Otras familias permanecerán en Polhó a la espera de garantías de seguridad y el pago de daños
Sunuapa, Ostuacán y Francisco
León avanzan en desarrollo con ERA
Entregó becas, anunció obras prioritarias, inauguró infraestructura educativa y un Centro LIBRE
8
Pugna en San Juan Bosco llega a Comisión Bancaria
Pág. 5
Localidades apuestan por autonomía en Simojovel
Pág. 9
Taxis rosas del estado operan fuera de la ley
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág.
ENVÉS
De cartón
“Las mujeres siempre han sido las fuertes del mundo. La historia es nuestra historia, también”
Alexandria Ocasio-Cortez
Ayer, hoy
1874.- Una Resolución Suprema permitió que Trinidad María Enríquez pudiera matricularse en cualquier universidad peruana, “siempre y cuando llenara los requisitos legales de ingreso”.
1920.- Ocurrió el nacimiento de Annemarie Baronesa Conrad, ingeniera agrónoma brasileña de origen austríaco, responsable de los avances en el campo de estudio de las ciencias del suelo.
1960.- Nació en la Ciudad de México, Lizbeth Teresita López Carrillo, química farmacéutica con doctorado por la Universidad de Yale, Connecticut, Estados Unidos.
1968.- Llegó al mundo Nadia María Calviño Santamaría, alta funcionaria española de las instituciones europeas, actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones desde el 1 de enero de 2024.
1995.- Falleció Elena Quiroga de Abarca, escritora española. Autora de una extensa obra narrativa en prosa.
En la red
@AlertaMundoNews
La Justicia peruana ordena al Congreso aprobar la pensión vitalicia del expresidente Pedro Castillo.
@ElPaisAmericaCo
El presidente Gustavo Petro expulsa a la delegación diplomática de Israel en Colombia tras enterarse de que dos mujeres colombianas que viajan en la flotilla humanitaria han sido retenidas por el ejército israelí.
@marianpy1
Rusia comienza su presidencia en el Consejo de Seguridad de la ONU, que durará un mes, hasta el 1 de noviembre.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La ignorancia de su propia historia de luchas y logros ha sido una de las principales formas de mantener a las mujeres subordinadas”
Gerda Lerner
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Ante un mundo cambiante, la fragilidad nos vuelve humanos
“Cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor”.
Todo está cambiando, nada permanece, es norma de vida. Por sí mismo, vivir es mudar de aires. Está bien anidar recuerdos que potencian la cátedra viviente, pero tampoco podemos quedarnos en el pasado, hay que hallarse en el presente para reencontrarnos con el futuro. Ciertamente, somos frágiles, pero el potencial es inmenso, además de que podemos compartir mutuamente las debilidades con nuestros análogos. Este acompañamiento puede ser fructífero sí, todas las partes, han experimentado la filiación y la fraternidad de pulsos. Por cierto, cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor. La sociedad debe apresurarse a atenderse y a entenderse, sobre todo a sus
ancianos y niños. Indudablemente, estamos llamados a acoger el magisterio de la fragilidad, al menos para realizar una reforma indispensable en nuestra civilización, puesto que la exclusión afecta a todas las etapas de la vida. Sin duda, tenemos que ser más corazón que coraza y, de igual forma, más poesía que poder. Únicamente así, podremos reivindicar la necesidad de invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, incluido en el desarrollo de sistemas de cuidados y apoyo sólidos. En efecto, el crecimiento de la población y su envejecimiento, cuando menos debe hacernos repensar sobre la prestación de asistencia y acogida, favoreciendo una promoción humana integral de la persona.
Ojalá nos ponga en acción el gesto humilde de la donación, un espíritu donante que parte y comparte. Tal vez, sería curativo, volvernos poetas en guardia permanente para revolvernos contra el egoísmo, poder salir de nosotros mismos e inclinarnos con amor hacia toda fragilidad. Desde luego, a poco que nos aden-
tremos en nuestro interior, percibiremos que, si damos aliento, nosotros incluso hallaremos níveos soplos en los desalientos. De hecho, precisamente en la flaqueza, descubrimos quién nos vela y quién está con nosotros; máxime en un momento en que la impunidad ha permitido décadas de atrocidades. Bajo esta sombra nos hacemos fuertes, no con la ilusoria pretensión dominadora o de autosuficiencia, sino con la fortaleza de hacer humanidad y de sentirnos humanitarios. No tengamos miedo a la novedad, tan solo ama, y verás que el mundo es distinto. Si a esta innata pasión auténtica, la completamos con reformular la enseñanza como una profesión colaborativa, respaldada por políticas, prácticas y entornos que valoran el apoyo mutuo, la experiencia participada y la responsabilidad conjunta, además de percibir que el ser humano vive de los cambios, nos daremos cuenta de que el mayor hallazgo pasa por hacer familia. Por ello, es vital conocerse y reconocerse en los lazos de unidad, porque ninguno puede
desligarse realmente de nadie. Nada, por consiguiente, de lo que ocurra a las personas nos debe resultar ajeno, en un orbe cada vez más dominado por la dimensión tecnológica, desfigurando el encuentro entre corazones. Quizás debamos volver a la mar a reparar las redes vivenciales, volverlas menos virtuales y más físicas, para que nuestras propias miradas acaricien los vocablos del alma y donen luz, que nos liberen de las sombras. Hoy más que nunca, nos hacen falta mallas, que nos hagan redescubrir la belleza de lo auténtico, por vías menos digitales y más de escucha, donde ninguna burbuja de filtros pueda apagar la voz de los más indefensos. No olvidemos que el trabajo humanitario es una obligación moral, que todos debemos ejercitarlo, como hoja de servicio, de nuestro paso por este mundo injusto, que arde de inhumanidad y deshumaniza vínculos. Hacerse cargo, pues, del presente en su situación más angustiante, y ser capaz de injertarle dignidad, es la mejor opción a cultivar. ¡Hagámoslo!
LA SOCIEDAD debe apresurarse a atenderse y a entenderse. (FOTO: CORTESÍA)
No lo hagas solo por amor al arte
La relación entre el arte y mercado ha sido un tema de debate a lo largo de la historia. Mientras que algunos argumentan que la comercialización del arte lo pervierte y aleja de su valor artístico y humanista, otros sostienen que la motivación económica puede democratizar la creación y hacer que la belleza y la creatividad estén más accesibles al público en general.
En el Renacimiento, el arte estaba estrechamente ligado a la religión y al poder, no era visto como una forma de expresión puramente artística o humanista. Sin embargo, en la era moderna, se impuso la idea del arte por el arte, que debía ser libre de influencias comerciales, ideológicas o políticas, y que la búsqueda del beneficio económico lo corrompía. Pero en la actualidad, esta visión ha cambiado, el arte y comercio se han fusionado en muchos aspectos.
La proliferación de museos e inclusión de manifestaciones como la moda y marcas en ellos, ha generado un debate sobre la comercialización del arte. Sin embargo, en lugar de ver esto como una perversión del arte, podemos verlo como una oportunidad para popularizar la creación, hacer que la belleza y la creatividad estén más accesibles al público en general. La industria y el comercio pueden ser vehículos para la creatividad y la innovación, no necesariamente enemigos del arte.
Es importante cuestionar las jerarquías y las líneas divisorias entre el arte puro y el co-
mercio. ¿Por qué deberíamos considerar que la moda o el diseño son menos creativos o valiosos que el arte tradicional? La creatividad y la belleza pueden estar presentes en muchas formas y manifestaciones, no deberíamos limitar nuestra visión de lo que es arte a una sola definición.
