El Heraldo de Coatzacoalcos 16 de Mayo de 2025

Page 1


Ramírez Aguilar anunció también la próxima firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), con el cual se promoverán acciones de vivienda que beneficiarán a las

NUEVO PUENTE LIBERARÁ DE TRÁILERES

LA CARRETERA ANCHA

Con el nuevo puente para cruzar por el río Coatzacoalcos y un nuevo acceso al puerto se evitará el paso de vehículos pesados por la conocida Carretera Ancha para mayor seguridad de la población. PASE A LA 3

Presidenta anuncia incremento salarial a maestras y maestros También se agregará una semana más de vacaciones para las y los docentes, además de que firmará un decreto para mejorar la movilidad en los centros de trabajo, tomando en cuenta su antigüedad.

Obras inteligentes para Coatzacoalcos: Pedro Miguel Rosaldo Anunciar obras inteligentes para Coatzacoalcos significa -explicó- que van a estar vinculadas a otros entes de transformación, que no tendrán repercusiones directas y serán benéficas para la sociedad. PASE A LA 2

Veracruz recibe todo el apoyo del Gobierno de México para garantizar elecciones en paz

Despliega FGR 300 agentes en la conurbación para fortalecer tareas de vigilancia. La próxima semana viaja a CDMX para sumarse a la Mesa de Seguridad. PASE A LA 2

Niños en pobreza, con menor acceso a dispositivos móviles: OCDE Colombia, México, Turquía, República Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia son los países cuyos adolescentes en situación de pobreza son los que tienen menor acceso a dispositivos móviles. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Obras inteligentes para Coatza:

Pedro Miguel Rosaldo

Anunciar obras inteligentes para Coatzacoalcos significa -explicó- que van a estar vinculadas a otros entes de transformación, que no tendrán repercusiones directas y serán

la sociedad.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Al inicio de su recorrido por la colo -

Veracruz recibe todo el apoyo del Gobierno de México para garantizar elecciones en paz

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García aseguró que mantiene plena coordinación con las secretarías de Seguridad Pública, de la Defensa Nacional, de Marina, de la Guardia Nacional (GN) y de la Fiscalía General de la República (FGR) para garantizar un proceso electoral en paz y salvaguardar la tranquilidad de la ciudadanía.

“Estamos trabajando todos los días en la Mesa Estatal de Seguridad. La presidenta Claudia Sheinbaum me preguntó: ‘¿Necesitan apoyo?’. Le respondí que sí, que todos los elementos que nos puedan enviar son bienvenidos, porque, entre más elementos tengamos, mayor será la vigilancia en todo el estado”.

Informó que, hasta ahora, más de 75

benéficas para

nia Puerto Esmeralda, Pedro Miguel Rosaldo García, candidato de Morena a la Presidencia Municipal, anunció para Coatzacoalcos la creación de

obras inteligentes.

En ese sentido dijo “aquí en este sector es común la petición del desazolve de los drenajes y del colector a cielo abierto, demandas que se tienen que atender y brindar todos los servicios al cien por ciento”, recalcó Pedro Miguel.

Anunciar obras inteligentes para Coatzacoalcos significa -explicó- que van a estar vinculadas a otros entes de transformación, que no tendrán repercusiones directas y serán benéficas para la sociedad.

Rosaldo García se refirió a una planta fotovoltaica con paneles solares, para disminuir el consumo energético y destrabar la presión en el sistema nacional del balance de distribución.

candidatos han solicitado medidas de protección y, aunque muchos no han presentado una denuncia formal, todos han recibido acompañamiento.

Como parte del esfuerzo, esta semana arribaron 300 elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la FGR a la zona conurbada Veracruz–Boca del Río–Medellín–Alvarado.

Aunado a ello, desde hace dos semanas se desplegaron más de 500 elementos de la GN en distintos puntos del estado. Respecto a los hechos recientes en Texistepec y Coxquihui, expuso que hay personas detenidas por el caso ocurrido en el sur, mientras que en el norte existen órdenes de aprehensión vigentes contra los presuntos responsables.

Detectan mono araña en zona urbana

»ENRIQUE BURGOS

Minatitlán, Ver.- Un mono araña fue visto columpiándose en la colonia Nueva Esperanza de Minatitlán, generando revuelo entre los vecinos.

El primate se movió entre los árboles, incluso postes de cableado de internet, asombrando a los habitantes de la zona.

De inmediato dieron aviso a autoridades de protección civil de Minatitlán, quienes intentaron capturar al animal, que con destreza los evitó trepando a los postes.

La presencia del ejemplar generó inquietud, no solo por su bienestar, también porque está en peligro de extinción. El mono araña es nativo de zonas tropicales de Veracruz y llega a vivir en grupos de hasta 30 ejemplares.

Aunque su presencia en la región se presenta siempre en zonas alejadas junto con los saraguatos o monos aulladores.

Autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a no intentar capturarlo y reportar de inmediato cualquier avistamiento, para que el ejemplar pueda ser resguardado y reubicado.

Invitan a fumadores a no tirar las colillas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Guías de México en Coatzacoalcos emprendió una campaña para invitar a los consumidores de tabaco a no tirar las colillas de cigarro en espacios públicos, sobre todo en zonas como la playa o el malecón. “La limpieza de playa se hace con el fin de que la playa este limpia porque es de todos y es algo que puede ayudar a que la ciudad esté limpia, se vea bonita. En efecto, las tiran y se tardan más de 100 años en degradarse, se quedan ahí tiradas y nadie las viene a limpiar, es lo que venimos a hacer nosotras, que la playa este limpia”, aseveró la joven integrante Alice Orozco. Dicha organización ha estado fomentando en niños y adolescentes el cuidado de los ecosistemas, quienes transmiten el mensaje a los adultos.

“Sí, yo creo que los jóvenes cada vez se ven más, entonces es importante invitar a las escuelas a más asociaciones que se nos unan, porque al final de cuentas la playa es de todos y hay que tener mucha conciencia de no tirar basura, como las colillas de cigarro”, comentó Angie Martínez.

Nuevo puente liberará de tráileres la Carretera Ancha

El proyecto busca mejorar la movilidad en la zona sur de Veracruz, con lo que se evitará el ingreso a la ciudad.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Con el nuevo puente para cruzar por el río Coatzacoalcos y un nuevo acceso al puerto se evitará el paso de vehículos pesados por la conocida Carretera Ancha para mayor seguridad de la población.

Sólo hay un caso confirmado de gusano barrenador

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Hasta el momento en Veracruz hay un caso de gusano barrenador y otros dos están analizándose, informó Rodrigo Calderón Salas secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) en el estado.

Precisó que todos son en el municipio de Las Choapas, por lo que consideró la situación como complicada ya que entró la plaga a la entidad.

“Hay uno y con dos por confirmar, puede ser que tengamos dos o no, el de Las Choapas y los otros dos ahí en Las Choapas, es muy complicado porque son plagas que van corriendo”, indicó.

Reiteró que con sanidad y si los animales son tratados de forma adecuada, se elimina al gusano.

“Es cuestión de sanidad, si los animales son tratados, sábados y todo, no se necesita que se eliminen a los animales, solo necesitan que los curen”, señaló.

Lo anterior lo dio a conocer en el marco de una reunión con titulares de Sedarpa de estados del sureste del país, donde se llegó a un acuerdo para dar informes semanales sobre el gusano barrenador a

El proyecto busca mejorar la movilidad en la zona sur de Veracruz, con lo que se evitará el ingreso a la ciudad.

El puente cruzará en diagonal desde el Complejo Petroquímico Cangrejera (CPC) y conectaría con la avenida 2000, por donde se ubica el libramiento portuario que nunca concluyeron pasadas

administraciones.

En tanto, se construye un nuevo acceso al puerto de Coatzacoalcos con lo que los trailers de uno y dos remolques no tendrán que pasar por la carretera ancha con lo que los vecinos de colonias Lázaro Cárdenas y Frutos de la Revolución dejarán de ser afectados.

