $44 mil millones.
Entre esas condiciones están la acumula-
ción de reservas internacionales y la reducción de ciertos subsidios, una política típica de los gobiernos de izquierda. No obstante, este año la sequía en el campo argentino ha dañado severamente las cosechas de granos, que son las principales exportaciones de ese país, por lo que sus ingresos se verán mermados en alrededor de Dlls. $14 mil millones.
Hoy no hay nada en el escenario que permita afirmar que ese país entrará en ruta de estabilidad. Hasta el presidente de Brasil, Lula da Silva, ha dicho que enviará a su ministro de finanzas a hablar con el Fondo para que le quiten “el cuchillo” del cuello a su vecino.
Lo que Argentina no ha hecho son dos cosas:
(1) no ha transformado su economía para hacerla de alto valor agregado, pues ha elegido mantenerse como líder en el mercado global de commodities; y (2) no ha propiciado un clima empresarial que permita a un número robusto de empresas crecer y generar una base corporativa competitiva y robusta (excepto por Mercado libre, una gran corporación de la nueva economía digital, con sede en esa nación).
Ojalá Argentina encuentre respuestas. Pero la crisis ya estalló, y para la elección presidencial aún faltan varios meses. No debe extrañarnos que en este verano veamos un colapso colosal, mientras el presidente en funciones repite, como ha hecho, que su país enfrenta un problema de “inflación psicológica”.
Bankaool consolida la recuperación que mostró desde el año anterior. En su reciente reporte ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al mando de Jesús de la Fuente, datos al cierre del primer trimestre de 2023 destacan incrementos en ingresos de 38 por ciento y en utilidades por 108 por ciento, en comparación con el primer trimestre de 2022. Registró un aumento en captación corporativa y minorista por 749 millones de pesos, frente al mismo periodo del año anterior y un alza en colocación de créditos comerciales y de consumo por 739 millones de pesos, números que destacan para un banco de su segmento.
En la Asamblea General Ordinaria de Accionistas 2023 se acordaron nombramientos y ajustes a la estructura operativa; Bradley C. Hanson, quien venía desempeñándose como director general de Bankaool, asume la Presidencia del Consejo de Administración, y mantendrá sinergias con Rogelio Bermúdez, vicepresidente del Consejo, y Juan Antonio Pérez-Simón González tomará como responsabilidad la Dirección General, quien tiene un MBA en Finanzas y Negocios Internacionales por el ITAM y se especializó en finanzas en Harvard University y Cambridge College. Bankaool apuntala la estructura del banco y confía en que los resultados mantendrán una ruta positiva conforme se implemente el plan de negocios que se acelera con los acuerdos de la asamblea.
LA CRISIS DE PRECIOS
Los productores agrícolas en el norte de país, particularmente en Baja California, Nayarit, Sonora y Sinaloa, están protestando por los precios de garantía y la tormenta perfecta creada por el aumento de costos de producción, competencia de las importaciones subsidiadas y la disminución de los precios de los productos. El apoyo del gobierno federal ha sido insuficiente ya que sólo se destinó a dos millones de toneladas de granos, y la producción real supera cinco millones.
Para el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Enrique Riveros Echavarría, de no resolverse la situación, las cosas podrían empeorar y afectar a productores. El titular de la Secretaría de Agricultura de Sinaloa, Jaime Montes, señala que la producción de este ciclo agrícola, donde se produce gran cantidad de maíz blanco para consumo humano, se podrá colocar, como en el ciclo 2022, en Maseca, Cargill, Minsa, Segalmex —vía Liconsa—, y el resto a productores de nixtamal. La lucha es contra el modelo de futuros internacionales, lo que busca el gobierno es crear un nuevo modelo de comercialización de toda la cadena productiva y de suministros, para establecer una bolsa de granos desde Sinaloa, líder a nivel nacional.
El gobernador Rutilio Escandón inauguró el Curso-Taller de Capacitación para la Eliminación y Prevención del Paludismo
Autóctono para la zona Sur Sureste.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Chiapas fue sede del Curso-Taller de Capacitación para la Eliminación y Prevención del Paludismo
Autóctono para la zona Sur Sureste, donde el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó que la suma de voluntades es fundamental para combatir esta enfermedad, por ello, señaló que este encuentro es un gran inicio y garantía de que, en unidad, se enfrentará y logrará la extinción de un padecimiento que daña al país y al mundo.
Al inaugurar este curso que reunió a las autoridades sanitarias de dicha región, así como a representantes del Gobierno de México, del Consulado de Guatemala, organismos nacionales e
internacionales, el mandatario reconoció el respaldo de la Federación en materia de salud y mencionó que al inicio de su gobierno había 450 casos de paludismo, sin embargo, se ha avanzado en su disminución y hoy Chiapas está listo para su eliminación.
“Estamos preparados para hacerle frente, ya invertimos para tener los instrumentos e insumos, pero vamos a reforzar todo, tenemos 18 millones de pesos para seguir comprando lo que se requiera y si es necesario, se invertirá más. No escatimamos nada para cumplir con la tarea de estar libres de esta malaria que históricamente ha dejado a personas en el camino”, dijo al agradecer a las y los brigadistas su labor con el fin de prevenir y erradicar las enfermedades por vector.
A su vez, la asesora para la Vigilancia de la Salud,
Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Mónica Guardo, detalló que hace dos décadas se contaba en términos de miles los casos de paludismo, pero en la actualización de la última semana epidemiológica para el país, los casos autóctonos son únicamente 10 casos y otros son importados, esto, apuntó, demuestra que el trabajo es exitoso, al tiempo de precisar que el reto es no bajar la guardia hasta eliminarla.
Por su parte, el secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, habló de las estrategias que se impulsan para erradicar el paludismo, mediante acciones focalizadas como filtros y vigilancias sanitarias en toda la entidad, incluyendo las zonas fronterizas, al tiempo de anunciar que se llevará a cabo una jornada de vacunación contra esta enfermedad en ambos lados de la frontera de Chiapas y Guatemala.