La mayoría de los proyectos culturales se hacen por gusto, por pasión, por necesidad espiritual. Nunca debe dejar de ser así. El amor por el trabajo tiene que primar. Por esto muchas veces no se espera nada a cambio y de allí viene la idea de hacerlo “por amor al arte”. Sin embargo, la realidad es que los artistas y creadores tienen que vivir de su actividad. Todo creador debe preguntarse cómo se va a sostener en el tiempo. Si el objetivo es vivir del arte, hay que hacer un plan de sustentabilidad que cubra los tiempos y gastos necesarios para realizar el trabajo con calidad; hay que tener un plan de negocios, o al menos un conjunto de alternativas de negocio posibles. Es importante la planificación. Si esto no se hace, el resultado será un montón de trabajo y gastos por los cuales no se percibe ninguna recompensa, salvo la satisfacción de hacerlo. Si esta satisfacción es suficiente y realmente no nos queremos complicar más, entonces a disfrutar. Pero si se espera un poco más, hay que prever las posibles consecuencias de la falta de recursos: frustración personal y hasta cierto resentimiento hacia quienes supuestamente disfrutan del éxito.
Para lograr un equilibrio entre la pasión y la sostenibilidad, es crucial desarrollar habilidades empresariales y financieras. Esto puede incluir la creación de una marca personal, la gestión de redes sociales, la búsqueda de patrocinios y la diversificación de ingresos a través de talleres, ventas de arte o servicios relacionados. Al combinar la pasión con una estrategia sólida, los artistas pueden asegurar su futuro y disfrutar de su trabajo sin la carga de la incertidumbre financiera.
Aunque el amor por el arte es fundamental, también lo es la planificación y la gestión efectiva. Al reconocer la importancia de la sostenibilidad financiera, los creadores pueden asegurar que su pasión perdure en el tiempo y se traduzca en un éxito duradero. La clave está en encontrar un equilibrio entre arte y negocio, permitiendo que la creatividad florezca sin comprometer la estabilidad económica.
La relación entre el arte y el comercio es compleja y multifacética. Mientras que la motivación económica puede ser un factor importante en la creación artística, no necesariamente la pervierte o la aleja de su valor humanista. Por el contrario, puede democratizar la creación y hacer que la belleza y la creatividad estén más accesibles al público en general. Es importante cuestionar las jerarquías y líneas divisorias entre arte y el comercio, reconocer el valor de la creatividad e innovación en todas sus formas.
Manuel Velázquez
LA CLAVE está en encontrar un equilibrio entre arte y negocio. (FOTO: CORTESÍA)
COMARCA
REGRESO SIMBÓLICO
El feminismo se está presentando como algo radical. Sin embargo, si no eres feminista, si no crees en la igualdad de oportunidades, en la equidad entre géneros, eso sí que es radical”
Otras familias permanecerán en Polhó a la espera de garantías de seguridad y el pago de daños
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEANDRO LÓPEZ
EEl primer reingreso se realizará los próximos 7 u 8 de octubre, con nueve familias que se reinstalarán de forma voluntaria
ste 29 de septiembre se cumplieron tres años desde que comunidades tsotsiles del sector Santa Marta, en San Pedro Chenalhó, abandonaron sus hogares tras un conflicto armado. En la actualidad, 68 familias permanecen refugiadas en la comunidad zapatista de San Pedro Polhó, viviendo en condiciones precarias mientras esperan regresar a sus viviendas.
El representante de los desplazados, Manuel Gómez Velasco, informó que el primer retorno se realizará los próximos 7 u 8 de octubre, con nueve familias que retornarán de forma voluntaria. El resto permanecerá en Polhó hasta que se acuerde un segundo retorno, condicionado a garantías de segu-
ridad y el pago de daños. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México más de 15 mil personas permanecen desplazadas de manera interna por conflictos locales, con Chiapas que concentró alrededor del 30 por ciento de los casos.
Durante los años de refugio, las familias enfrentaron frío, escasez de alimentos y limitaciones para acceder a servicios básicos. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mostraron que 84 por ciento de la población indígena en la entidad vive en condiciones de pobreza, lo que incrementa su vulnerabilidad ante situaciones de desplazamiento forzado.
A pesar del retorno parcial, los desplazados exigen justicia por los cinco desaparecidos desde el conflicto de septiembre de 2022 y denunciaron que la Fiscalía de Justicia Indígena no ha dado avances claros. Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicaron que en la comarca se registraron más de mil 200 casos de desapa-
Pugna en San Juan Bosco llega
a Comisión Bancaria “
Un grupo de 40 socios viajó a la Ciudad de México para exigir supervisión y evitar la apropiación irregular de la cooperativa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El conflicto interno en la Caja Popular San Juan Bosco, que enfrenta a dos grupos desde hace más de tres años, escaló hasta la Ciudad de México. Un contingente de 40 socios viajó para exigir a la Comisión Nacional Bancaria (CNB) su intervención y garantizar que el exalcalde Enoc Hernández Cruz no se apropie de la cooperativa de manera
irregular. La disputa afecta a más de 47 mil socios, quienes hoy se encuentran en incertidumbre sobre el manejo de sus ahorros.
El subgerente general, Francisco Darwin Trejo Recinos, detalló que la intervención solicitada busca garantizar la legalidad en las decisiones de la cooperativa y la protección de los ahorros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en 2023 se registraron más de cinco mil 200 quejas relacionadas con conflictos internos en cajas de ahorro y cooperativas, lo que evidenció la vulnerabilidad de los socios frente a disputas administrativas.
Los socios también realizaron manifestaciones frente a las oficinas de la Condusef y el Palacio
Nacional, con pancartas que denunciaban la apropiación indebida de recursos. Datos del Banco de México indicaron que en 2022 las cooperativas de ahorro en Chiapas administraban más de dos mil 300 millones de pesos, lo que demostró el peso financiero que representan para miles de usuarios. Este contexto reforzó la urgencia de una intervención que asegure transparencia y legalidad.
Trejo Recinos denunció que Hernández Cruz habría ejecutado acciones sin precedentes en los 38 años de historia de la cooperativa, lo que incluyó la apropiación de recursos y la manipulación de la administración. Estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) detallaron que el 42 por ciento de las cooperativas
ENFRENTARON FRÍO, escasez de alimentos y limitaciones.
riciones forzadas desde 2018, con comunidades indígenas entre las más afectadas.
El primer retorno, aunque simbólico, reflejó la compleja realidad de las víctimas, la necesidad de recuperar sus hogares sin renunciar a la seguridad y los derechos que aún reclaman. Según la Organiza-
ción de las Naciones Unidas (ONU), los desplazamientos internos derivados de violencia intercomunitaria en México afectan cada año a miles de personas, esto subrayó la urgencia de políticas públicas que garanticen protección, reparación y acceso a la justicia para las comunidades desplazadas.
LA DISPUTA afecta a más de 47 mil socios.
a nivel nacional han enfrentado irregularidades por conflictos de liderazgo, un fenómeno que genera riesgos directos para la seguridad financiera de los socios. La petición de intervención apuntó a organizar una asamblea de socios donde se definan las decisiones de la Caja San Juan Bosco
conforme a la ley. En este tipo de conflictos, la CNB tiene la facultad de supervisar, auditar y mediar para garantizar que más del 85 por ciento de los socios, tengan certeza sobre la protección de sus ahorros y la continuidad de la operación de la cooperativa.
Migrantes han recurrido a medidas extremas para conseguir el dinero, incluyendo prostitución y endeudamiento con prestamistas
Hasta ocho mil pesos por entrevista en la COMAR
Las acusaciones apuntaron a una red de corrupción que involucra a funcionarios y abogados externos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El recién inaugurado Centro Multiservicios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula nació con la promesa de agilizar procesos y brindar un espacio digno a quienes buscan protección en México. Sin embargo, apenas días después de abrir sus puertas, enfrenta serias denuncias que evidenciaron un posible negocio ilícito que se aprovecha de la desesperación de los migrantes.