El nuevo puente sería presentado en lo que resta del año y podría arrancar en 2026, la inversión sería por 4 mil 400 millones de pesos.

través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica). En dichos informes se orientará a los ganaderos sobre las medidas que deben aplicar para tratar heridas de los animales y atender el tema de las plagas.

Calderón Salas, añadió en que se realizará un barrido a cada hato ganadero de la zona sur de Veracruz, además de que Senasica se encuentra dispersando la mosca estéril para erradicar la del gusano barrenador.

Se prearan complejos para tormentas eléctricas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- El Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM) se prepara para la época de tormentas eléctricas, temporada en que más cortes de energía se registran en empresas de la zona industrial de Coatzacoalcos y no cuando hay altas temperaturas.

Alberto Aguirre Tostado, presidente del CLAM, explicó que se sostienen reuniones periódicas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para evaluar los protocolos necesarios en caso de la falta del suministro para las plantas y no se ponga en riesgo la operatividad.

“Si se trabaja intensamente con ellos y se tienen reuniones periódicas y las reuniones están lideradas principalmente con las empresas digamos más grandes que tenemos en la zona industrial y el Clam también participa dentro de esas reuniones como un miembro más de la localidad y si se tienen reuniones periódicas con ellos y se definen planes preventivos para que precisamente en este tipo de cosas ocurra la menor de veces posible, de hecho les podría decir que tal vez la época donde puede haber es la época de tormentas eléctricas, en este momento que nos preocupe mucho no, pero se trabaja para esa época de tormentas eléctricas”, indicó.

Reiteró que por las fechas de calor solo se han presentado algunos incidentes, como una falla en una subestación en la zona industrial.

Realizan limpieza de playas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Empresas, escuelas, asociaciones civiles, activistas y voluntarios se sumarán a la segunda jornada de “Limpiemos Nuestra Playa” en Coatzacoalcos.

Norma Martínez Cuervo, directora del Centro de Educación Ambiental “Quetzalli” mencionó que la jornada tendrá lugar el próximo sábado 17 de mayo a partir de las 7:00 horas a la altura de la Plaza de la Armada en el malecón costero.

“Estamos invitando a toda la ciudadanía a las escuelas a sumarse a lo que es la segunda jornada de limpieza de playa que vamos a tener este fin de semana, el sábado 17 de mayo en el Malecón Costero, específicamente en la plaza de la Armada, ahí nos vamos a reunir y estamos invitando a toda la ciudadanía a que se sume. Si bien la playa también es esta parte bonita, turística, también es una zona muy importante que tenemos que cuidar, ahí llega mucha fauna, igual estamos invitando a la ciudadanía a cuidarla y a protegerla”, indicó.

Explora los paisajes y legado del Pueblo

Mágico de Orizaba

Un recorrido por el corazón cultural de las Altas Montañas veracruzanas.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Enclavada a los pies del Citlaltépetl, a tan solo dos horas del puerto de Veracruz, la ciudad de Orizaba guarda en sus calles una historia que se remonta a los tiempos prehispánicos, cuando los pueblos nahuas y totonacas consideraban estas tierras un lugar sagrado.

El nombre Ahuilizapan, que significa lugar de aguas alegres, refleja la cosmovisión indígena que veneraba el agua como origen de vida y canal de comunicación espiritual.

Con la llegada del periodo virreinal, Orizaba se convirtió

en un importante punto comercial y cultural, floreciendo como una ciudad de intercambio entre la costa y el altiplano, cuyo legado puede apreciarse hoy en su arquitectura, tradiciones y espacios que narran siglos de historia.

Comienza recorriendo el Centro Histórico, declarado Zona de Monumentos, donde se erige la Catedral de San Miguel Arcángel, de estilo neoclásico, que cada 29 de septiembre se engalana con tapetes de aserrín multicolor durante la celebración patronal.

A pocos pasos de ahí visita el Palacio de Hierro, una joya arquitectónica diseñada en Bélgica y ensamblada en México

a finales del siglo XIX.

Sube al cerro del Borrego mediante el teleférico y disfruta las increíbles vistas panorámicas del valle, para después recorrer el sitio donde tuvo lugar la batalla de 1862.

Disfruta en familia de los museos de Arte del Estado y de Cri-Cri, dedicado al célebre compositor Francisco Gabilondo Soler, originario de esta ciudad.

Continúa en el Paseo del río Orizaba, un espacio ideal para caminar junto al cauce del agua, escuchar el canto de las aves y observar de cerca especies como jaguares y monos en su bioparque.

Anímate a realizar senderismo en alguno de los recorridos guiados hacia las faldas del Pico de Orizaba, organizados por turoperadores locales.

En cada rincón de la ciudad es posible degustar platillos tradicionales como el chileatole, molotes o pambazo veracruzano, así como propuestas contemporáneas que revalorizan los ingredientes de la región.

Y si tu estancia se extiende, puedes descansar en alguno de sus hoteles o espacios rústicos bien optar por pueblos cercanos como Ixhuatlancillo, Río Blanco o Nogales, que ofrecen tranquilidad y encanto serrano.

Veracruz reconoce a quienes enseñan no solo con libros, sino con el ejemplo

Todas y todos merecen el mismo trato, y los compromisos federales se

aplicarán de manera pareja.

entre estatales y federales, pues “todos merecen el mismo trato, porque todos trabajan con la misma entrega”, de ahí que también informó sobre la publicación de la convocatoria para la promoción horizontal, con el doble de recursos asignados respecto al año anterior.

“Ustedes son el corazón de nuestras comunidades escolares. Mi reconocimiento, gratitud y compromiso con su bienestar son firmes y permanentes”, aseveró.

Trabajan jóvenes en tequios por la paz

»REDACCIÓN

Ciudad de México-

En una actividad sin precedentes a nivel nacional, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), realizó la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y contra las Adicciones, en los 32 estados del país, donde participaron más de un millón de jóvenes.

En más de mil 200 municipios de todos los estados de la república mexicana, se registraron más de 10 mil puntos con actividades simultáneas como limpieza de parques, pinta de canchas, reforestación de áreas verdes, desazolve de ríos, recolección de basura en playas y creación de murales.

En Veracruz se realizaron actividades de tequio en mil 403 puntos en los 212 municipios; con la participación de instituciones educativas de nivel Media Superior y Superior y con la asistencia de más de 129 mil personas jóvenes

Los miles de jóvenes que participaron, mostraron su entusiasmo por esta iniciativa que combina el compromiso social, la transformación de sus entornos y el bienestar social.

El IMJUVE contó con aliados estratégicos como la Secretaría de Gobernación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Cultura, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

REDACCIÓN

BOCA DEL RÍO, VER.

En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la gobernadora Rocío Nahle García, acompañada de representantes sindicales, entregó simbólicamente 21 medallas a docentes con 30 y 40 años de servicio, parte de un total de más de 3 mil reconocimientos otorgados a educadores de los sistemas estatal y federal.

La ceremonia, en el World Trade Center, reunió a 5 mil 400 docentes y familiares, así como 57 sindicatos provenientes de diversos municipios,

Denuncia ciudadana, clave para combatir el delito y proteger vidas

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Gobierno de Veracruz pide a la población reportar cualquier actividad delictiva a través de las líneas telefónicas 911 y 089, y hacer uso responsable de estos servicios ya que participar hace la diferencia en la construcción de comunidades más seguras y libres de violencia.

La Línea de Emergencias 911 es gratuita para reportar emergencias médicas, de seguridad o protección civil, a través del Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4), se coordina la atención inmediata al lugar de los hechos, con base en la información proporcionada por quien realiza el llamado.

La Secretaría de Seguridad Pública invita a la ciudadanía a descargar e instalar en sus dispositivos móviles la aplicación Alerta Ciudadana Veracruz, diseñada para emitir reportes de emergencia de

incluyendo las regiones más apartadas, reflejando la dimensión humana, territorial y moral del magisterio veracruzano.

Durante su mensaje, la Mandataria recordó que al asumir el gobierno reconoció a la educación como el sector más amplio, desafiante y esencial del estado y reiteró que Veracruz se sumará al programa federal de un millón de viviendas, gestionando ante la CONAVI la rehabilitación y asignación de viviendas abandonadas para el beneficio de los trabajadores de la educación.