En tanto, el director general de Promoción de la Salud federal, Ricardo Cortés Alcalá, sostuvo que las iniciativas del Gobierno de Chiapas permiten detectar oportunamente casos que pudieran representar un riesgo para la salud de la gente y refuerzan los procesos preventivos para la erradicación del paludismo. “Esta es la mejor forma de ayudar a la atención médica del estado y eliminar el paludismo en Chiapas y en el país”.
El representante del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud, Germán Téllez Andrade, señaló que el apoyo del Gobierno de Chiapas al sector salud, se refleja en beneficios para la gente. Mientras que el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, sostuvo que al estar las instancias unidas es señal de
que se hace causa común para proteger a la población.
Finalmente, la diputada Martha Alcázar Cordero, presidenta de la Comisión de Salubridad y Asistencia del Congreso del Estado, acotó que es importante atender el paludismo en el contexto local y aprender las mejores prácticas para su prevención y eliminación. Reconoció que, para los gobiernos Federal y Estatal, apoyar al sector salud ha sido prioritario, brindando medios necesarios para que el personal se desempeñe con eficacia y seguridad.
Estuvieron presentes: el cónsul general de la República de Guatemala en Chiapas, Mario Rene Azmitia Zaldaña; el director general del Hospital Regional Militar, Humberto Ortiz Castañeda; el comandante de la 16ª Región Naval, Fernando Alonso Angli Rodríguez; los alcaldes de Tuxtla Gutiérrez y Villaflores, Carlos Morales Vázquez y Mariano Rosales Zuarth; el director general de Epidemiología e Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Gabriel García Rodríguez.
»REDACCIÓN
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas- La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer un accidente cerebrovascular o un infarto, por lo que es importante prevenir, diagnosticar y controlar esta enfermedad crónica en los servicios de salud y promover la adopción de estilos de vida saludables entre la población, señaló el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz.
En el marco del Día Internacional de la Hipertensión Arterial, que se conmemora el 17 de mayo, el encargado de la política sanitaria estatal mencionó que conforme incrementa la edad, crece el porcentaje de población con diagnóstico previo de esta condición, principalmente a partir de los 50 años.
y sobrevuelos disuasivos a la altura del lugar denominado La Campana y el Parque Central en la cabecera municipal de Teopisca, donde los manifestantes bloqueaban el libre tránsito a San Cristóbal de Las Casas y Comitán.
Ya en el lugar se exhortó a las personas señaladas a canalizar de manera legal sus demandas ante las instituciones correspondientes a efecto de no afectar a la ciudadanía y posterior a ello quedó restablecido el orden y liberada totalmente esta vía de comunicación.
El doctor Pepe Cruz refirió que del total de 63 mil 384 pacientes diagnosticados con una enfermedad crónica en lo que va del año, el 55 por ciento presenta hipertensión arterial, y de ellos, más de la mitad se encuentra bajo control con cifras menores a 140/90, gracias al tratamiento que se brinda en las unidades de primer nivel de atención de manera gratuita. La mayoría de las personas que padecen esta condición son personas del sexo femenino (73 por ciento) y aquéllas que presentan alguna comorbilidad, la más frecuente es la diabetes.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) aplicaron el Protocolo para Restablecer el Orden y el Tránsito en la carretera federal número
JiménezREDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, fue invitado por el Colegio de Ingenieros Siglo XXI, a su tradicional desayuno gremial en el que impartió la plática “Finanzas públicas, la planeación estratégica con el desarrollo económico y social”.
Durante su participación, indicó que a finales del primer trimestre de este año se han registrado en la plataforma Matriz de Inversión para el desarrollo Social, proyectos de mejoramiento de vivienda y urbanización, electrificación rural y de colonias pobres de 18 municipios, por más de 670 millones de pesos, con la finalidad de coadyuvar al combate de la pobreza y rezago social.
Este recurso, añadió, proviene del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), del cual el 98 por ciento de este presupuesto se orienta a Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), rurales y urbanas, y dos por ciento a municipios en pobreza extrema, así como más de 12
190 en el municipio de Teopisca, la cual permanecía bloqueada por un grupo de personas.
Con total respeto a los derechos humanos, la mañana de este miércoles 17 de mayo una fuerza de más de 500 elementos de la SSyPC realizó presencia policial
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refrenda una vez más el serio compromiso del Gobierno de Chiapas para garantizar la seguridad, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, de acuerdo con las políticas públicas del gobernador Rutilio Escandón Cadenas de cero tolerancia y cero impunidad a cualquier comisión de delito.
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y Jardines Botánicos, lleva a cabo la producción de plantas forestales maderables de especies nativas en los viveros a su cargo, que cumplen con los estándares y normas de calidad que permiten el buen establecimiento y desarrollo en campo.
Dicha producción es destinada a su donación, con el objetivo de reforestar, reconvertir y restaurar zonas deforestadas y degradadas en el estado, ya sea por causas naturales o antropogénicas, con un enfoque de manejo integrado de cuencas.
Las plantas pueden ser solicitadas para su donación por la sociedad en general, particulares, ayuntamientos, instituciones, escuelas, universidades, organizaciones sociales, ejidos y comunidades que estén interesados en reforestar áreas que han sido desprovistas de vegetación, y/o que deseen mejorar el paisaje y enriquecer zonas urbanas.
millones de pesos a proyectos de gastos indirectos de supervisión y seguimiento de obra.
Javier Jiménez sostuvo que los recursos ahora alcanzan porque se invierte con transparencia y honestidad, además se cuenta con sistemas tecnológicos y plataformas digitales para conocer en tiempo real el destino y utilización de
los recursos, “por eso Chiapas es referente nacional, por nuestras buenas prácticas administrativas”, finalizó.
Antes de concluir, Jiménez Jiménez reconoció la importante labor que ejercen las y los ingenieros, ya que son parte del desarrollo de las comunidades, de los municipios más vulnerables, para elevar la calidad de vida de las y los chiapanecos.
Más de 500 elementos de la SSyPC realizaron presencia policial y sobrevuelos disuasivos donde manifestantes bloqueaban el libre tránsito a San Cristóbal de Las Casas y Comitán.