De acuerdo con testimonios, se estarían haciendo cobros de hasta ocho mil pesos por una entrevista para solicitud de refugio, una cantidad desproporcionada si se considera que el salario mínimo en Chiapas ronda los 249 pesos diarios, lo que equivale a más de un mes de ingresos para una familia trabajadora. Esta práctica, de con-
firmarse, no solo desvirtúa la labor de la COMAR, sino que representa un golpe directo a quienes llegan con poco más que la esperanza de sobrevivir.
La situación adquirió un matiz aún más grave si se toman en cuenta las cifras oficiales. Tan solo en 2023, la COMAR recibió 140 mil 982 solicitudes de refugio en México, de las cuales el 36 por ciento fueron presentadas en Tapachula. Además, la población haitiana ha sido una de las más constantes en la última década, en 2021, representaron más de 50 mil peticiones, y solo en 2024, hasta agosto, se habían contabilizado 22 mil. Estos números evidenciaron que Tapachula no solo es un punto clave de tránsito, sino también un epicentro de vulnerabilidad.
Las denuncias también revelaron el costo social de esta corrupción. Migrantes relataron haber recurrido a medidas extremas para conseguir el dinero exigido, incluyendo prostitución y endeudamiento con redes de prestamistas. Si se considera que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 66 por ciento de los haitianos en México se emplea en la informali-
dad, la posibilidad de reunir estas cantidades resulta inalcanzable sin exponerse a más riesgos. Lo que ocurre en el sur del país reflejó un patrón que organismos de derechos humanos han advertido durante años, la falta de transparencia en los procesos migratorios abrió la puerta a esquemas de
corrupción y abuso. Más allá de un problema administrativo, lo denunciado frente al nuevo centro de la COMAR en Tapachula indicó una fractura ética del sistema, donde la burocracia se convirtió en mercado negro y la protección humanitaria en privilegio reservado para quienes pueden pagar.
LA BUROCRACIA se ha convertido en un mercado negro.
Denunciaron que la asignación parcial de puestos ha favorecido a preescolar, lo que dejó rezagados a otros niveles educativos
Maestros solicitaron transparencia laboral
Los manifestantes advirtieron que continuarán con protestas hasta obtener una respuesta concreta
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, un grupo de aspirantes a plazas docentes se movilizó este miércoles para exigir claridad y fechas concretas en la asignación de puestos, cuya liberación ha sido pospuesta hasta octubre. La protesta reunió a egresados de primaria, preescolar bilingüe, telesecundaria, música y educación física, lo que evidenció la incertidumbre que atraviesan miles de jóvenes profesionales.
La representante del movimiento, denunció que la Secretaría de Educación estatal no ha ofrecido información precisa sobre las vacantes. Según la Secretaría de Educación Pública federal, en México más del 28 por ciento de las plazas docentes a nivel básico permanecen vacantes o en disputa por procesos administrativos, lo que afecta la estabilidad laboral de los educadores y la atención de los estudiantes.
Los manifestantes señalaron que muchos de ellos provienen de normales como la Normal Experimental y llevan hasta 15 años en espera de una plaza base. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indi-
HASTA 15 años en espera de una base. (FOTO: JACOB GARCÍA)
caron que en Chiapas el 34 por ciento de los docentes de educación básica no cuenta con una plaza definitiva, lo que reflejó la magnitud del retraso en la formalización de sus carreras. Además, denunciaron que la asignación parcial de plazas ha favorecido a preescolar, lo que dejó rezagados a otros niveles educativos. La Organización para la
SCLC denuncia cobro extra para limpieza de drenajes
Los usuarios señalaron que el servicio ya está incluido en sus recibos de agua y cuestionan la legalidad de la cooperación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En San Cristóbal de Las Casas, vecinos de distintos barrios han vuelto a encender las alarmas por un problema que se arrastra desde hace décadas: el mal manejo del agua y los drenajes. A la escasez del vital líquido en miles de viviendas se suma ahora la exigencia de aportaciones económicas “voluntarias”
para limpiar las alcantarillas, lo que ha generado molestia y desconfianza entre los usuarios.
En el barrio El Relicario, representantes de calles solicitaron 50 pesos por familia para entregar al personal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sapam), con el argumento de que así se agilizarían las labores de mantenimiento. Sin embargo, los inconformes recordaron que los trabajadores ya reciben un sueldo y que los usuarios cumplen mes con mes con el pago de su recibo, lo que debería garantizar el servicio sin cargos adicionales.
El tema expuso un trasfondo mayor: la falta de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos. Según da-
tos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el 36 por ciento de los hogares reportó problemas frecuentes con el abasto de agua potable, mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que siete de cada 10 viviendas en el estado carecen de acceso constante a servicios básicos de calidad. Ante este panorama, los vecinos consideraron injusto que se intente trasladarles costos que deberían estar cubiertos por la administración municipal. La polémica también tocó un punto sensible en temporada de lluvias, cuando los drenajes colapsan y las tapas de alcantarillas se desprenden con facilidad. De
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la distribución desigual de docentes y la falta de transparencia en los procesos de asignación impactó de manera directa en la calidad educativa y en la equidad del sistema. Los aspirantes advirtieron que continuarán con movilizaciones si no hay respuesta oficial, mientras
que la Secretaría de Educación no ha emitido pronunciamiento alguno. Según la SEP, la matrícula de educación básica en el estado supera el millón de estudiantes, lo que convierte la asignación oportuna de plazas en un factor clave para garantizar que cada grupo tenga acceso a personal docente suficiente y calificado.
INSISTIERON EN QUE la cuota solicitada carece de justificación.
acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la entidad enfrenta cada año más de 500 reportes de afectaciones por drenajes saturados, un problema que no solo representa incomodidad, sino riesgos sanitarios y de seguridad pública. Mientras cuadrillas de Sapam realizan labores de limpieza en El Relicario y colonias del sur, los usuarios insistieron en que la coo-
peración solicitada carece de justificación. El Inegi reportó que, en 2023, al menos el 42 por ciento de los hogares chiapanecos destinó parte de sus ingresos a gastos extraordinarios en servicios públicos. Para los vecinos, el llamado “apoyo voluntario” es un cobro extra disfrazado, que pone en duda la capacidad de la autoridad para garantizar derechos básicos sin recurrir a prácticas cuestionables.
LLEVAN
Sunuapa, Ostuacán y Francisco León avanzan en desarrollo con ERA
Entregó becas, anunció obras prioritarias, inauguró infraestructura educativa y un Centro LIBRE
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante su gira de trabajo por Sunuapa, Ostuacán y Francisco León, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que recorre cada municipio de Chiapas para mantenerse cercano a la gente e impulsar acciones en favor de la paz, la salud, la educación, la igualdad de género, la infraestructura de caminos y el programa de alfabetización Chiapas Puede, con el objetivo de fortalecer el desarrollo y elevar la calidad de vida de la población.
“Recorremos todo el estado; a veces visitamos cabeceras, ejidos, escuelas, mercados o distintas zonas urbanas y rurales. Llegamos por aire, tierra y agua, porque nuestro compromiso es acudir a donde están las necesidades y resolverlas junto a las y los habitantes. Quiero que sientan a un gobernador amigo, aliado, hermano y familia”, expresó.
En Sunuapa, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, dio el banderazo de inicio al mantenimiento del camino Pichucalco-Juárez-Sunuapa y visitó las unidades médicas comunitarias, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios gratuitos de prevención de cáncer de mama. Asimismo, anunció obras educativas en beneficio de niñas, niños y jóvenes.
En Ostuacán, informó sobre el mantenimiento del camino Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán y otras obras prioritarias. Atestiguó los servicios de los módulos de salud y las aulas móviles de capacitación, además de inaugurar el Centro LIBRE del Programa Integral para la Atención de las Mujeres (Paibim). Señaló que sumará esfuerzos con el ayuntamiento para consolidar el proyecto del mercado municipal. En materia educativa, inauguró espacios en la Telesecundaria 911, anunció infraestructura en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla y entregó becas de alfabetización, precisando que el siguiente paso será apoyar a quienes deseen continuar sus estudios.