Enfatizó que no existen distinciones

Por su parte, la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, reconoció la cercanía y respaldo que la Jefa del Ejecutivo ha brindado al sector, destacando que ninguna otra administración había mostrado tanta disposición para escuchar y atender a quienes educan en cada rincón del estado.

Exaltó la labor de las y los educadores como una tarea profunda, “lo que ustedes han hecho durante estas décadas es invaluable. Han sido la raíz y la savia de muchas generaciones, formando ciudadanos, profesionistas, líderes, padres y madres de familia. Hoy, más que nunca, necesitamos su experiencia, su voz y su guía”.

forma digital, los cuales son canalizados de inmediato para su atención. Para utilizar la aplicación es necesario contar con acceso a internet (vía datos móviles o red wifi) y mantener activado el GPS, con el fin de obtener automáticamente la ubicación del usuario. Al momento de instalarla, se solicitará un correo electrónico y un número telefónico para establecer contacto y dar seguimiento a la emergencia.

Mientras que la Línea de Denuncia Ciudadana 089 ofrece un servicio anónimo, seguro y confiable para denunciar actos que constituyen un delito. No se solicitan datos personales, lo que garantiza la confidencialidad del denunciante. Entre los hechos a reportarse están la venta de drogas, violencia familiar, maltrato infantil o animal, disparos de arma de fuego, delitos ambientales y extorsión, entre otros.

La Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte; los gobiernos estatales, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional, así como instituciones educativas públicas y privadas.

Disfrutan miles del Martes Gratis en Aquarium del Puerto de Veracruz

»REDACCIÓN

Veracruz, Ver.- El Aquarium del Puerto de Veracruz abrió nuevamente sus puertas a los visitantes, en el marco del programa Martes Gratis, iniciativa para acercar, a la comunidad, el conocimiento, disfrute y conservación de la vida marina.

Durante la jornada, 9 mil 262 visitantes, en su mayoría familias, estudiantes y turistas locales, recorrieron las diferentes áreas del recinto; admiraron las especies que habitan el acuario, incluyendo tiburones, peces tropicales, delfines, medusas, tortugas marinas, pingüinos y manatíes, entre otros.

El programa Martes Gratis es parte del compromiso social del Aquarium del Puerto de Veracruz para garantizar el acceso a espacios de educación ambiental, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y el mar.

REDACCIÓN

En el siglo XVII el arzobispo irlandés James Ussher calculó con base en el Génesis (el primer libro de la Biblia) que el mundo había sido creado el 23 de octubre del año 4004 antes de la era cristiana. No fue hasta el siglo XIX, con el nacimiento de la geología, cuando se empezó a acumular evidencia de que el planeta es mucho más antiguo.

Analizando los estratos de roca de la corteza terrestre, paulatinamente se fue descubriendo que nuestro mundo no sólo es antiguo, sino cambiante: en los 4 600 millones de años de historia de la Tierra no ha habido un mundo único, sino varios, que han aparecido y desaparecido dejando su huella en los estratos geológicos. Valles, montañas y desiertos han sido creados por la dinámica del planeta y luego se han convertido en polvo que las aguas arrastran por el paisaje hasta el mar, polvo que con el paso del tiempo se sedimenta, se comprime y se convierte en rocas, que es precisamente lo que estudian los geólogos y que dan un método bastante más preciso que el Génesis para determinar la antigüedad del planeta.

HUELLAS GEOLÓGICAS

Cada mundo en esta sucesión se ha caracterizado por sus condiciones atmosféricas y climáticas particulares, así como por los organismos que lo habitaron.

La temperatura media, la composición química del aire, los animales más comunes y abundantes: todos estos elementos dejan su marca en el polvo de su época y son reconocibles cuando el polvo se convierte en roca.

En la inmensidad casi incomprensible de tiempo que lleva de existir el planeta —4 600 millones de años—, los geólogos han detectado distintas fases, que han acomodado como una sucesión de muñecas rusas, cada una de cientos de millones de años de duración.

Estas grandes etapas se llaman eones y se subdividen en eras (Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica…), que a su vez contienen periodos (por ejemplo, Triásico, Jurásico, Cretácico).

Aún más breves son las épocas, como el Holoceno, que comprende los últimos 12 000 años, a partir de la última glaciación. Estas clasificaciones no son caprichosas: el paso de una etapa geológica a otra deja una huella identificable en los estratos rocosos del planeta, por ejemplo la huella de iridio de la frontera entre el Cretácico y el Paleogeno (transición causada por el impacto de un meteorito en Chicxulub en lo que hoy es Yucatán y que se llevó de corbata a los dinosaurios y a 75 % de las

ANTROPOCENO

El impacto de

las actividades humanas ha cambiado drásticamente

el planeta. Pero, ¿es suficiente para considerar que hemos iniciado una nueva época geológica?

especies del planeta hace 65 millones de años).

Otra transición de una etapa geológica a otra que ha quedado grabada en los estratos se dio cuando los primeros organismos fotosintéticos empezaron a producir oxígeno, hace unos 2 500 millones de años. Este gas se acumuló en la atmósfera paulatinamente y empezó a oxidar grandes concentraciones de hierro, las cuales dejaron un estrato rojizo claramente visible en la corteza terrestre.

Este acontecimiento alteró el curso de la vida en nuestro planeta permitiendo la aparición de organismos que respiraban oxígeno.

NUEVA ÉPOCA

El término Antropoceno surgió en el año 2000, en una reunión científica celebrada en México en la que se presentaban datos

sobre el impacto de las actividades humanas en los océanos, los suelos y la atmósfera.

En el público estaba Paul Crutzen, ganador junto con Mario Molina y Sherwood Rowland del Premio Nobel de química en 1995 por explicar cómo se forma el agujero en la capa de ozono de la atmósfera.

A medida que los expositores presentaban sus datos haciendo alusión al Holoceno, la época geológica en que oficialmente nos encontramos, Crutzen se agitaba cada vez más, hasta que estalló, exclamando que ya no estábamos en el Holoceno, sino en el Antropoceno (antropos, “hombre”: la era del hombre, o de la humanidad).

El exabrupto de Crutzen popularizó una palabra sexy que rápidamente empezó a circular entre académicos, pero pronto trascendió al imaginario popular.

Basta con buscar el término en Google y ver cómo ha permeado muchos ámbitos. Lo usan muchas personas —artistas, biólogos, periodistas, escritores—, pero un grupo esencial no estaba del todo convencido: los geólogos.

Acostumbrados a estudiar rocas de cientos de millones de años y a ver indicios de cada etapa geológica tatuados en la piedra, a los geólogos les parecía absurdo que, siendo el ser humano una especie que lleva un tiempo insignificante en el planeta, se le considerara una

fuerza geológica. Para convencerlos de que el Antropoceno es una época geológica con todas las de la ley hay que demostrar que la huella de la humanidad efectivamente se puede encontrar en las capas más recientes de la corteza terrestre.

La Comisión Internacional de Estratigrafía, que formalmente evalúa y acepta la definición de las eras geológicas, encargó al geólogo británico Jan Zalasiewicz recopilar y presentar la evidencia para determinar si existe o no el

Antropoceno.

Zalasiewicz reunió a un grupo de colegas de distintas disciplinas (geólogos, estudiosos de los ciclos terrestres como el del agua o el carbono, un arqueólogo, un historiador) y empezó a recabar y analizar la evidencia disponible para determinar si efectivamente había concluido el Holoceno, una época notablemente estable de 12 milenios de duración. El equipo empezó por revisar la concentración de CO2 en la atmosfera, que había permanecido prácticamente sin cambios

durante miles de años (durante todo el Holoceno varió entre 260 y 280 partes por millón, ppm), pero que hoy rebasa las 400 ppm.

Luego analizaron los residuos de isótopos radiactivos que no ocurren de manera natural, los cuales empezaron a acumularse en la atmósfera y a sedimentarse a partir de 1945, tras las primeras explosiones nucleares. Ahí también había evidencia clara del impacto humano sobre el planeta.