El recurso público alcanza porque invertimos con transparencia: Javier
»REDACCIÓN
Ciudad de México- El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, aspirante favorito por Morena a la candidatura presidencial rumbo al 2024, expresó que Yucatán es un estado clave para México, pues aquí inicia, dijo, el despertar económico de todo el sur del país.
Desde el estado de Yucatán, el encargado de la política interna del país añadió que el gobierno de la Cuarta Transformación, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, invierte como nunca en infraestructura para generar bienestar allá donde hubo décadas de olvido.
pueden llevar a cabo consultas cuando inician los procesos electorales, si hay tiempo y está permitido por la ley, sería bueno, porque hay que informarle a la gente”.
En conferencia, el titular del Ejecutivo dijo que todos los ciudadanos debemos participar en limpiar, moralizar y purificar la vida pública porque “se puede probar” el Poder Judicial, casi en su totalidad de arriba a hacia abajo, está podrido.
“Solamente, le sirve a los potentados y los delincuentes y no importa justicia en beneficio del pueblo, si hay que renovarlo…”.
Al señalar que México ya no se entiende sin el sur, el titular de Segob sostuvo que “en Yucatán saben que vienen tiempos dorados para su tierra: pronto el Tren Maya articulará y dinamizará el sur del país”, escribió López Hernández en su perfil de Twitter.
“Hoy conversé con el sector empresarial y la sociedad civil, que han encontrado en nuestro gobierno a un interlocutor que escucha, dialoga y resuelve”, añadió en su cuenta, en la que mantiene informada a la sociedad de las actividades que como titular de Segob realiza.
Cabe recordar que López Hernández mantiene una gira nacional para reunirse con políticos, empresarios, religiosos, sindicatos, alcaldes, gobernadores, entre otros actores, como parte de su agenda de escuchar, conciliar, mediar, atender y resolver, en cumplimiento a las instrucciones del presidente Andrés López Obrador.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador consideró que ayuda y es buena la propuesta del coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, de hacer una
consulta popular sobre la elección de los ministros de la SCJN por parte del pueblo, sólo –dijo- hay que ver si lo permiten los tiempos.
“Ayuda lo de la consulta, nada más que hay que ver el procedimiento legal, porque al parecer, puedo estar equivocado, no se
“Entonces porque no preguntarle a la gente, porque no consultar a los ciudadanos y que los expertos constitucionalistas, muy defensores de estos aparatos de élite opinen, den sus argumentos y quienes sostenemos, que el pueblo tiene que participar en estas decisiones también podamos argumentar de la importancia de que los ministros de la corte, los magistrados y los jueces sean electos por el pueblo, con voto universal, directo y secreto”.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Con una votación de mayoría de cuatro votos contra uno, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que los municipios no están facultados para emitir reglamentos que prohíban la venta y el uso de popotes y pajillas.
En la sesión de este jueves se resolvió el amparo en revisión 502/2022 promovido por la empresa Tetra Pak, en contra de medidas ordenadas por el municipio de Culiacán, Sinaloa, en donde se emitió un acuerdo para prohibir la venta de productos bebibles, con popotes o pajillas adheridos para su consumo.
El proyecto del ministro Luis María Aguilar Morales, en el que se resolvió otorgar el amparo a la parte quejosa, se votó únicamente con la posición en contra de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, por lo que se establece el precedente de observancia obligatoria para casos similares, lo que impedirá a autoridades loca-
les regular en la materia.
La medida para impedir la venta y el uso de este tipo de popotes o pajillas en Culiacán se estableció a partir de un decreto publicado en febrero de 2021, con el argumento de garantizar el derecho humano a un medio ambiente salu-
dable, así como de preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
La medida iba en contra de la venta de los productos como jugos y leches de sabores, en la medida de un cuarto de litro, de mayor consumo en la población infantil.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO - El tercer tribunal Colegiado de Cancún este 18 de mayo decidirá si Mario Marín, exgobernador de Puebla, es sentenciado por las torturas que comprobó la periodista Lydia Cacho ante instancias internacionales. “Esperemos que no gane la impunidad”, recalca la comunicadora.
Lydia Cacho fue torturada presuntamente bajo las órdenes de Mario Marín por agentes policíacos, esto con la finalidad de silenciar las denuncias sobre redes transnacionales de trata de personas con fines de explotación sexual o laboral.
Lydia Cacho en su libro “Los demonios del Edén” denunciaba una red de explotación sexual infantil, en la cual se encontraban involucrados empresarios y políticos mexicanos.
Como consecuencia de dicha publicación fue secuestrada y torturada 48 horas por la policía bajo las supuestas órdenes de Mario Marín.
Al expresar que no hay que tenerle miedo al pueblo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dictó que la pregunta para una eventual consulta popular sobre sí los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial deben ser electos por el voto directo.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Actualizarán los formatos de los acuerdos, las fechas, los números de cuenta y los plazos para pagar el monto de la reparación del daño por Odebrecht y Agronitrogenados.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Miguel Ontiveros Alonso, abogado de Emilio Lozoya, manifestó que se reunirán en el transcurso de la semana con los agentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Unidad Financiera (UIF) para actualizar los formatos de los acuerdos, las fechas, los números de cuenta y los plazos
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Un total de 20 de 32 estados del país lograron crecimientos económicos superiores a los del primer trimestre de 2020, previo al inicio de la crisis generada por la pandemia de Covid-19, reveló el Observatorio Económico México ¿Cómo vamos?
Mediante un análisis el organismo detalló que Tabasco y Oaxaca fueron las entidades con mayor grado de recuperación al cierre del cuarto trimestre de 2022, con tasas de 18.3 y 14.1 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo periodo pero del 2020.
Oaxaca tuvo un crecimiento económico de 6.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2022, mientras que Tabasco fue de 2.04 por ciento, del cual su recuperación se debe a las inversiones en proyectos como la refinería Dos Bocas, lo cual ha mantenido un gran dinamismo en los sectores de minería y construcción, dijo Sandra Martínez, investigadora del Observatorio.
para pagar el monto de la reparación del daño por el caso de la empresa brasileña Odebrecht y Agronitrogenados.