En Francisco León, el mandatario puso en marcha la reconstrucción del camino alimentador Tecpatán-Francisco León-San José Maspac; además, se comprometió
a llevar a cabo la construcción del camino artesanal que conectará a Francisco León con Chapultenango, lo que mejorará la conectividad vial. En ese contexto, resaltó que la meta es modernizar y rehabilitar dos mil kilómetros de carreteras estatales.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, anunció que antes de concluir el año Sunuapa será declarado municipio libre de analfabetismo, y destacó que en Ostuacán el 40 por ciento de la población en rezago ya está en proceso de alfabetización. Llamó a más estudiantes y docentes a sumarse como alfabetizadores para erradicar este problema en la entidad.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María
Rodríguez Ovando, afirmó que en Chiapas las mujeres cuentan con respaldo a través de los Centros LIBRE, como el inaugurado en Ostuacán, donde reciben atención integral en casos de violencia. Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que en el barrio El Zapote de Ostuacán se construyeron 40 metros lineales de un muro de contención con una inversión cercana a los tres millones de pesos, para prevenir inundaciones en este municipio, uno de los más lluviosos del estado.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que se invertirán más de 16 millones de pesos en el mantenimiento de 3.3 kilómetros del camino Pichucal-
Los alcaldes reconocieron el respaldo del Gobierno del Estado en materia de obra pública, educación, salud y obra carretera
co-Juárez-Sunuapa; más de 10 millones para reparar ocho kilómetros del tramo Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán; y cerca de 18 millones en la reconstrucción de la primera etapa del camino alimentador Tecpatán-Francisco LeónSan José Maspac, en beneficio de más de siete mil habitantes.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que en Ostuacán se invirtieron más de 2.2 millones de pesos en la construcción de un laboratorio taller con equipamiento y obra exterior en la Telesecundaria 911. Asimismo, informó que se inició una obra en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo y Costilla de la localidad Plan de Ayala, con una inversión cercana a un millón de pesos.
Los alcaldes de Sunuapa, Fredi Ramírez Díaz; de Ostuacán, Víctor Manuel López Jiménez; y de Francisco León, Arcides Sánchez Ramírez, reconocieron el respaldo del Gobierno del Estado en ma-
teria de obra pública, educación, salud e infraestructura carretera, así como en programas que fortalecen el bienestar, la justicia social y las oportunidades de desarrollo. Subrayaron que, gracias a esta administración, sus municipios gozan de un ambiente de paz y seguridad. Las alfabetizadoras de Sunuapa y Ostuacán, Alejandra Cruz Díaz e Irma Patricia Hernández López, respectivamente, agradecieron al gobernador por el programa Chiapas Puede, que abre la oportunidad a más personas de aprender a leer y escribir, mientras que Carmen Hernández Ovando, en representación de las familias de Francisco León, reconoció la importancia de la reconstrucción del tramo carretero que mejora la comunicación, la seguridad vial y el desarrollo comunitario.
En esta gira, acompañaron al gobernador los titulares del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez y del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas, César Espinosa Morales; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; los alcaldes de Reforma, Pedro Ramírez Ramos; de Pichucalco, Andrés Carballo Córdova; de Ocotepec, Isidro Baldemar Ramos Bonifaz; y de Tecpatán, César Édgar Marín Gómez; así como la presidenta del DIF Municipal de Ostuacán, Rosalía Cadena Juárez, entre otros.
LOS MUNICIPIOS gozan de un ambiente de paz y seguridad. (FOTOS: CORTESÍA)
Localidades apuestan por autonomía en Simojovel
Con esta iniciativa, Chiapas podría sumar un municipio más a su geografía política, tras un proceso de organización comunitaria
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LAseguraron que la separación traería beneficios directos en materia de infraestructura y acceso a recursos públicos
a geografía política de Chiapas podría transformarse en los próximos años con la creación de un nuevo municipio integrado por al menos 12 comunidades de Simojovel. La propuesta, impulsada desde hace más de una década, ha recobrado fuerza tras las consultas comunitarias realizadas por el Gobierno estatal y se perfila para llegar al Congreso local en 2026. Los promotores del proyecto aseguraron que la separación traería beneficios directos en materia de infraestructura y acceso a recursos públicos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Simojovel concentra más de 61 mil habitantes, de los cuales el 76 por ciento vive en localidades rurales, lo que limita el alcance de programas de desarrollo. Con un nuevo municipio, argumentaron, se garantizaría una distribución más equitativa de los fondos. La propuesta también responde a la falta de cobertura en servicios
Taxis rosas
básicos. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelaron que en Simojovel, 84 por ciento de la población vive en situación de pobreza y solo 36 por ciento de los hogares tiene acceso a agua entubada. Estas cifras fortalecen el argumento de que la descentralización administrativa podría abrir nuevas oportunidades de progreso. Sin embargo, la iniciativa no está exenta de tensiones. Mien-
del estado operan fuera de la ley
La Ley de Movilidad exige que estas concesiones sean operadas por mujeres, pero la falta de vigilancia ha permitido violaciones sistemáticas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El programa de taxis rosas en Chiapas, creado para brindar un servicio seguro a las mujeres, enfrenta serias inconsistencias. Aunque la normativa es clara en señalar que las unidades deben ser conducidas por mujeres, cada vez es más común encontrar a hombres detrás del volante, lo que no solo vulnera
la ley, sino que también debilita el objetivo principal de este esquema, la protección y confianza de las usuarias.
La Ley de Movilidad y Transporte del Estado establece que la concesión de estas unidades debe estar vinculada a la perspectiva de género. Sin embargo, la práctica demostró una brecha entre el discurso y la realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad apenas el 14 por ciento de los conductores registrados en el transporte público son mujeres, lo que reflejó un rezago estructural en la inclusión laboral femenina dentro del sector.
A esto se sumó que el 66 por ciento de las mujeres en México, de
acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), reconoció sentirse insegura al utilizar transporte público. En el caso de la entidad, el dato es aún más sensible, siete de cada 10 mujeres señalaron haber tenido experiencias de acoso en taxis y colectivos, según reportes de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Las sanciones previstas para quienes incumplen los lineamientos parecen no ser suficientes para inhibir la irregularidad. En la práctica, la falta de operativos constantes facilita que las unidades circulen sin ser inspeccionadas, poniendo en entredicho la efectividad del programa. De acuerdo
tras las comunidades celebran la posibilidad de autogestión, líderes políticos locales han comenzado a disputarse la representación del nuevo municipio. Organizaciones civiles advirtieron que el riesgo radica en que la demanda ciudadana de bienestar sea utilizada como plataforma electoral, diluyendo el objetivo original. El reto para las autoridades estatales será equilibrar expectativas y garantizar que el proceso de mu-
nicipalización no quede atrapado en pugnas de poder. Según la Secretaría de Finanzas, la creación de un municipio implica una reasignación presupuestal inicial que supera los 120 millones de pesos anuales en participaciones. Para las comunidades de Simojovel, la posibilidad de acceder a estos recursos se traduce en la esperanza de un futuro con más servicios, infraestructura y reconocimiento político.
con la Secretaría de Movilidad, en el último año solo se han realizado 25 operativos de verificación en la entidad, un número muy bajo frente al parque vehicular de más de 16 mil taxis registrados. El riesgo de que hombres conduzcan taxis rosas trascendió el terreno administrativo, desvirtuó el propósito del programa y dejó expuestas a las usuarias a un entorno
que se pretendía más seguro. Expertos en movilidad con perspectiva de género advirtieron que la omisión en la vigilancia del cumplimiento erosiona la confianza de las mujeres en las políticas públicas. Si no se refuerzan los controles, las concesiones rosas corren el riesgo de convertirse en una estrategia decorativa más que en una herramienta efectiva para garantizar seguridad.