Después estudiaron los suelos y encontraron que hay niveles de fósforo y nitratos no observados en los últimos 100 000 años.

Estas concentraciones se deben al uso extendido de fertilizantes y han dejado una inconfundible huella química en sedimentos de lagos y en los hielos de Groenlandia.

Estos cambios se hacen patentes a partir de la llamada Gran Aceleración, posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando se dispararon la población humana y la industrialización y aumentó la producción mundial de plástico, aluminio y concreto, materiales artificiales casi indestructibles que hoy se encuentran por doquier y cuyos restos forman los llamados “tecnofósiles”, los marcadores geológicos de nuestra era.

Ha pasado muy poco tiempo desde la mitad del siglo XX como para que se hayan creado fósiles biológicos, pero quizá los vestigios más característicos de nuestra era sean los de los pollos de engorda, o broiler, variedad de gallina criada y seleccionada para producir carne, que hoy día es el animal más abundante en nuestro mundo, con un estimado de 23 000 millones de estas aves: tres pollos por cada uno de los 7 700 millones de seres humanos que existen hoy. Además de los pollos y otros animales que criamos para comer, como vacas, cerdos y ovejas, los seres humanos también hemos crecido poblacionalmente de manera desmesurada en las últimas décadas: a partir de la Gran Aceleración, se ha triplicado la población mundial, pasando de 2 500 millones de habitantes en 1950 a los 7 700 millones que somos ahora. Y la tendencia es que siga aumentando la población, con estimados de 8 500 millones para 2030 y casi 10 000 millones para 2050. Este notable crecimiento poblacional de una especie, el Homo sapiens, que además a través de la tecnología amplifica su acción e impacto en el entorno, por supuesto ejerce una descomunal presión sobre nuestro planeta y los sistemas biológicos y físicos que permiten que exista la vida. Y se nota: lo estamos experimentando.

VIVIR EN EL ANTROPOCENO

Fuera del ámbito geológico, el término Antropoceno ha sido ampliamente adoptado por servir como paraguas o estandarte de un montón de calamidades desencadenadas por la acción del ser humano (antropogénicas) y muchas veces interconectadas: cambio climático, deforestación, desertificación, pérdida de diversidad biológica, contaminación, introducción de especies invasoras.

Siendo habitantes del Antropoceno, es urgente que como individuos, sociedad y especie biológica en un mundo con límites biofísicos definidos, cobremos cabal conciencia de la situación de emergencia planetaria en la que nos encontramos, pues no queda mucho tiempo para revertir una situación crítica.

Y no se trata de avisos catastrofistas, sino del consenso de los grupos científicos más serios en el tema, como el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental de CienciaPolítica y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

En mayo de este año el informe de IPBES acerca del impacto del ser humano sobre la riqueza biológica y los ecosistemas no deja lugar a dudas. Estamos afectando profundamente los cimientos que permiten la vida,

la nuestra y la de los demás organismos con los que compartimos el planeta: se ha modificado la capacidad de la naturaleza de brindar servicios ambientales fundamentales, como clima previsible, agua dulce y aire limpio.

Está comprometida la existencia de los animales que polinizan cerca de la mitad de las plantas con las que nos alimentamos.

Corren peligro los bosques y selvas que nos proporcionan energía y materias primas para fabricar, medicamentos e infinidad de sustancias útiles y que son riqueza biológica que permite la subsistencia y evolución biológica en un mundo siempre cambiante, y por supuesto, un alivio y fuente de gozo, inspiración e identidad para las poblaciones humanas.

Escribo estas líneas en agosto de 2019, a pocos días de que se publicara el más reciente informe del IPCC. En este informe también se presentan datos incontrovertibles del impacto antropogénico sobre nuestro mundo, y se señala con claridad meridiana que tenemos que decidir hoy qué mundo les legaremos a nuestros descendientes, considerando que ya hemos tenido diversos y dramáticos adelantos de que este no será un lugar agradable si seguimos actuando como si no pasara nada. Ya no serán excepción, sino la norma, las sequías y las olas de calor mortíferas, las lluvias torrencia-

les que provocan inundaciones, desbordamiento de ríos y deslaves, las epidemias, los inmensos incendios forestales que cada vez cuesta más trabajo controlar y contener.

SOBREVIVIR EN EL ANTROPOCENO

No todos los geólogos están convencidos de que, efectivamente, estemos en una nueva época geológica. Lo que sí es indiscutible es que, independientemente de que los geólogos se pongan de acuerdo o no sobre el nombre de nuestra era, el impacto de las actividades humanas ha cambiado drásticamente el funcionamiento del planeta. Si las actividades humanas han modificado los ciclos biofísicos del planeta, es a causa de otros ciclos que tenemos que romper o cuando menos modificar radicalmente: entre otros, el insostenible ciclo económico de esperar un crecimiento infinito basado en un mundo con recursos finitos y el fomento de un consumismo desbordado de productos que rápidamente se hacen obsoletos; el ciclo de destrucción de bosques para cultivar o pastorear animales; el ciclo absurdo de construir ciudades repletas de casas y edificios sin ventilación que en un mundo cada vez más caliente requieren aire acondicionado, que a su vez contribuye a ese calentamiento y es uno de los principales consumidores de energía del planeta.

DESDE AFUERA

DROGAS Y LA RELACIÓN MÉXICO-EU

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

“Bajo la presión de la administración (del presidente Donald) Trump, el gobierno mexicano parece estar respondiendo a la actividad criminal organizada y la violencia en el país utilizando estrategias típicas de capos, lo que conlleva riesgos adicionales de fragmentar aún más el panorama criminal y crear vacíos de poder” que podrían ser aprovechados por grupos criminales locales.

Para la ACLED Armed Conflict Location & Armed Data (Localización de Conflictos Armados y Datos de Armas), un grupo dedicado al estudio y seguimiento de problemas de violencia y sus raíces, son preocupantes las actitudes del gobierno estadounidense y la posibilidad de que sus presiones vayan más allá de las amenazas de sanciones económicas.

De acuerdo con un reporte que ACLED divulgó el martes, “el (nuevo) embajador de Estados Unidos en México (Ron Johnson) no ha descartado la posibilidad de una intervención estadounidense, ya sea concertada o unilateral, en territorio mexicano en un momento en que los vuelos de vigilancia con drones en México están en aumento”.

La preocupación de la ACLED bien podría tener su origen, al menos en parte, en las declaraciones hechas por Terrance Cole, nombrado para dirigir la Agencia Antinarcóticos estadounidense (DEA), durante su audiencia de confirmación en el Comité Judicial del senado estadounidense hace dos semanas.

La relación entre la DEA y el gobierno de México ha sido mala por década, ha sido mala los últimos años, y de acuerdo con las señales, seguirán complicadas en el futuro próximo.

Parte porque Cole aboga por un mayor y más activo papel de esa organización en investigaciones a desarrollarse en México en asociación con autoridades mexicanas.

Pero eso, al tiempo que considera que la mayor parte del país está dominada por los cárteles que, según sus palabras, y “trabajan de la mano” con el gobierno mexicano (aunque también aclaró que eso ocurría hasta 2019, cuando se jubiló como director adjunto de la DEA en México).

Cole consideró recientemente que México “no tendrá más alternativa” que acceder a una mayor cooperación binacional ante “la tremenda presión diplomática” y del presidente (Trump).

Pero anotó que la presidente Claudia Sheinbaum y el Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, han mostrado una mucho mayor voluntad de enfrentar el problema de los cárteles y en especial del tráfico de fentanilo.

Pero no olvidó afirmar que el cártel Jalisco Nueva Generación tiene control de 24 estados en México y que una buena parte de las fuerzas de seguridad se hallan en colusión.

Cole aseguró, entre otras cosas, que las autoridades estadounidenses necesitan desarrollar en México un programa similar al que realizaron en Colombia en los años 80, donde comenzaron con el monitoreo de 20 líneas telefónicas y llegaron a interceptar más de 18 mil.