“Estamos listos, hemos confiado en las instituciones, y esa confianza es firme y permanente”, aseveró el litigante a EL UNIVERSAL.
Reiteró que Pemex ya aprobó el monto de 10.7 millones de dólares y que la misma institución lo propuso, el litigante remar-
có que fue la petrolera conjuntamente con la UIF, quienes determinaron el monto de la reparación del daño y su cliente aceptó pagar el 100%.
“Esto es importante aclararlo, pues en ocasiones se ha pretendido desinformar, señalando que eso es lo que ofrece Lozoya… Tal afirmación es falsa, pues, por un lado, el ordenamiento jurídico mexicano no permite que el acusado ofrezca, sino que las instituciones determinan.
“Por otro lado, él aceptó pagar el monto solicitado por Pemex y la UIF, con la finalidad de resolver la grave situación de las tres mujeres de su familia. Entonces no es que él ofrezca un monto, sino que él acepta pagar el monto que el gobierno ya exigió”, detalló el abogado.
Recordó que el 9 de marzo de 2022, se celebró la sesión del Consejo de Administración de Pemex y ese día por unanimidad se aprobó el monto de reparación del daño, que asciende a 10 millones 736 mil 351.7 dólares por ambos casos Odebrecht y Agronitrogenados.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Un sismo de magnitud 6.2, con epicentro a 114 kilómetros al este de Ciudad Hidalgo, Chiapas, fue perceptible en varias zonas del País, informó el Servicio Sismológico Nacional.
Habitantes de Tonalá, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas sintieron con gran intensidad el sismo, el cual, hasta el momento, no ha dejado daños materiales ni personas heridas.
No obstante, Protección Civil de Chiapas informó que se activó el monitoreo en las distintas regiones del Estado.
El sismo también fue perceptible en diversas zonas de Puebla, por lo que también realizan protocolos revisión en el Estado.
En la Ciudad de México, informaron autoridades, no se activó la alerta sísmica porque “la energía radiada por el sismo durante los primeros segundos no superó los niveles de activación”.
»EL UNIVERSAL
Ciudad de México- Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una débil situación financiera que le dificulta cumplir con sus compromisos de deuda, aseguró la calificadora Moody’s.
El reporte señala que de 30 empresas analizadas, siete tienen un riesgo de liquidez que podría seguir en aumento, situación en la que destaca la petrolera estatal y el cumplimiento con su deuda de corto plazo.
“Pemex tiene una liquidez débil y depende en gran medida del apoyo del Gobierno.
“Los próximos vencimientos de deuda en 2023-24 representan un riesgo de refinanciamiento a corto plazo para las empresas de petróleo y gas y de medios, que en conjunto representan alrededor del 76 por ciento de los vencimientos de deuda corporativa total de México hasta 2024”, expone el documento.
Aproximadamente 32 mil millones de dólares son de deuda de Pemex y 9 mil millones de dólares de América Móvil, los cuales vencen en los próximos meses, hasta diciembre de 2024.
“El sector minero es el que más peso tiene en la economía de Tabasco y por eso estamos viendo una importante recuperación en la actividad económica (del Estado)”, comentó.
Señaló que Oaxaca creció 6.53 por ciento en el cuarto trimestre de 2022, con lo que ha logrado la segunda mejor tasa de recuperación, gracias un mayor dinamismo en actividades manufactureras.
Si bien estos estados han mostrado una mayor recuperación respecto a la que registraban previo a la pandemia, en materia de progreso social siguen manteniendo un rezago, apuntó.
Sin embargo, 12 entidades tienen una actividad económica por debajo de su nivel prepandemia donde los peores
desempeños los muestran Campeche y Aguascalientes con variaciones negativas de 16.9 y 6.9 por ciento, respectivamente.
El sector más importante de Campeche es la minería que sigue sin recuperarse, por lo que el mismo estado no ha tenido un gran impulso en materia de inversiones, lo que se refleja en su desempeño económico.
La especialista apuntó que si bien el crecimiento económico no es el factor esencial para el progreso social, sí tiene un impacto, razón por la cual la entidad tiene la brecha más amplia de empleos formales de hombres y mujeres, ya que por cada 100 hombres en el mercado formal, hay apenas 45 mujeres.
Moody’s alerta que el riesgo de liquidez generalmente se presenta en empresas no financieras, de servicios públicos o de infraestructura, pero a medida que la economía mexicana se desacelera, el riesgo puede aumentar si se comienza a restringir el acceso al mercado de capitales.
Max Planck de Biología del Envejecimiento, de Alemania. El investigador celebra la fundación de este centro de investigación pues manifiesta que “no estamos preparados y el Centro de Envejecimiento puede ser una institución que ponga este tema en el centro de las discusiones”.
la brecha, es decir, encontrar los mecanismos celulares y moleculares por los que sucede este declive funcional con el paso de los años, para ver si lo podemos frenar un poco y hacer que estas enfermedades que se asocian con el envejecimiento aparezcan después o se retrasen lo más posible”.
Por supuesto, a muy largo plazo la meta de las investigaciones que se han comenzado a concentrar y a desarrollar en el CIE, a muy a largo plazo, sería “tratar de añadirles años adicionales a esta expectativa de vida que por ahora está rondando los 76 años”; pero, además, que esos años adicionales sean con una vida más saludable.
jecimiento, este centro temático los mantiene juntos con el fin de potenciar las interacciones entre ellos, que lleven a colaboraciones mucho más productivas y que se pueda avanzar en mejor medida en el tema”, asegura el doctor que trabaja con Parkinson.
El CIE, que tuvo una inversión de 240 millones de pesos, aportados por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y apoyos del Conacyt.
En México, el 10% de la población actual está en etapa de adultez mayor y para el 2050 se estima que esa población representará el 30%, ante lo cual se hace urgente desarrollar políticas públicas para la atención de las enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson; y para hacerlo se requieren investigaciones, misión que ha comenzado a desarrollar este año con mayor fuerza el Centro de Investigación sobre Envejecimiento (CIE) que tiene el Cinvestav, sede Sur, un centro pionero en México y en Latinoamérica en el tema de la investigación sobre la biología celular y molecular del envejecimiento.