RESPONDE A LA falta de cobertura en servicios básicos.
SE HA desvirtuado el propósito del programa. (FOTO: CORTESÍA)
Comuneros bloquearon
CFE hasta restablecer luz
La acción reflejó la desconfianza comunitaria ante la paraestatal y rezago en el suministro
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEn 2022 invirtieron tres mil 500 millones de pesos en infraestructura eléctrica, sin embargo, no se traduce en una mejora real
n Cintalapa, la paciencia de los habitantes del ejido Abelardo L. Rodríguez llegó a su límite. Con cadenas en mano y cansados de esperar, decidieron tomar las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para exigir la reposición de un transformador dañado desde hace días. La protesta, que inició desde temprana hora, dejó en evidencia cómo la falta de respuesta oportuna por parte de la paraestatal convierte un problema técnico en un conflicto social.
El comisariado ejidal relató que el transformador colapsó tras una fuerte tormenta, dejando sin energía eléctrica a la comunidad desde el pasado viernes. Aunque el reporte fue realizado de inmediato, la solución nunca llegó. Esta situación no es ajena en Chiapas, datos de la Comisión Reguladora de Energía indicaron que en 2023 el estado registró más de mil 200 fallas en el suministro eléctrico, siendo uno de los tres con más interrupciones a nivel nacional.
Pobladores denunciaron rezago y abandono en las vialidades de su comunidad AFECTA ACTIVIDADES esenciales.
Los pobladores denunciaron que la desatención afecta actividades esenciales, desde la conservación de alimentos hasta el funcionamiento de pequeños negocios y servicios básicos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que en la entidad el 18 por ciento de los hogares aún presenta deficiencias en el acceso continuo a la energía, cifra que contrasta con la media nacional de apenas siete por ciento. Esta brecha evidenció un rezago estructural en la atención a comunidades rurales.
Habitantes reclaman por obra cancelada en Ixtapa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En Ixtapa, la colonia 5 de Febrero llevó su reclamo hasta el Congreso local para exigir la pavimentación que el ayuntamiento prometió y canceló para este año. La inconformidad reflejó un problema mayor, en un estado donde, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 72 por ciento de la población vive en pobreza, la falta de obras básicas marca la vida diaria de comunidades enteras.
El proyecto beneficiaría a 200 familias y más de 600 habitantes, pero fue descartado sin presupuesto ni explicación técnica. No es un hecho aislado, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado documentó que el 38 por ciento de las obras registradas en comités municipales entre 2022 y 2023 fueron pospuestas o recortadas, lo que mostró un patrón de incumplimientos recurrentes en la planeación local. Los pobladores denunciaron además el mal estado del camino que los conecta con Cuauhtémoc, pese a que autoridades reportaron su rehabilitación. Sin embargo, la Secretaría de Infraestructura ha reconocido que más del 54 por ciento de los caminos rurales de la entidad presentan algún gra-
do de deterioro, cifra que explica la urgencia de las comunidades por contar con proyectos reales de movilidad.
Conformados en comisión, 34 habitantes pidieron la intervención de los diputados, pero advirtieron que tomarán “otros acuerdos” si no hay respuesta. El reclamo cobró relevancia al contrastar con los informes de la Secretaría de Finanzas, que señalaron que en 2023, la comarca recibió más de 11 mil millones de pesos en aportaciones federales para infraestructura social. Para los manifestantes, la pregunta es por qué ese recurso no se refleja en sus comunidades.
La pavimentación negada se volvió símbolo de desigualdad, en un territorio donde, según el Co -
Aunque representantes de la CFE aseguraron que una comitiva trasladaría un nuevo transformador desde Tuxtla Gutiérrez, los inconformes decidieron permanecer en el lugar hasta tener la certeza de que el servicio sería restablecido. Según datos de la propia CFE, en 2022 se invirtieron más de tres mil 500 millones de pesos en infraestructura eléctrica en el sureste; sin embargo, los habitantes consideran que esos recursos no se traducen en una mejora real para sus comunidades.
La toma de oficinas reflejó un escenario que va más allá de una falla técnica, se trata de una desconfianza acumulada hacia una institución que, pese a recibir miles de quejas, no logra dar respuestas rápidas. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) registró en 2023 más de 12 mil reclamaciones contra la CFE, esto colocó a la empresa como una de las más señaladas del país. En Cintalapa, la protesta dejó claro que la paciencia comunitaria tiene un límite y que las comunidades están dispuestas a escalar su inconformidad si la atención no llega.
neval, el 61 por ciento de la población carece de acceso a servicios básicos de vivienda, los colonos de Ixtapa reclamaron más que una obra inconclusa; apelaron al derecho a condiciones de vida dignas y a que las promesas gubernamentales no se evaporen con el pretexto de la falta de re-
cursos. La movilización también dejó ver que, la protesta se convierte en la única vía de presión. En ese sentido, Ixtapa se suma a la lista de comunidades que ponen sobre la mesa la urgencia de un reparto más justo y transparente de los recursos públicos.
LA PROTESTA SE convierte en la única vía de presión.
Expertos han señalado que el análisis es insuficiente y requiere de una evaluación más exhaustiva del manejo de especies EVASIÓN
Critican a la SEMAHN por muerte de jaguar
El reconocimiento al personal del zoológico, ha sido criticado por no abordar responsabilidades
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En una reciente declaración, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), se pronunció sobre la muerte de un jaguar en el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT). Sin embargo, su postura ha sido ampliamente criticada por ser superficial y carente de fundamento, lo que ha generado un debate sobre las responsabilidades de las autoridades en la conservación de la fauna silvestre.
Durante su intervención, la secretaria destacó la labor del personal del zoológico, reconociendo la dedicación de biólogos y veterinarios. No obstante, sus comentarios parecen eludir las responsabilidades más profundas en la gestión y cuidado de la fauna silvestre. En este contexto, se percibe una falta de análisis crítico sobre las circunstancias que rodearon la llegada y el tratamiento del jaguar, lo que ha
llevado a cuestionar la efectividad de las políticas de conservación implementadas. Torres mencionó que el ejemplar presentado padecía de “gastritis” y “colitis”, comparando su condición con la de un ser humano. Sin embargo, esta simplificación no aborda los factores complejos que pueden haber contribuido a su deterioro y eventual fallecimiento, como la falta de información sobre su estado previo a su llegada al zoológico o las condiciones de su entorno. Esto ha llevado a expertos y activistas a señalar que su análi-
Instalan señalamientos en rutas de evacuación en Chichonal
Continúa fortaleciendo las acciones de preparación, prevención y monitoreo volcánico
CORTESÍA/PORTAVOZ
El secretario de Protección Civil de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, supervisó la instalación de los señalamientos de las 13 rutas de evacuación aledañas al volcán Chichón (Chichonal).
Por instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de informar oportunamente a la población que se encuentre en el lugar sobre las rutas de evacuación, elementos de Protección Civil estatal y municipales participaron en esta acción para proteger la vida y la salvaguarda de las personas.
El Sistema Estatal de Protección Civil informó que las Rutas de Evacuación se encuentran en los si-
guientes tramos carreteros: 1. Ejido Viejo Volcán a Chapultenango, 2. Ribera El Viejo Carmen a Francisco León, 3. Jomenaz a Chapultenango, 4. Carmen Tonapac a Ixtacomitán, 5. Laguna Arriba a Ostuacán, 6. Francisco León -Ostuacán- Entronque San Judas Tadeo, 7. Carretera Raymundo Enríquez Ostuacán, 8. El Cucayo a Sunuapa, 9. Viejo Nicapa, Tectoapan a Pichucalco, 10. Nuevo San Miguel – Cristo Rey – Ostuacán, 11. Candelaria a Francisco León, 12. San Miguel Buenavista a Francisco León, 13. San Pablo Tumbac a Francisco León.