Ahora, sin embargo, “en México no contamos con un programa de intercepción de comunicaciones judiciales que permita a ambos gobiernos compartir información”.

LA NAO DE CHINA

INDIA Y PAKISTÁN: LECCIONES GEOESTRATÉGICAS

El reciente enfrentamiento armado entre India y Pakistán no es un hecho menor y representa un punto de inflexión en el actual reacomodo geopolítico global. Sumado a lo que ocurre entre Rusia y Ucrania, este choque podría tener implicaciones directas en conflictos latentes como el de China con Taiwán o las disputas territoriales que mantiene con Japón, Filipinas y Vietnam, por mencionar solo algunos. El conflicto se desató el pasado 22 de abril, tras un atentado terrorista en Pahalgam, en la región india de Cachemira, que dejó 26 civiles muertos. India atribuyó el ataque al grupo Lashkar-e-Taiba, con base en Pakistán, y respondió con la llamada Operación Sindoor, una serie de ataques aéreos y con misiles dirigidos a campamentos terroristas tanto en territorio pakistaní como en la Cachemira administrada por Pakistán.

Los enfrentamientos entre estos dos países, ambos con capacidad nuclear, no son nuevos. Se remontan a 1947 con la Partición del Raj británico, que dio origen a dos Estados independientes: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana). El epicentro del conflicto ha sido Cachemira, una región de mayoría musulmana que optó por unirse a India, decisión que Pakistán nunca aceptó. Desde entonces, se han registrado varios conflictos armados: la primera guerra (1947–1948) que terminó con la división de Cachemira; la segunda guerra (1965), iniciada por Pakistán, sin cambios territoriales; la tercera guerra (1971), vinculada a la independencia de Bangladesh, con una clara derrota para Pakistán; y el enfrentamiento de Kargil en 1999, ya con ambos países convertidos en potencias nucleares.

En el escenario actual, tras el alto al fuego anunciado el pasado 10 de mayo, los análisis geoestratégicos deberán incorporar lecciones clave del componente aéreo del conflicto. Según diversos especialistas militares consultados, más allá de la narrativa mediática sobre quién ganó, India –pese a contar con mayor poderío militar– tendrá que reconsiderar sus estrategias si quiere evitar la percepción de que Pakistán salió fortalecido.

Aunque aún no hay confirmación oficial, existen reportes que indican que las capacidades aéreas de India –basadas en una flota diversa con aviones de origen ruso, francés, británico e indio (Su-30MKI, Rafale, MiG-29, Jaguar, Tejas, entre otros)– fueron superadas en algunas misiones clave por la efectividad de los pilotos pakistaníes. Estos, por su parte, operaron aeronaves de origen chino (JF-17 Thunder, Chengdu F-7PG), estadounidense (F-16) y francés (Mirage III/V).

Este resultado no solo impacta en la narrativa política interna de ambos países, sino que también influye en decisiones estratégicas a nivel internacional. Para los Estados que enfrentan tensiones latentes, los aprendizajes de este conflicto podrían ser determinantes a la hora de decidir si negociar o escalar. Lo mismo aplica para la industria militar global: los resultados en combate real elevan o devalúan la percepción sobre ciertos equipos, afectando futuras adquisiciones militares.

Lo cierto es que, tras este choque, las decisiones militares ya no podrán basarse únicamente en la cantidad de armamento disponible. La estrategia, la preparación, la interoperabilidad y la capacidad de disuasión cobran un papel cada vez más relevante.

La buena noticia, al menos por ahora, es que el peligro de una escalada entre India y Pakistán –y, por tanto, el riesgo de un conflicto nuclear— parece haberse contenido.

PEPE MUJICA: EL HOMBRE QUE CONSTRUYÓ CON EL CORAZÓN

Hay presidentes que se recuerdan por sus grandes discursos, por sus promesas o por sus guerras ganadas. Y hay otros, como José “Pepe” Mujica, que se recuerdan por su silencio fértil, por su mirada al campo, por su manera de gobernar como quien siembra para que otros cosechen.

Con su partida, no solo se va un líder, sino una forma rara, casi extinta, de hacer política: la que pone el alma antes que el poder, y al pueblo antes que los intereses. Mujica no buscó construir monumentos a su ego. Lo suyo fue otro tipo de infraestructura: la que une, la que incluye, la que dignifica.

Una de sus obras más silenciosas, pero más revolucionarias, fue la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). Creada en 2012, no pretendía competir con las universidades tradicionales de Montevideo, sino llevar la educación superior a las entrañas del país. A Fray Bentos, a Rivera, a Durazno. Mujica entendió que no basta con garantizar el derecho a estudiar si ese derecho implica abandonar tu tierra y tu familia. Gracias a la UTEC, miles de jóvenes del interior encontraron una razón para quedarse, para desarrollarse, para construir ahí donde antes solo se cosechaba resignación.

Otro de sus legados más humanistas fue el Plan Juntos, donde las viviendas no se regalaban, se construían en comunidad. Mujica sabía que levantar paredes no era suficiente: había que levantar la esperanza. Y por eso, más de 60 mil uruguayos participaron en este esfuerzo colectivo donde el Estado ponía los materiales y el acompañamiento técnico, pero la dignidad la ponían las propias familias con sus manos. En materia energética, su mirada fue estratégica pero profundamente social. Su impulso a la diversificación de la matriz energética permitió que, al final de su mandato, el 94% de la electricidad del país proviniera de fuentes renovables, abaratando costos para las familias y disminuyendo la dependencia del petróleo. Mujica no hablaba de cambio climático como moda, lo entendía como una urgencia moral. Donde también dejó una huella profunda fue en la rehabilitación de caminos rurales, especialmente en los departamentos del norte y centro del país. Bajo su gobierno, se invirtieron más de doscientos millones de dólares en mejorar la red vial rural, garantizando el acceso a mercados, servicios de salud y educación a miles de familias agrícolas. Mujica entendía que un camino bien hecho es muchas veces la diferencia entre el aislamiento y la oportunidad.

Y aunque no suele figurar en los rankings de obras visibles, la recuperación del sistema

ferroviario fue una de sus apuestas más significativas a largo plazo. Bajo su mandato, se firmaron acuerdos para modernizar más de 400 kilómetros de vías férreas, especialmente en la línea que conecta Rivera con Montevideo, con la intención de devolver al tren su papel central en el transporte de mercancías y personas. No fue un gesto nostálgico, sino una decisión estratégica y ecológica, orientada a descongestionar carreteras, reducir costos logísticos y unir al país en su base más profunda. En el ámbito de la salud, Mujica también dejó una huella importante. Durante su gobierno se consolidó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), pero más allá de la política de aseguramiento, hubo un claro esfuerzo por mejorar la infraestructura sanitaria en todo el país. Se modernizaron hospitales, se equiparon centros de salud públicos y se fortaleció la atención primaria, especialmente en zonas rurales. Estas inversiones permitieron reducir desigualdades históricas en el acceso a servicios médicos y mejoraron sensiblemente la calidad de vida de miles de uruguayos. La salud, como todo en su mandato, fue tratada no como mercancía, sino como derecho.

También apostó por proyectos de integración logística como el Puerto de Aguas Profundas en Rocha, que aunque no se concretó, marcó una visión clara de futuro: conectar al Uruguay productivo con el mundo y garantizar soberanía sobre su comercio exterior.

Todo esto lo hizo desde una pequeña “chacra”, su pequeña finca rural, sin guardaespaldas ostentosos ni autos blindados. Su capital político no estaba en los despachos, sino en la confianza que le tenía la gente. Y ese es, quizás, su legado más importante: la infraestructura construida no solo en el territorio, sino en el alma colectiva de un país que volvió a creer que otro modelo de gobierno era posible.

Hoy que los discursos sobran y los actos faltan, que la política se ha vuelto espectáculo y las obras se recortan con tijeras de Excel, recordar a Pepe Mujica es un acto de resistencia. Porque él construyó más que obras: construyó confianza, construyó país.

Nos queda su legado, y la nostalgia de ese Uruguay donde un presidente podía vivir con humildad, hablar con verdad y construir con sentido de justicia.