El doctor Ricardo Félix Grijalva, director del centro que fue inaugurado en septiembre de 2021, asegura que esta institución cuenta con 25 laboratorios con equipos de alto nivel para 25 investigadores que trabajen sobre tres líneas: Biología del Envejecimiento (llamada Gerociencia), Sociedad y Envejecimiento, y Ciencia Traslacional. Hasta el momento ya hay 12 investigadores trabajando y están a punto de
concluir el programa de maestría y de doctorado en gerociencia, que impartirá la institución.
“Ya están trabajando doce investigadores, ocho son del Cinvestav, dos son profesores comisionados del Instituto de Medicina Genómica y dos más del Instituto Nacional de Rehabilitación. Esperamos que en este año podamos atraer al menos a otros seis investigadores, todos ellos trabajando temas relacionados con el envejecimiento”, afirma Félix Grijalva, quien reconoce que en México se hacen esfuerzos, pero “estamos rezagados un poco y es porque todavía no hay una conciencia muy generalizada de que la adultez mayor va a constituir una población muy importante dentro de unos pocos años”.
El investigador de biología celular afirma que el CIE ya tiene colaboraciones con la UNAM y con varios institutos nacionales como el de Neurología y Genómica, y está afinando la colaboración con el Instituto
En la actualidad, asegura Félix Grijalva, existe en nuestro país una brecha de diez u once años entre la expectativa de vida y la expectativa de vida saludable, “las investigaciones que aquí se hacen lo que tratan es de cerrar
En poco más de dos décadas con el 30% de población en adultez mayor propensa a padecer enfermedades neurodegenerativas, la sociedad mexicana tendrá un rostro distinto, dice Félix Grijalva, quien señala que hacia allá apunta esta nueva institución cuya relevancia es su vocación temática sobre el envejecimiento.
“Puede haber esfuerzos individuales en todo el país o en toda América, pero éste amalgama a todos estos investigadores que tienen desarrollos sobre enve-
En países desarrollados existen varios ejemplos de institutos de investigación que trabajan temas sobre envejecimiento, pero este es el primero en su tipo en México y en América Latina. El doctor Félix Grijalva cita el caso de una instancia semejante en Chile, pero es un instituto sin muros, “la gente hace sus investigaciones en su laboratorio y lo que tienen es una red de intercambio de información y colaboración; es un modelo un poco distinto. Aquí lo que quisimos es agrupar a los investigadores para que las colaboraciones sean mucho más directas y productivas”.
El Centro de Investigación sobre Envejecimiento que aloja el Cinvestav trabaja en la biología celular y molecular, “no estamos trabajando con cuestiones médicas directamente del envejecimiento, porque eso duplicaría esfuerzos que hacen algunos institutos nacionales que se dedican a eso o algunas instituciones que atienden estos temas de la adultez mayor, aquí lo que se trata es saber, por ejemplo, cuáles son los procesos dentro de las células que llevan al envejecimiento celular”.
Este año se ha impulsado con mayor fuerza el Centro de Investigación sobre Envejecimiento (CIE) que tiene el Cinvestav.
IMPARABLE
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de agosto de 2019 existían en el sistema financiero 36 millones 688 mil 314 contratos para hacer operaciones desde el teléfono móvil. El dato supera, por ejemplo, al número de contratos de tarjetas de crédito en el país, de 28 millones 853 mil plásticos, arrojan los datos del organismo.
Según la Asociación de Bancos de México (ABM), de 2014 a la fecha la adopción de la banca digital ha tenido crecimientos de 104%. En una realidad digital, en la que las operaciones financieras se realizan en fracciones de segundos, la calidad de los servicios es primordial para garantizar la fidelidad de los clientes.
Una encuesta realizada por la firma Fiserv, proveedor global de tecnología de servicios financieros, resalta que en México 66% de la población prefiere interactuar con su organización financiera principal mediante dispositivos móviles o en línea.
Así, siete de cada 10 de los encuestados llegaron a decir que considerarían cambiar de institución financiera si no pudieran administrar su cuenta fácilmente en su dispositivo móvil.
LA OFERTA
En opinión del directivo, la institución que marca la pauta en materia de innovación es BBVA, cuyos principales servicios tecnológicos están disponibles para sus usuarios en México. Sin embargo, los principales competidores del mercado bancario en el país también han invertido en el desarrollo tecnológico y pelean por clientes a través de canales digitales.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Al igual que en otras partes del mundo los mexicanos han cambiado su hábitos en servicios financieros y poco a poco han encontrado en la banca móvil una alternativa para manejar y resolver sus finanzas personales.
Desde la simple consulta de saldo y transferencias hasta la solicitud de créditos desde el teléfono móvil, los clientes de los bancos —principalmente los más jóvenes— están buscando tener una buena experiencia en el uso de la banca digital.
Una encuesta realizada a más de 7 mil jóvenes y elaborada por Fondeadora y Dada Room muestra que nueve de cada 10 millennials odian a sus bancos, ya que han experimentado malas experiencias en el servicio.
Así la principal molestia de este tipo de usuarios son los cargos no reconocidos y la suscripción a servicios no solicitados. A la par, prefieren la banca digital y la atención en línea, con lo cual evitan visitar una sucursal y la atención vía telefónica.
“Los millennials desean saber en qué será utilizado su dinero. Un determinante en su elección de banca, es el apoyo a causas socialmente responsables”, resalta el documento de Fondeadora y Dada Room.
Ante este entorno los grandes bancos que operan en México han comenzado a entender las necesidades de sus clientes y ahora ya les
ofrecen una amplia gama de servicios a través de sus aplicaciones móviles. De esta forma, a través de transferencias vía chat, retiros de efectivo sin tarjeta y, con mayor novedad, la incorporación de la plataforma Cobro Digital (CoDi), quieren mantener la preferencia de sus usuarios a través de sus servicios digitales.
“Estamos viendo una tendencia que habíamos pronosticado desde hace más de cinco años, en la que el dispositivo móvil iba a ser el canal preferido de los usuarios para interactuar con su banco”, dijo Rodrigo Santiago, líder de canales digitales para América Latina y el Caribe en Fiserv.