Se reitera que se mantiene vigilancia en el volcán Chichonal (El Chichón), a través del puesto de comando para coordinar las acciones de prevención e informar a las comunidades de la región.
El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil mantiene coordinación operativa con la Coordinación Nacional de
Protección Civil (CNPC) del Gobierno de México, ayuntamientos de la región norte y comunidades para fortalecer acciones que abonen a la salvaguarda de la población, los bienes y el entorno ante el riesgo volcánico del Chichonal (El Chichón). Aun cuando la situación actual del volcán no representa un riesgo mayor para la población, Cordero Rodríguez informó que se encuentran activados 32 refugios temporales con capacidad para atender a cinco mil 830 personas en Chapultenango, Francisco León, Ostuacán, Sunuapa y Pichucalco.
Refugios Temporales: Chapultenango. Iglesia de la Virgen de Asunción y Casa Hogar del niño y la niña indígena. Ixtacomitán. Auditorio Municipal, Casa Ejidal y Salón de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Pichucalco. Salón Casa Día DIF Municipal, Centro Social Dr. Andrés Serra Rojas y Casa de la Divina Providencia. Sunuapa. Auditorio Municipal.
sis es insuficiente y que se requiere una evaluación más exhaustiva del manejo de especies en peligro. Al afirmar que “hay un director, de la Profepa ellos saben cómo llegó”, la secretaria parece desviar la atención de la necesidad de una evaluación más profunda sobre el manejo de especies en peligro y las implicaciones del tráfico ilegal de vida silvestre en México. Este comentario ha sido interpretado como una evasión de la responsabilidad que corresponde a su cargo, ya que la situación del jaguar no puede ser reducida a una simple
cuestión de gestión administrativa.
La muerte del jaguar no es solo una pérdida para el ZooMAT; es un llamado urgente a la acción para abordar de manera seria la conservación de la biodiversidad y garantizar que se tomen las medidas necesarias para proteger a estos animales en su hábitat natural. Organizaciones de conservación han instado a la SEMAHN a implementar políticas más efectivas que incluyan la educación sobre el tráfico de especies, la rehabilitación de animales rescatados y la creación de santuarios adecuados.
La situación del jaguar es emblemática de un problema más grande: la crisis de la biodiversidad que enfrenta México, un país que alberga una de las mayores riquezas naturales del mundo. La falta de un enfoque integral y profundo en la gestión de la fauna silvestre no solo pone en riesgo a especies como el jaguar, sino que también afecta la salud de los ecosistemas en los que habitan.
La respuesta de Malena Torres a la muerte del jaguar ha puesto de relieve la necesidad de un cambio en la forma en que se aborda la conservación en México.
Copainalá. Auditorio Municipal y DIF Municipal. Coapilla. Casa Ejidal y DIF Municipal. Tecpatán. Ganadería Local y Auditorio Municipal. Francisco León. Telesecundaria 116, Telebachillerato, Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla e Iglesia de Fátima. Chicoasén. Escuela Emiliano Zapata, Escuela Benito Juárez y Cobach. Osumacinta. Casa Ejidal, Cobach 282 y Escuela Primaria Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Ocotepec. Comisaria Ejidal y Local de la Asociación Ganadera. Mezca-
lapa. Comisaria Ejidal y Local de la Asociación Ganadera. Para el Gobierno de Chiapas la prioridad es proteger la vida de la población y garantizar la seguridad de las comunidades, por lo que se mantiene una estrecha comunicación con la Coordinación Nacional y con el Comité Científico Asesor, fortaleciendo así la toma de decisiones basadas en evidencia y protocolos establecidos para una actuación eficaz en caso de una situación de emergencia.
LLAMAN A LA conservación seria de la biodiversidad. (FOTO: CORTESÍA)
LA PRIORIDAD ES proteger la vida de la población. (FOTO: CORTESÍA)
Extorsiones telefónicas, en aumento en
Son la conjunción entre tecnologías accesibles para delincuentes, disponibilidad de datos personales y falta de
n la última década, las llamadas de extorsión telefónica se han convertido en una de las formas de delito que más afecta la cotidianidad de los chiapanecos. Lo que empieza como una llamada anónima —una voz que asegura tener secuestrado a un familiar, una supuesta orden judicial o una oferta demasiado buena para ser real—, termina muchas veces en la pérdida de dinero, datos personales o, en los casos más graves, en daños psicológicos y desplazamientos forzados. Las cifras oficiales y los estudios de victimización muestran que Chiapas se ubica entre las entidades con mayor tasa de este delito en el país, y las autoridades locales y federales reconocen tanto la complejidad de la modalidad como la dificultad para
REPRESENTAN pérdida económica, miedo y
EL PANORAMA ESTADÍSTICO: MÁS DENUNCIAS, Y MUCHAS QUE NO SE REGISTRAN
Los datos públicos permiten identificar dos rasgos preocupantes: una tasa de incidencia alta en Chiapas y una brecha importante entre los delitos cometidos y los denunciados. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024), la victimización por distintos delitos mantiene cifras elevadas a nivel nacional; en el caso de la extorsión, el contraste entre la percepción y las denuncias oficiales sugiere un fenómeno de subregistro.
En términos relativos, reportes recientes sobre la entidad indican una tasa de dos mil 979 casos por cada 100 mil habitantes durante 2023, lo que equivale a alrededor de 8.16 víctimas diarias para ese año. Ese incremento respecto a 2022 (cuando la tasa fue de 2,627 por 100 mil) refleja un cambio estadísticamente significativo que preocupa a autoridades y sociedad civil.
A nivel nacional, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó decenas de miles de denuncias por extorsión en 2023; y en 2025, algunos recuentos periodísticos señalan que las víctimas acumuladas en los primeros meses superaron las seis mil, lo que marcó un alza frente a periodos previos. Sin embargo, organizaciones
y telefónicas, en Chiapas
empresariales y de la sociedad civil han alertado sobre una “cifra negra” —personas que no denuncian— que podría elevar dramáticamente el impacto real del delito: estudios y análisis citan porcentajes de subregistro que superan 90 por ciento en algunos ejercicios, lo cual significa que solo una fracción mínima de las extorsiones llegan a formalizarse como carpetas de investigación. Esa brecha distorsiona la percepción pública del delito y dificulta la coordinación eficaz entre autoridades y víctimas.
MODALIDADES Y MODUS OPERAN-
DI: CÓMO OPERAN LAS REDES DE EXTORSIONADORES
Las extorsiones telefónicas adoptan diversas formas. Entre las modalida-
neran cargos elevados o inducen a compartir datos. Esta modalidad ha crecido en los últimos meses por su bajo costo operativo y la capacidad de los delincuentes para usar tecnologías VOIP y números internacionales.
-Falsas promesas laborales y cobros por trámites: ofertas de empleo que piden comisiones o datos bancarios; supuestas gestiones administrativas que requieren “pago inmediato”.
Las autoridades de Chiapas han señalado que muchas de las llamadas provienen de centros penitenciarios de otros estados o utilizan rutas telefónicas que enmascaran el origen real, lo que hace compleja la investigación y la localización de los responsables.
La combinación de tecnología y técnica de ingeniería social —presión emocional, amenazas y uso de información pública— es el núcleo del éxito de estas redes.
CASOS Y RESPUESTAS INSTITUCIONALES EN LA ENTIDAD
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas y la Secretaría de Seguridad han emitido alertas públicas y listados de números con reportes repetidos de extorsión; la Policía Cibernética estatal también ha difundido campañas de prevención para reducir la victimización.
des más frecuentes en Chiapas y el país se encuentran:
-Secuestro virtual: la llamada afirma que un familiar cercano ha sido “secuestrado” y exige un pago para su liberación. A menudo los delincuentes utilizan datos obtenidos de redes sociales para dar verosimilitud al relato.