Como él mismo lo dijo alguna vez, con esa sabiduría de campo que nunca abandonó: “No hay desarrollo sin infraestructura. No hay seguridad sin rutas en condiciones. Esta no es solo una discusión económica: es una discusión de justicia social.”

OMNIA

EL DESCANSO DEL GUERRERO

La azarosa vida de José Mujica, que llegó a su fin este martes 13, estuvo varias veces en el filo de la navaja, de cara a la muerte, ya sea por las heridas de bala o por la tortura y prisión que padeció durante 14 años en total.

Uno de esos dramáticos episodios ocurrió una tarde de 1970, cuando en un bar de Montevideo, él y otros guerrilleros del movimiento Tupamaros fueron reconocidos y delatados. Llegó la policía, Mujica recibió seis disparos y fue llevado casi agonizante al hospital militar, donde lo atendió con esmero un cirujano que le suministró sangre suficiente para salvarle la vida.

¿Cómo fue que un guerrillero recibió tal atención de un médico militar en un hospital castrense?

“Era un compañero, un ‘tupa’ por abajo”, dijo Mujica 54 años después al diario El País. “Es como para creer en Dios”, comentó -desde su ateísmo- el guerrillero y asaltante de bancos que luego fue legislador y llegó a presidente de Uruguay. Aún sin profesarla, era respetuoso de la fe. Sesenta por ciento de la humanidad -solía decir- cree en algo y eso hay que respetarlo.

Fue una vida valiosa y socialmente fructífera la que salvó aquel tupamaro encubierto y solidario. Una vida que habría de enseñar al mundo, con el ejemplo, que la sobriedad puede cohabitar con el poder y tal convivencia la acreditó durante su presidencia, al continuar viviendo en su modesta casa de tres habitaciones en las afueras de Montevideo y transportarse en un viejo y pequeño automóvil. Predicó con el ejemplo su convicción profunda de que el consumismo no debe ser la práctica cotidiana ni la medida del éxito.

-Eres libre -decía- cuando escapas a la ley de la necesidad, cuando gastas tiempo de tu vida en lo que a ti se te ocurre. Si las necesidades se te van multiplicando, gastas el tiempo de tu vida en cubrir las necesidades. Ahora, los humanos podemos crear necesidades infinitas. Resulta que el mercado nos domina y se queda con todo el tiempo de nuestra vida.

Con toda razón, Mujica detestaba a los muchos que, como ocurre en México, ven en la política una fuente de enriquecimiento al costo que sea, incluso por la vía de la corrupción. “A los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la política porque pudren todo; utilizan la política como medio para acumular riquezas… en la política necesitamos que haya gente que tenga la pasión de la política, que es social”. “Los políticos -sostuvo Don Pepe con fraseos similares- debemos vivir como vive la mayoría de la gente y no como vive la minoría”.

Mujica encaró con serenidad y entereza a la muerte, la cual -sostenía- hace que la vida sea una aventura. Así, en una entrevista con el semanario Búsqueda, en enero de 2025, anunció que su cáncer estaba en una fase avanzada y expresó: “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”. Y desde el aciago martes 13 de mayo de 2025, Pepe Mujica ejerce ese derecho con patente de eternidad.

PLUS DIGITAL: EL VIEJO LOCO Y LA RANA ¿Cómo le gustaría que le recordaran?, preguntó el periodista Jack Nicas (NYT) en agosto de 2024 a don Pepe. -Ah, como lo que soy: un viejo loco -respondió jocoso Mujica.

La respuesta recuerda -por lo menos al columnista- un episodio en prisión que el propio Mujica relató en varias ocasiones: su peculiar amistad parlante con una rana, que se explica porque su encarcelamiento se dio en condiciones extremas. Pasó largo tiempo aislado en un agujero subterráneo, sin luz, sin contacto humano… y de alguna manera, le hablaba a la rana como si fuera su interlocutora en medio de la solitaria oscuridad.

José Mujica pasó 14 años en prisión bajo el régimen militar uruguayo. Fue considerado un rehén, junto con otros líderes del movimiento Tupamaros, con la amenaza de ser ejecutados si el grupo -que dejó la lucha armada en la década de los 80- retomaba las armas.

¿CÓMO PROTEGER TU HOGAR INTELIGENTE SIN MORIR EN EL INTENTO?

De acuerdo con especialistas, el descuido comienza al no contar con una red inalámbrica protegida contra ciberataques y en la configuración misma de los productos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El primer dispositivo con el cual empecé mi (ahora) smart home fue con un multicontacto al que le conecté un foco ornamental y un ventilador; ya me parecía una maravilla encender o apagar los gadgets con un solo toque desde el teléfono inteligente, incluso de forma remota.

En aquel momento, tal vez no era consciente de aquellos riesgos de seguridad que se abrían al enlazar los distintos equipos al wifi. En la actualidad, sucede que las personas, o al menos buena parte de ellas, tampoco lo son.

De acuerdo con especialistas, el descuido comienza al no contar con una red inalámbrica protegida contra ciberataques y en la configuración misma de los productos. “¿O por qué una cámara de seguridad debería tener acceso a mis contactos?”, es la pregunta que se hace María Isabel Manjarrez, parte del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. Coincide en que sí está presente esa obsesión de querer conectar todo a internet, desde

una cafetera para tener el café listo al despertar hasta la aspiradora que ayuda con la limpieza del hogar prácticamente sin intervención humana.

“Así como va creciendo el uso de dispositivos inteligentes, también deberíamos ser conscientes de que conllevan más puertas de entrada a nuestra conexión”, advierte.

Bajo la idea de que el hogar inteligente ya es una red entera, Manjarrez invita a reflexionar qué tanto “poder” se le otorga a cada equipo, especialmente con lo concerniente a los permisos.

Asimismo, acota que no está de más preguntarse “qué sí necesita conectarse a internet y qué electrónicos realmente necesitan datos como mi ubicación, por ejemplo”.

¿Es remar contra corriente? Grandes fabricantes como Samsung y LG, solo por mencionar un par, diseñan prácticamente toda su oferta de electrodomésticos principales para comunicarse dentro de la red local de cada smart home.

La investigadora de seguridad de Kaspersky argumenta que, así como el hogar inteligente permite controlar distintos aspectos, el compromiso de las personas debería

ser monitorear su conjunto de productos enlazados de manera recurrente, desde cambiar contraseñas hasta desconectar aquellos equipos que no se reconocen.

MÁS DISPOSITIVOS,

MÁS SEGURIDAD

Para entender el impacto del llamado smart home, es necesario mencionar algunas cifras. Para el año 2030, diversas consultoras proyectan que existirán más de 30 mil millones de equipos conectados. Incluso, Statista refiere que el número podría superar los 41 mil millones. Sobre su valor, la empresa

HP sostiene que el mercado global de hogares inteligentes alcanzará los 300 mil millones de dólares este mismo año. Así, está la urgencia de tomar todas las medidas de seguridad necesarias para proteger el segmento contra amenazas, añade.

En uno de sus reportes más recientes, Kaspersky descubrió que hubo más de 1.5 mil millones de ciberataques a equipos inteligentes a nivel global durante la primera mitad de 2021.

Respecto al mercado local, la firma indica que el 55% de los mexicanos ya cuenta con un producto de este tipo conectado a su hogar. El problema

es que solo el 29% (casi tres de cada 10) se preocupa por su seguridad.

Para saber qué tipo de electrónicos son los de mayor prevalencia en México, es posible recurrir a la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), publicada hace unos días. Según el reporte, los speakers o “asistentes del hogar” son los dispositivos inteligentes más populares (63.6%), seguidos de los sistemas de videovigilancia (38.4%), los equipos de entretenimiento (22.9%) y las luces e interruptores (13.4%).

Tal vez por eso no es extraño que, en el mercado local, exista una asequible y enorme diversidad de bocinas con asistentes inteligentes integrados, reproductores de streaming compatibles con Alexa y el asistente de Google (aunque ya están en marcha los planes para sustituir a este último por Gemini), y bombillas que cambian de tono con una simple indicación audible.