“Vemos a la tendencia digital en México muy acelerada y a instituciones financieras, no solamente bancos, avanzando a pasos agigantados, donde jugadores como la Caja Popular Mexicana y otras firmas del segmento no bancario también están preparando su estrategia digital”, explicó.
El directivo también dijo que para las instituciones financieras el principal reto es brindar
una excelente experiencia de uso a través de los servicios digitales, en los que los jóvenes son el segmento más exigente. “Interactuar con tu banca digital debería ser tan fácil como por ejemplo utilizar WhatsApp, pero con cualquier otra aplicación que se usa en la vida cotidiana”, señaló. Santiago añadió que México actualmente cuenta con una de las bancas digitales más desarrolladas a nivel América Latina, aunque le siguen de cerca Brasil y Chile.
Así, entre los beneficios que tiene la banca digital destaca la reducción de costos, ya que en operaciones como la revisión de saldos, anteriormente se debía acudir a una sucursal bancaria, con gastos en transporte y traslados, lo cual actualmente se elimina a través de las opciones digitales.
Los grandes instituciones que operan en el país han empezado a entender las necesidades de sus clientes, y les ofrecen una gama de servicios disponibles a través de teléfonos inteligentes
El Estado de México cuenta con cuatro agrupamientos caninos. Unos son entrenados para apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas, lo cual comprende desde desastres naturales, extravíos en áreas naturales y las que tienen reporte de no localizadas ante las autoridades.
Las otras tareas son para encontrar cadáveres, localización de explosivos, drogas y armas. Ellos forman parte de la Subdirección de Montada, Caninos y Gama en la Secretaría de Seguridad mexiquense, explica el titular del área Humberto Aguilar Valdés. Dijo que dentro de las responsabilidades de esta célula de la policía estatal está garantizar la seguridad de la ciudadanía y que son una corporación especializada que contribuye para ello con caballos y caninos que llegan a sitios inaccesibles para los efectivos.
Actualmente hay 50 perros entrenados y activos, además de 27 cachorros, que surgen de la cruza de los perros sementales de rotweiller, pastor alemán, pastor belga malinois y labrador, que cuando cumplen 10 años sustituyen a los que se tienen que jubilar. En entrevista para EL UNIVERSAL dijo que tanto perros como policías están certificados en España, Europa y Estados Unidos, de modo que hay entrenadores que determinan qué canes sirven para cada una de las activi-
Un grupo de 50 perros especializados son entrenados también para localizar explosivos, armas y drogas en el Estado de México.
dades y los van incorporando a las células porque no todos tienen las mismas cualidades. Hay algunos especializados en localizar drogas, otros explosivos, pero los más solicitados desde hace un año y medio a la fecha son para la búsqueda de personas y de cadáveres, dijo el también capitán del Ejército. Reconoció que, si bien “no puede presumir de los resultados de su corporación”, está convencido que son los mejores del país.
BINOMIOS QUE BUSCAN
A LOS DESAPARECIDOS
Aguilar Valdés explicó que desde mediados de 2017 cuando asumió su cargo al frente de esta área en la Secretaría de Seguridad, identificó un especial interés por parte de la Fiscalía de Justicia, quien solicitó el apoyo de los binomios para contribuir en la búsqueda de personas.
Detalló que para contribuir con ello los canes reciben una capacitación distinta a los antibombas o antidrogas, por ejemplo, dijo, “es como se observa en las películas o la series policiacas, donde le dan a oler una prenda al perro y se ve que corre a buscar a la persona desaparecida: es igual”.
Para desarrollar esta actividad, destacó, desde cachorro el perro debe presentar determinadas características, por ejemplo, tener carácter pasivo, inteligente, y son más sagaces en comparación con los que buscan enervantes, por ejemplo.
Una de las aristas de este trabajo es la búsqueda de personas que se extravían en áreas inaccesibles, ya sea la sierra, el bosque, los volcanes. Para incursionar ahí se requieren perros fuertes con una buena constitución física, buen olfato y ágiles.
CASOS DE ÉXITO
“Hemos tenido resultados en la localización de personas, por ejemplo, en Tlalnepantla localizamos un cadáver recientemente, que es el objetivo. Se trató de un caso muy destacado porque logramos dar con el paradero de una persona”, resaltó.
En Nezahualcóyotl, dijo, tras el deslave de un basurero se quedaron atrapadas personas, algunos familiares no hallaban entre los escombros ni entre los cadáveres a sus seres queridos y fue cuando llegaron los binomios. Los perros localizaron a estas personas, algunos ya muertas, pero “creo que dimos algo de tranquilidad”.
Los entrenadores, quienes son los responsables de instruir a los canes acuden a cursos en el
Aguilar Valdés agregó que el tiempo para el adiestramiento del perro varía: inicia a los seis meses de edad del cachorro cuando comienzan a enseñarle obediencia, olfato, y al año ya comienzan con la localización de la actividad en que se van a desempeñar.
Todo esto lo hacen con “pseudos”, una clase de sustancia que elaboran empresas que iguala en 100% a la de las drogas; es decir, están libres de todo maltrato o daño, pues emplean en lugar de marihuana o cocaína, esa alternativa.
“Con eso logramos que no sean perros adictos ni que se enfermen. Para nosotros es muy importante no maltratarlos, así como las personas cuidan a sus mascotas, o los compañeros a sus parejas, para nosotros los perritos son nuestros compañeros de trabajo, no los vemos sólo como caninos, sino que el policía y el can son uno solo”, aseguró.
extranjero y están certificados en España, Francia y México, se trata de comandantes que después son replicadores de su conocimiento dentro de la propia corporación, mientras que el subdirector se mantiene de forma permanente realizando cursos de manejadores caninos para cada agrupamiento de los mencionados.
Es un rol similar al de un director de la escuela de canes y equinos, donde también hay más de 100 elementos policia-
cos. “Nos mantenemos capacitando a los perros y también a los policías, comenzamos con los canes que ya están en edad para que desempeñen actividades y se especialicen en localizar drogas, personas, cadáveres y explosivos”, precisó.