-Extorsión por suplantación de autoridad: los agresores se hacen pasar por policías, ministerios públicos o jueces y presionan a la víctima para que entregue dinero o información bancaria bajo el pretexto de evadir cargos o sanciones.
-Fraude por llamadas internacionales y Wangiri: llamadas cortas desde números extranjeros que inducen a devolver la llamada y ge-
En ocasiones, la Fiscalía Antisecuestro ha informado intervenciones concretas: rescates e inhibición de casos puntuales en municipios como Tuxtla Gutiérrez y Palenque, donde se encontraron víctimas que habían sido obligadas a movilizarse o incluso alojadas en hoteles por sus captores virtuales. Estas acciones muestran la capacidad de reacción operativa, pero también subrayan la necesidad de estrategias preventivas más amplias.
Desde el ámbito federal, la Policía Cibernética y el SESNSP han lanzado recomendaciones: no compartir información personal en redes sociales, desconfiar de llamadas que presionan para actuar de inmediato, verificar la veracidad de la información con familiares y no transferir dinero sin confirmar el hecho. Aun así, la combinación de miedo y vergüen-
za continúa impidiendo que muchas personas denuncien, lo que retroalimenta la impunidad y la rentabilidad del delito.
LAS VÍCTIMAS: IMPACTO ECONÓMICO Y EMOCIONAL
Más allá de los números, las extorsiones telefónicas dejan huellas profundas en la vida de las afectadas. Económicamente, las pérdidas van desde montos pequeños hasta transferencias significativas que terminan por empobrecer hogares. Psicológicamente, la experiencia genera estrés agudo, ansiedad, insomnio y la percepción de inseguridad que modifica rutinas: muchas personas cambian números de teléfono, evitan contestar llamadas desconocidas o restringen su presencia en redes sociales. Para pequeñas empresas y comercios, las extorsiones a menudo implican pagos “por la seguridad” que erosionan la rentabilidad y fomentan mecanismos de autocensura. Las autoridades han registrado casos en los que la presión llevó a víctimas a tomar decisiones desesperadas o a recurrir a intermediarios —lo que a su vez crea nuevos riesgos.
POR QUÉ LA DENUNCIA SIGUE
SIENDO BAJA: BARRERAS Y DESCONFIANZA
Varias razones explican la reticencia a denunciar: incertidumbre sobre la eficacia de las autoridades, temor a represalias, desconocimiento de los canales de denuncia y vergüenza social. Encuestas y análisis de victimización indican que una gran proporción de afectados opta por resolver el problema por cuenta propia —pagar para terminar la llamada o bloquear números— en lugar de acudir a denunciar. La consecuente “cifra negra” impide dimensionar con precisión la magnitud real del problema y reduce la asignación de recursos para investigación y prevención.
En Chiapas, la precariedad institucional en algunas regiones y la capacidad de operación transnacional de los grupos de extorsión complican aún más la trazabilidad de estos delitos.
¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS AUTORIDADES Y QUÉ FALTA?
Las autoridades estatales han implementado varias medidas: alertas de números detectados, operativos puntuales y campañas de prevención. A nivel federal se han instrumentado estrategias de coordinación y se discuten reformas para mejorar la identificación de llamadas y la trazabilidad de las rutas telefónicas usadas por los delincuentes. Sin embargo, especialistas y colectivos de víctimas insisten en que hacen falta al menos tres ámbitos de acción más contundentes:
Mejoras tecnológicas y regulación: establecer mecanismos más ágiles para rastrear y bloquear numeraciones usadas por bandas delictivas (incluido el control de proveedores de servicio que permiten conexiones VOIP anónimas).
Capacitación y simplificación de denuncias: facilitar mecanismos accesibles y rápidos para que las víctimas denuncien (líneas, apps, módulos locales), además de capacitar a ministerios públicos para procesar estas denuncias con celeridad.
Prevención social y digital: campañas sostenidas que expliquen los patrones de estafa, promuevan buenas prácticas digitales y reduzcan la “información disponible” que delincuentes usan para dar verosimilitud a sus amenazas.
Las llamadas de extorsión telefónica en Chiapas son un síntoma de una problemática mayor: la conjunción entre tecnologías accesibles para los delincuentes, la disponibilidad pública de datos personales y la falta de denuncia masiva que permita a las autoridades dimensionar y atacar el problema. Las cifras oficiales y las encuestas de victimización coinciden en algo esencial: la extorsión está presente y en aumento en varios frentes. La respuesta exige combinar inteligencia tecnológica, presencia institucional y empoderamiento ciudadano para reducir la rentabilidad del delito y revertir una tendencia que, en términos humanos, significa pérdida económica, miedo y vulnerabilidad para miles de chiapanecos.
PJ recibe a estudiantes universitarios de Oxchuc
El objetivo de estos recorridos es dar a conocer el funcionamiento e importancia del órgano en la sociedad
Las y los jóvenes conocieron diversas áreas administrativas y jurisdiccionales
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), realizó una visita guiada en las instalaciones de la sede judicial central de Tuxtla Gutiérrez, dirigida a estudiantes de
tercer semestre de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede Oxchuc. La jornada inició en el Aula Magna con la proyección de un video introductorio sobre la historia del Poder Judicial. Posteriormente, se ofrecieron pláticas sobre el funcionamiento del IFPyCJ y del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA). Además, el director de Juzgados de Paz y Conciliación, Juzgados de Paz y Conciliación Indígena y Juzgados Municipales, Mariano López Pérez, explicó el trabajo de
Mario Guillén Guillén al frente de la JUCOPO
El líder del Parlamento agradeció el voto de confianza manifestado por las y los diputados
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de dar continuidad a la Agenda Política, y en reconocimiento a la transparencia, estabilidad financiera y administrativa, los diputados coordinadores de las bancadas parlamentarias designaron al diputado de Morena, Mario
Guillén Guillén, como presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado de Chiapas. Al diputado Guillen Guillén corresponderá encabezar los trabajos correspondientes al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura. Cabe destacar que después de ser elegido por unanimidad de votos, el nombramiento fue oficializado por el Pleno Legislativo el 01 de octubre. El líder del parlamento agradeció el voto de confianza manifestado
por las y los diputados y destacó que continuará impulsando políticas con sentido social, humanismo y unidad. Refrendó su compromiso de privilegiar el análisis y debate entre las fracciones parlamentarias sobre cada una de las iniciativas.
En materia administrativa, dijo que seguirá fortaleciendo la infraestructura de la sede del Poder Legislativo, priorizando también la certeza jurídica y el respeto a los derechos de las y los trabajadores que forman parte del engranaje social de la legislatura.
esta área, fundamental en la impartición de justicia en Chiapas. Posteriormente, las y los jóvenes visitaron diversas áreas administrativas y jurisdiccionales como el CEJA, salas de audiencia y juzgados de diferentes materias, donde conocieron de primera mano su funcionamiento y, de manera dinámica, aprovecharon a resolver todas sus dudas.
El objetivo de estas visitas, que se realizan de manera frecuente con alumnas y alumnos de diversas instituciones educativas, tiene
la finalidad de dar a conocer el funcionamiento y la importancia del Poder Judicial en la sociedad, así como conocer personalmente el papel de la casa de la justicia en la solución de conflictos.
Estas acciones gratuitas, en el marco de las políticas de apertura, reafirman el compromiso del Poder Judicial de Chiapas, encabezado por el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, de seguir impulsando una justicia cercana, incluyente y con sentido humanista.
IMPULSAN LA justicia cercana e incluyente. (FOTO: CORTESÍA)
Marcha de normalistas deriva en actos vandálicos
Una estudiante resultó lesionada y otro joven afectado por gas lacrimógeno, no se reportaron detenidos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La tarde de este jueves, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas fue escenario de momentos de tensión cuando más de 200 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek marcharon en conmemoración de la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México. Lo que inició como una movilización pacífica se transformó en un incidente de confrontación con las autoridades locales.