Con relación a los ataques que han sufrido los mexicanos mediante este tipo de electrónicos, Manjarrez expresa que el porcentaje no es alto, apenas del 4%; sin embargo, sí se han traducido en problemas como

filtración de información personal o la exposición de datos de acceso a las cuentas de los afectados.

Si bien la especialista no se aventura a decir cómo podría modificarse este porcentaje, no tiene duda en que puede aumentar de forma considerable, especialmente por los pronósticos de adopción de esta tecnología y por el descuido de los usuarios con la misma. Dicho de otro modo: la concientización es fundamental.

ACCIONES DESDE LO BÁSICO

Ricardo González, gerente de Producto de TP-Link para México, propone que un punto de partida para que la vivienda conectada se mantenga segura es que los equipos que la conforman, sin excepción, se encuentren en un segmento especial de la red inalámbrica, además de que se pueda monitorear de forma asidua.

Un router adicional al módem para un departamento o un sistema mesh para una casa con varias habitaciones, e incluso varios pisos, son dos de las soluciones que enumera González.

Estos complementos, para el representante de TP-Link, ya abren varias posibilidades, como el hecho de conectar todos los sistemas inteligentes sin que la conexión inalámbrica se congestione; la habilitación de wifi 6 o wifi 7 para una mejor transferencia de datos en aquellos gadgets compatibles; la implementación de máximos protocolos de seguridad como WPA3, y un total control de la red desde el celular (la aplicación correspondiente permite crear una conexión de invitados o darle mayor ancho de banda a ciertos dispositivos).

“WPA3 trae nuevas capacidades para poder mejorar la ciberseguridad en las redes personales. Un cifrado más seguro de contraseñas y una protección mejorada contra ataques de fuerza bruta se combinan para proteger el wifi de las casas”, explica el fabricante chino.

Si bien todo esto puede sonar complejo para quienes apenas comienzan a “construir” su hogar inteligente, la realidad es que el establecimiento de alguna de estas soluciones (un router o un sistema de malla o mesh) no es nada complicado.

La configuración inicial es asistida desde su aplicación móvil. Solo es necesario seguir los pasos que se muestran y, sí, un poco de paciencia, principalmente para elegir las mejores opciones de seguridad y administración para cada gadget.

¿QUÉ

SÍ Y QUÉ NO HACER?

“Es habitual que no protejamos nuestro celular, pero hacemos todo por medio de él. El teléfono es parte clave de este ecosistema (el hogar inteligente)”, subraya Manjarrez.

En ese sentido, aconseja que al móvil se le instale un antivirus; algunos ofrecen protección contra filtración de datos en tiempo real y una VPN para una conexión más segura.

La investigadora añade que la autenticación de dos pasos es también una herramienta fundamental: se puede definir como una doble verificación antes de ingresar a un sistema o una cuenta.

Manjarrez agrega que “la seguridad física de los dispositivos inteligentes es otro punto a considerar”. Eso quiere decir, por ejemplo, que los consumidores deben tener la certeza de que

un tercero no podrá desconectar una cámara exterior.

No reciclar contraseñas, no usar correos institucionales o laborales para la creación de perfiles, mantener actualizados todos los gadgets, descargar las apps oficiales de cada aparato y desactivar funciones no necesarias son otras de las buenas prácticas que enlista la experta.

González, representante de TP-Link para México, expone que, antes de adquirir un router o sistema de malla, es necesario verificar que integre protocolos como WPA3, compatibilidad con wifi 6 o superior, cobertura amplia para los actuales y futuros equipos, entre otras características.

Reitera que sería ideal que las personas configuraran un segmento de su red general solo para hogar

inteligente, lo cual amplía las opciones de administración y seguridad.

Con relación a los asistentes de voz, González sí recomienda activarlos, claro, ya bajo la idea de que el smart home está bien protegido. En su opinión, estos desarrollos son uno de los mejores elementos para unir los distintos aparatos.

Si bien los especialistas no dudan de las bondades de las diversas tecnologías conectadas en el hogar, sí invitan a que los consumidores sean más críticos sobre si vale la pena añadir cierto modelo o si se está blindando de manera adecuada cada uno de los componentes.

Concluyen que la tarea de supervisión debe ser constante, es decir, no termina al momento de finalizar la configuración. Más bien, es aquí cuando apenas comienza.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Niños en pobreza, con menor acceso a dispositivos móviles: OCDE

Colombia, México, Turquía, República

Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia son los países cuyos adolescentes en situación de pobreza son los que tienen menor acceso a dispositivos móviles.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia, México, Turquía, República Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia son los países cuyos adolescentes en situación de pobreza son los que tienen menor acceso a dispositivos móviles.

En promedio general, los menores de 15 años de bajo nivel socioeconómico de los 38 países de la OCDE reportan tener

Presidenta anuncia incremento salarial a maestras y maestros

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un incremento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero, así como un aumento adicional de 1 por ciento a partir de septiembre de este año.

“El aumento salarial. El planteamiento es el siguiente: en este momento, retroactivo al primero de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más como reconocimiento a las maestras y los maestros. De verdad que ojalá pudiéramos dar más, significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, informó desde el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además, en reconocimiento a la labor

un acceso de 96%, sobre todo porque, sin importar el nivel de ingresos de las familias, más del 95% de los adolescentes manejan dichos dispositivos en países como Polonia, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia, Irlanda, Austria, Latvia, Canadá, Islandia, Noruega, Australia, Corea, Reino Unido, Holanda, Suiza, Eslovaquia, Eslovenia y Dinamarca.

Ese porcentaje contrasta con el 27% de Colombia, 40% de México y 46% de Turquía de menores en pobreza con acceso a computadoras de escritorio, laptop,

notebook o tablets.

¿Cuáles son los dispositivos a los que tienen acceso los menores según la OCDE?

En el reporte ¿Cómo está la vida para niños en la época digital? que dio a conocer este jueves la OCDE se explica que, en 2022, el 96% de los adolescentes de 15 años que fueron encuestados en el reporte de PISA –la prueba que mide el nivel de conocimientos entre países de dicha organizacióndijeron tener acceso a computadora, laptop o tablet para casa.

La OCDE afirmó que en el entorno actual es relevante que los adolescentes y niños de bajo nivel socioeconómico tengan acceso a dicha tecnología, sin embargo, porque es menos probable que lo logren sin políticas públicas por el bajo nivel de ingreso de las familias.

OCDE: ¿Cuánto tiempo pasan los menores usando dispositivos electrónicos?

En el reporte se explica que el “51% de los estudiantes de 15 años de los países de la OCDE afirma ser capaz de configurar fácilmente las opciones digitales para proteger su privacidad, el 27.6% comparte información inventada en las redes sociales, y el 17% reconoce sentirse nervioso o ansioso sin sus dispositivos digitales”.

de las y los docentes, informó que se incrementará una semana más de vacaciones, ya que luego de analizar los calendarios escolares de diferentes partes del mundo, concluyó, junto al titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que es posible añadir un descanso adicional, lo que también será bueno para las niñas y los niños.

“Las maestras y los maestros casi no tienen vacaciones porque cambió el calendario escolar y normalmente acaban las clases y todavía se quedan, y antes de que inicie el calendario escolar, entran antes. Entonces le sugerí al secretario de Educación Pública y le pareció bien, además hicimos un análisis de los

Cerrar fronteras no detiene el avance

del gusano barrenador: CNA

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) afirmó que cerrar las fronteras norteamericanas a la importación de bovinos nacionales no detendrá el avance del gusano barrenador del ganado, pero reforzar la vigilancia sanitaria y el combate al contrabando con corresponsabilidad técnica entre México y Estados Unidos, sí. Así, tras respaldar la estrategia sanitaria y refrendar su compromiso para colaborar en su ejecución, el CNA llamó al gobierno estadounidense a permitir el paso de ganado en los cruces donde ya operan protocolos estrictos de revisión.

“Cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador. Lo urgente es reforzar las acciones en los estados del sur y centro del país, donde se han detectado los casos.