Cada uno de los cuatro agrupamientos cuenta con un entrenador, que distingue las diferentes características del cachorro y lo asigna una célula en específico.
EL CUIDADO Y ALIMENTACIÓN
El área recibe dos veces al día el alimento, son croquetas de la más alta calidad y tienen personal asignado al cuidado de los perritos, por ejemplo bañarlos, limpiar jaulas, dar mantenimiento en el pequeño lago del sitio donde viven, una especie de rancho ubicado en Zinacantepec. También podan el pasto, atienden las caballerizas y en el lugar cuentan con veterinarios que brindan atención constantemente a los animales.
El alimento lo proporciona el gobierno del Estado de México y para ello realizan el cálculo para abastecerlo tri-
mestralmente. Para sustituir a los perros que se jubilan o a los que mueren por edad, ya que ningún ha fallecido en acción, la corporación tiene dos alternativas: La primera, es incorporar a los cachorros que surgen de la cruza de los perros que ya forman parte de la Unidad Canina. Sin embargo, esto, comentó Aguilar Valdés, al paso del tiempo, es un problema porque la calidad de la sangre se debilita porque son cruzas de hermanos con hermanos y esto genera que sean propensos a enfermedades; la segunda alternativa es comprarlos, pero esto no ha sido necesario este año, dijo.
El actor británico de 81 años, conocido por su papel de Gandalf en El señor de los anillos, se vacunó contra el coronavirus.
El actor británico de 81 años, conocido por su papel de Gandalf en El señor de los anillos, se vacunó contra el coronavirus.
pretó al mago Gandalf en las películas de El señor de los anillos, dijo que estaba eufórico después de recibir su primera dosis de la vacu na contra covid-19 de Pfizer. Además, pidió dársela a las personas a quienes se la han ofrecido.
pretó al mago Gandalf en las películas de El señor de los anillos, dijo que estaba eufórico después de recibir su primera dosis de la vacu na contra covid-19 de Pfizer. Además, pidió dársela a las personas a quienes se la han ofrecido.
Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el pro grama masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levan tando el pulgar al recibir la inyección.
Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el pro grama masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levan tando el pulgar al recibir la inyección.
LA SOBREVIVIENTE DE TRATA Y ULTRAMARATONISTA QUE PRESENTARÁ EL DOCUMENTAL “WOMAN” EN EL MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA.
cial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
cial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Norma Bastidas, activista mexicana sobreviviente de la trata de personas, ultramaratonista y atleta de retos de extremos, abre con su crudo, pero admirable testimonio, el documental Woman, realizado por la periodista de Ucrania Anastasia Mikova y el fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand.
cán, como una forma de escape, tras haber sufrido violencia por parte de los carteles, los federales y hasta por algunos familiares. El viaje terminó en otra mala experiencia.
han recibido la primera
han recibido la primera
Norma, originaria de Mazatlán, Sinaloa, está en Ciudad de México para presentar, el próximo domingo, el documental Woman en el Museo de Memoria y Tolerancia. En la cinta comparte su historia al igual que cinco mil mujeres de todas las razas, edades y nacionalidades, que hablan y reflexionan sobre lo que es ser mujer en este momento. Hablan de sus vidas y sus retos, así como de las injusticias a las que se han enfrentado por ser el solo hecho de ser mujeres.
“No me gusta mucho contar mi vida, pero lo hago porque quiero que la gente que está pasando por lo que sufrí, se identifique. Mi historia empieza desde la niñez con violencia sexual, secuestro en la adolescencia y trata de personas cuando apenas tenía 19 años. Yo lo único que quería eran oportunidades de educación y de empleo para ayudar a mi familia, sin ser violentada”, dice en entrevista.
La activista relata que salió de su país rumbo a Japón para trabajar como modelo y ede-
“En Japón me di cuenta de que la violencia contra las mujeres es una epidemia, que es algo global. La mayoría de los casos de explotación sexual y de tráfico suceden de manera orgánica en tu propia comunidad. Una persona se gana tu confianza y te lleva al extranjero, te ofrece ayuda financiera que es lo que estás buscando y después tienes que pagar con explotación sexual, eso fue lo que me sucedió en 1986. Firmé un contrato en japonés que establecía que tenía que pagar mis deudas, las cuales, finalmente las liquidé”.
Salió de ese país, al cual regresó más tarde para estudiar, aprendió japonés, tradujo películas, fue modelo y actriz, al parecer empezaba a tener una vida tranquila, pero “desafortunadamente la mafia japonesa atentó contra mi vida”.
En aquellos años conoció a un canadiense y se casó, posteriormente se divorció: “Para mí las relaciones personales son cosa difícil, porque tengo secuelas. Mi primer esposo no conocía toda mi vida, pero al segundo sí se la platiqué. Dice mi terapeuta que soy como las personas que van a la guerra porque he librado muchas batallas.
“LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y DE TRÁFICO SUCEDE DE MANERA ORGÁNICA EN TU PROPIA COMUNIDAD”, APUNTA
ANA GUEVARA
EN EL DOCUMENTAL ANITTA: DE HONÓRIO PARA EL MUNDO, LA CANTANTE BRASILEÑA COMPARTIÓ SU VIDA PERSONAL FUERA DEL ESCENARIO, LA PARAFERNALIA DE LA FAMA Y EXPERIENCIAS QUE HABÍA MANTENIDO FUERA DEL OJO PÚBLICO
EN EL DOCUMENTAL ANITTA: DE HONÓRIO PARA EL MUNDO, LA CANTANTE BRASILEÑA COMPARTIÓ SU VIDA PERSONAL FUERA DEL ESCENARIO, LA PARAFERNALIA DE LA FAMA Y EXPERIENCIAS QUE HABÍA MANTENIDO FUERA DEL OJO PÚBLICO
sufrió abuso sexual cuando tenía entre 14 y 15 años de edad, por parte de su entonces novio, cuyo nombre dejó en el anonimato. Tras esa experiencia, decidió cambiarse el nombre, bajo el que habría una mujer fuerte, con coraje y que nadie más las timaría. Así nació Anitta, la hoy cantante, compositora y actriz brasileña, una de las máximas exponentes latinas actuales del pop, funk carioca y dance pop. que mantuvo en secreto durante muchos años, la hizo pública a sus ahora 27 años, en el primer episodio del recién estrenado documental Anitta: De Honório para el mundo, disponible en Netflix.
sufrió abuso sexual cuando tenía entre 14 y 15 años de edad, por parte de su entonces novio, cuyo nombre dejó en el anonimato. Tras esa experiencia, decidió cambiarse el nombre, bajo el que habría una mujer fuerte, con coraje y que nadie más las timaría. Así nació Anitta, la hoy cantante, compositora y actriz brasileña, una de las máximas exponentes latinas actuales del pop, funk carioca y dance pop. que mantuvo en secreto durante muchos años, la hizo pública a sus ahora 27 años, en el primer episodio del recién estrenado documental Anitta: De Honório para el mundo, disponible en Netflix.
Fue muy complicado. Ayer (el martes, un día antes del estreno del documental) fue un día muy difícil para mí, desperté muy nerviosa, ansiosa, me daba dolor en la panza. El personaje Anitta, que yo creé, ahora la gente sabe cómo y por qué; sabe por qué tan hablante (sic), tan pa’lante, con una personalidad tan fuerte. Sólo así funcionaría para mí, que Anitta fuera demasiado todo.
Fue muy complicado. Ayer (el martes, un día antes del estreno del documental) fue un día muy difícil para mí, desperté muy nerviosa, ansiosa, me daba dolor en la panza. El personaje Anitta, que yo creé, ahora la gente sabe cómo y por qué; sabe por qué tan hablante (sic), tan pa’lante, con una personalidad tan fuerte. Sólo así funcionaría para mí, que Anitta fuera demasiado todo.
La exvelocista relató cómo vivió rechazo en su disciplina, pero supo sobreponerse hasta alcanzar la cima
Ana Gabriela Guevara paralizó a México durante 48 segundos y 89 centésimas el 27 de agosto de 2003. Todo el mundo habló de esa mujer mexicana que, contracorriente, conquistó los 400 metros planos en el Campeonato Mundial de Atletismo en París.
Yo guardaba esto para mí, siempre. No hablé con mi familia hasta hace poquísimo tiempo y
Yo guardaba esto para mí, siempre. No hablé con mi familia hasta hace poquísimo tiempo y
"Fue una conquista porque cambió en el tema de empiezo a ganar. Viene esta metamorfosis
muchos juicios de si inventé esa historia o si lo estoy diciendo por marketing o para generar números. Este miedo es muy fuerte, pero cuando veo a otras mujeres hablando de este asunto, siento que no estoy sola, me da fuerza. Por esto lo hice”, expresó Anitta en exclusiva a Excélsior vía Zoom.
muchos juicios de si inventé esa historia o si lo estoy diciendo por marketing o para generar números. Este miedo es muy fuerte, pero cuando veo a otras mujeres hablando de este asunto, siento que no estoy sola, me da fuerza. Por esto lo hice”, expresó Anitta en exclusiva a Excélsior vía Zoom.
APOYO FEMENINO
de que las mujeres dijeron sí podemos, tenemos que creer en nosotras", recordó Guevara en entrevista con RÉCORD.
APOYO FEMENINO
"Lo viví y desde todos los ángulos: el social, familiar, mediático, pero era parte del tema, así lo asumí. Sí se empieza a dar esta crítica, rechazo, como una manera de minimizar o juzgar pero era parte de lo mismo", expuso la máxima referente del atletismo femenil tricolor.
a correr.
Anitta, quien nació y creció en el barrio de Honório, “un lugar humilde donde pasé toda mi infancia”, destacó en la entrevista para Excélsior que si ahora se siente más cómoda para hablarlo es por cuenta de movimientos como el #MeToo y otros en los que levantan la voz las mujeres contra el abuso.
"Sí había cierto rechazo, no con un machismo de desprestigio y denostar, pero sí con muchos visos de minimizar sobre todo porque estaba en una disciplina donde la potencia la tenemos muy cerca: EU, Centroamérica, y cuando empiezo todavía Cuba prevalecía como una de las grandes potencias en la disciplina", recordó.
Anitta, quien nació y creció en el barrio de Honório, “un lugar humilde donde pasé toda mi infancia”, destacó en la entrevista para Excélsior que si ahora se siente más cómoda para hablarlo es por cuenta de movimientos como el #MeToo y otros en los que levantan la voz las mujeres contra el abuso.
La atleta sonorense rompió esquemas, enfrentó críticas y rechazo debido a su estatura de 1.73 metros y musculoso cuerpo hasta convertirse en un parteaguas en el deporte mexicano al demostrarle al mundo su grandeza.
"Cambiar el estereotipo y entrar a una competencia de muy alto nivel no era cosa sencilla, el llegar y meterte a ese grupo selecto. Aquí todos los pronósticos estaban en contra", enfatizó Guevara.
Abrirse camino en el deporte no fue fácil, recordó la subcampeona en Atenas 2004 en los 400 metros planos, único podio olímpico de México en pruebas de velocidad del atletismo.
"Una de las adversidades más fuertes es encontrarte con que los hombres siempre tienen un privilegio, un trato y una atención especial y hablo mucho antes de que empezara
"Como basquetbolista, siempre el equipo varonil tiene más pleitesías, atenciones, mejores uniformes, hasta pagos. En el caso de nosotras siempre era como, literal, andar 'correteando la chuleta' para conseguir por lo menos lo mínimo indispensable, ya no hablemos de tratos especiales", rememoró.
Guevara, icono del deporte mexicano, sigue rompiendo los esquemas fuera de la pista. Se convirtió en la primera mujer en dirigir la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y es ejemplo de que se pueden enfrentar los estereotipos para brillar en lo más alto.
La exvelocista relató cómo vivió rechazo en su disciplina, pero supo sobreponerse hasta alcanzar la cima.
el Heraldo de Coatzacoalcos
La politóloga y ex diputada declara debilidad por los tacos y está convencida de que el poder sirve para mucho más que enriquecerse.