“El Consejo Nacional Agropecuario reconoce la respuesta oportuna del gobierno de México ante los brotes de gusano barrenador y su voluntad de diálogo con Estados Unidos. Respaldamos la estrategia sanitaria y reiteramos nuestro compromiso para colaborar en su ejecución. Consideramos innecesario cerrar cruces donde ya operan protocolos estrictos”, manifestó el Consejo a través de un comunicado.

Arriba nuevo Embajador de EU a México »REDACCIÓN

Cd. de México- El nuevo Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, arribo este jueves al País para iniciar con su misión diplomática encomendada por el Presidente Donald Trump.

La Embajada de ese país posteó en sus redes sociales una fotografía en la que el diplomático es recibido en la escalinata del avión por Mark Johnson, encargado de Negocios y quien fungió como responsable de la representación estadounidense desde el 7 de enero pasado. Ronald Johnson fue ratificado por el Senado estadounidense el pasado 9 de abril y el martes rindió protesta en la Casa Blanca ante el vicepresidente J. D. Vance. Ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que espera recibir a Johnson el próximo lunes, quien le entregará sus cartas credenciales.

calendarios escolares en todas partes del mundo, entonces les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y los maestros como parte de su trabajo”, agregó.

Anunció también que, junto a las maestras y maestros, se sustituirá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), y mientras esto ocurre, se firmará un decreto para mejorar la movilidad de las maestras y los maestros en sus centros de trabajo, tomando en cuenta el tiempo de servicio y con preferencia a quienes tengan mayor antigüedad para que estén más cerca de sus familias.

El nuevo Embajador sustituye a Ken Salazar, quien fue el representante de la administración del demócrata Joe Biden y quien durante la mayor parte de su estancia en México mantuvo una relación cercana con el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.

EDUARDO RAMÍREZ

ENTREGA

ESCRITURAS PÚBLICAS A FAMILIAS DE LA REGIÓN COSTASOCONUSCO

Ramírez Aguilar anunció también la próxima

firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), con el cual se promoverán acciones de vivienda que beneficiarán a las familias de Huixtla.

REDACCIÓN

HUIXTLA, CHIAPAS

El gobernador Eduardo

Ramírez Aguilar encabezó la entrega de escrituras públicas a familias chiapanecas de la Costa-Soconusco, donde aseguró que su administración trabaja en coordinación con el Gobierno Federal para detonar el desarrollo de esta región, muestra de ello son proyectos estratégicos como la Línea K del Tren Interoceánico y el parque lineal que se construye en este municipio.

Ramírez Aguilar anunció también la próxima firma de un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), con el cual se promoverán acciones de vivienda que beneficiarán a las familias de Huixtla.

“Habrá mucha actividad económica y mucho empleo. Vamos a cambiarle el rostro no solamente a Huixtla sino a todos los municipios por donde va a pasar esta línea ferroviaria. Debemos estar listos para el trabajo y todas las oportuni-

dades que se van a desarrollar en la región Costa-Soconusco”, expresó.

El mandatario recordó que desde el inicio de su gestión, y con el respaldo de las Fuerzas Armadas, se emprendieron acciones firmes para recuperar la seguridad en Chiapas. Señaló que, anteriormente, habitantes de Huixtla no podían visitar a sus familiares en la Sierra debido a los retenes ilegales instalados por grupos delictivos. Hoy, dijo, gracias al cumplimiento de la ley, la población puede transitar con libertad.

Agregó que su gobierno combatirá frontalmente delitos como el feminicidio y el abuso infantil, reiterando que habrá cero impunidad y sanciones más severas. Informó que Huixtla está entre los nueve municipios con mayor incidencia en violencia de género, por lo que se entregarán relojes con botón de pánico para proteger a mujeres en situación de riesgo, permitiendo alertar de inmediato a las autoridades.

En su participación, Fernando Farro José, director

general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), resaltó que estas acciones reflejan el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con la seguridad patrimonial de las familias, facilitando el acceso a programas de regularización y entrega de escrituras públicas. El presidente municipal de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez, reconoció que este esfuerzo representa un paso significativo para garantizar

tranquilidad y certeza jurídica a las y los propietarios. En representación de las y los beneficiarios, Enrique Rincón Amores agradeció al gobernador por su sensibilidad al otorgarles las escrituras que los acreditan como legítimos propietarios de su patrimonio, ubicado en zonas con servicios básicos y cercanía a escuelas, vialidades, espacios deportivos y a la cabecera municipal.

Al evento asistieron también los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; y de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; la directora del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Adriana Mercedes Ramos Díaz; y el alcalde de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, entre otros.

Aprovecha tu Alexa al 100%

Alexa se somete a mejoras relacionadas con el procesamiento de lenguaje natural, para lograr una experiencia conversacional fluida, intuitiva y alineada con la manera en que sus usuarios se comunican.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En México, Alexa dejó de ser un simple asistente de voz para convertirse en un acompañante que, aunque le solicitamos tareas, nos interesa saber cómo estuvo su día. No por nada, los datos de interacción “reflejan una relación cercana y cálida”, la cual todavía tiene varias funciones por explotar.

En entrevista, Marta Morales, country manager para Alexa México y Estados Unidos en español, nos cuenta que la dinámica en los hogares del país se basa “en curiosidad, entretenimiento y cercanía emocional”, así como en “la cortesía y la amabilidad tan característica de

los mexicanos”.

Por ello, precisa, Alexa se somete a mejoras relacionadas con el procesamiento de lenguaje natural, para lograr una experiencia conversacional fluida, intuitiva y alineada con la manera en que sus usuarios se comunican.

Además de estos ajustes, que hasta le permiten detectar el sentimiento detrás de una indicación, reúne más de cuatro mil 500 aplicaciones por voz habilitadas en la república. Entre tantas opciones, Marta Morales señala algunas que poseen el potencial de hacer más práctica y eficiente nuestra vida, pero que aún no son tan socorridas a nivel nacional.

RECOMENDACIONES PARA UNA EXPERIENCIA PERSONALIZADA

Sin importar las misiones encomendadas a tu asistente de voz, Marta Morales brinda estos consejos básicos para conseguir una interacción cada vez más precisa:

- Configura los perfiles de voz y de casa en la aplicación de Alexa: así, reconocerá diferentes voces dentro de un mismo hogar.

- Acopla tus dispositivos compatibles: con ello, podrás monitorear tu consumo de energía o programar ciertos electrodomésticos.

- Automatiza tareas: esto ayudará a mejorar las respuestas y sugerencias, pues alimentará sus

datos sobre historial y patrones de uso.

- Revisa tu aplicación de manera constante: recuerda que es posible eliminar las grabaciones

de Alexa en cualquier momento o, bien, configurarla para que nunca almacene tus interacciones de voz.

- Desactiva su micrófono cada que lo consideres necesario.

FUNCIONES QUE DEBES PROBAR

En primer lugar, opina que hay mucho terreno por explorar respecto a la creación de un hogar inteligente. Si se tienen dispositivos compatibles, Alexa “permite gestionar luces, cámaras y cerraduras con comandos de voz”. En ese sentido, invita a confiar en las rutinas personalizadas. En la mañana, por ejemplo, pídele encender las

luces, dar el pronóstico del clima y reproducir las noticias con una sola frase: “Alexa, buenos días”. Para la noche, agrupa acciones como apagar la televisión y activar sonidos relajantes al decir “Alexa, hora de dormir”. Asimismo, Morales recomienda delegarle actividades como crear una lista de compras, recordatorios y alarmas; o guiarte con una receta paso

a paso, incluso, a partir de los ingredientes que haya en tu cocina en ese momento. Y en cuanto al bienestar, sugiere exprimir su potencial mediante solicitudes como “recordatorios para tomar agua, hacer ejercicio o practicar meditación. También puede motivarte con frases inspiradoras y reproducir música relajante según tu estado de ánimo”.

VIERNES 16 DE MAYO DE 2025

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Martes 28 de Noviembre de 2023

Viernes 16 de Mayo de 2025

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 22 de Mayo de 2023

Martes 29 de Octubre de 2024

Viernes 16 de Mayo de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.