Los hechos se registraron alrededor del mediodía, cuando los jóvenes partieron desde el kilómetro 46 de la carretera de cuota San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez y avanzaron por diversas calles de la ciudad hasta llegar al parque central. Durante su recorrido, intentaron ingresar al Museo de San Cristóbal (Musac), pero al no lograrlo, un grupo de manifestantes arremetió
contra una moto patrulla de la Dirección de Tránsito Municipal, la cual terminó con severos daños materiales.
Según reportes oficiales, dos elementos de tránsito aplicaron el protocolo de disuasión con el uso de gas lacrimógeno, lo que generó momentos de caos en la zona centro. Testigos informaron que, en medio de los disturbios, una estudiante resultó lesionada y fue trasladada por sus propios compa-
ñeros a un hospital, mientras que otro joven presentó afectaciones respiratorias tras haber sido alcanzado por el gas.
La motocicleta vandalizada fue retirada posteriormente por personal de Tránsito Municipal. Sin embargo, la confrontación encendió la tensión en la zona, lo que obligó a la movilización de más efectivos de seguridad en el centro histórico de la ciudad para evitar mayores desmanes.
Hasta el cierre de la jornada, no se reportaron personas detenidas, pese a los daños causados a la unidad oficial y a los disturbios generados en la vía pública. La manifestación formó parte de las actividades de protesta nacional en recuerdo del 2 de octubre, fecha emblemática para el movimiento estudiantil en México. Los normalistas señalaron que su presencia en San Cristóbal buscaba recordar a los estudiantes asesinados en 1968 y subrayaron que movilizaciones similares se llevarían a cabo en varios estados de la República.
El incidente reaviva la discusión sobre las manifestaciones de las normales rurales e interculturales en Chiapas, las cuales en años recientes han estado marcadas por bloqueos carreteros, toma de casetas y confrontaciones con las fuerzas de seguridad. Autoridades locales y estatales han hecho llamados reiterados al diálogo, sin embargo, las movilizaciones estudiantiles han mantenido un tono de confrontación como parte de sus demandas.
La Escuela Normal Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, ubicada en
La confrontación encendió la tensión en la zona, lo que obligó a una movilización de más efectivos de seguridad
Zinacantán, ha sido protagonista de distintas protestas en la región. Sus estudiantes han exigido en reiteradas ocasiones mejores condiciones de infraestructura, incremento en matrículas, apoyos económicos y plazas automáticas para egresados, demandas que, en algunos casos, se han expresado a través de acciones que derivan en daños al orden público. Pasadas las 15:00 horas, tras un mitin en el parque central, los manifestantes se retiraron sin que se registraran nuevos incidentes. La calma regresó al centro de San Cristóbal, aunque la imagen de la unidad de Tránsito vandalizada y la tensión vivida marcaron la conmemoración de una fecha que, 57 años después, sigue generando movilizaciones en distintas partes del país.
En riesgo tres variedades de maíz
El cambio climático amenaza con reducir la producción y provocar su desaparición hacia el 2100
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, el maíz no solo es alimento: es identidad cultural, historia y economía para miles de familias campesinas que dependen de su siembra y comercialización. Sin embargo, los efectos del cambio climático amenazan directamente su futuro.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México produce en promedio más de 27 millones de toneladas de maíz al año, siendo uno de los principales productores a nivel mundial. Chiapas, en particular, ocupa un lugar destacado no solo por su volumen de cosecha, sino por la diversidad genética que conserva, con nueve razas nativas cultivadas desde hace siglos en distintas regiones del estado.
El investigador Alejandro Moreno, especialista en agroecología, explicó que los cambios en las temperaturas y la reducción de lluvias ya están impactando de manera significativa los rendimientos del cultivo.
“En el caso del maíz en Chiapas, los agricultores lo hacen en temporal, es decir, dependen de la lluvia para sembrar. Obviamente, si se disminuye la precipitación, la planta ya no rinde lo mismo que hace 10, 20 o 30 años. El aumento de temperatura y la falta de agua hacen que el maíz ya no crezca de la misma manera”, señaló.
La situación es especialmente crítica si se considera que, según cifras del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), alrededor del 80 por ciento del maíz sembrado en la entidad depende del régimen de lluvias, lo que lo hace altamente vulnerable a las variaciones climáticas.
Un estudio reciente realizado por especialistas, en el que se modelaron escenarios climáticos para
las próximas décadas, reveló datos alarmantes.
“Se trabajó con nueve razas de maíz que se dan en Chiapas y el modelado arroja que por lo menos tres razas: el Elotillo, el Elotón y el Comiteco van a sufrir hacia el año 2100. Principalmente el Elotillo y el Elotón podrían desaparecer en el estado”, advirtió Moreno.
Estos resultados significan que la biodiversidad agrícola del estado se encuentra en riesgo. La desaparición de razas de maíz no solo representa la pérdida de un recurso biológico, sino también de un legado cultural. En la comarca, comunidades indígenas y campesinas han desarrollado por generaciones técnicas de cultivo, selección y resguardo de semillas, que son parte del patrimonio alimentario de México. Además del impacto cultural, la posible extinción de variedades de maíz tendría graves repercusiones en la seguridad alimentaria. En México, el grano es la base de la dieta diaria: se consume en tortillas, tamales, atoles y una infinidad de preparaciones que constituyen el corazón
de la gastronomía nacional. Según datos de la FAO, en el país cada persona consume en promedio 285 gramos de maíz al día, lo que equivale a más de 100 kilos al año. En el territorio, donde el cultivo es fundamental para la economía rural, una disminución de rendimientos o la pérdida de variedades implicaría un duro golpe para las familias campesinas. Actualmente, más de 150 mil productores siem-
bran maíz en el estado, muchos de ellos en pequeñas parcelas que dependen de la lluvia y carecen de sistemas de riego o acceso a tecnología avanzada.
Hoy, frente a un escenario global de calentamiento que amenaza la biodiversidad agrícola, la lucha por preservar el maíz es también una lucha por mantener viva la cultura, la historia y la autonomía alimentaria del país.
LA PROTESTA fue parte de actividades por el 2 de octubre. (FOTO: ARIEL SILVA)
LLAMAN A proteger la seguridad alimentaria. (FOTO: CORTESÍA)
PORTA LUZ
Alessandro Cantarelli
Es un apasionado del cosmos y la astronomía, lo que hace que combine paisajes y cielos espectaculares en sus fotografías
PORTAVOZ / STAFF
Alessandro es un fotógrafo italiano que se caracteriza por realizar fotografías de paisaje con una visión panorámica extrema. Utiliza campos de visión de 180, 270 y 360 grados. Además, es un apasionado el cosmos y la astronomía, lo que hace que combine paisajes y cielos espectaculares en sus fotografías. Cantarelli ha ganado numerosos premios como la medalla de Oro a la fotografía de naturaleza panorámica en los Moscow Photography Awards 2019 a la que pertenece la siguiente fotografía.
Otros premios destacados son el 2º puesto ganador del Annual Photography Awards Competition en la sección Extreme Panoramic Landscapes, The EPSON International Pano Awards 2018, o los Sienna Awards. Desde 2008 ha tratado de experimentar la belleza de la naturaleza de una manera especial: expediciones, escaladas, las semanas que pasa en tiendas de campaña, son lo más importante, la experiencia. A lo largo de los años ha perfeccionado una técnica fotográfica absolutamente exclusiva, ha dominado el uso de la lente ultra gran angular, enamorándose del amplio campo de visión y eso le permitió capturar todo lo que vio.
En su viaje ha aprendido a hacer que sus recuerdos sean únicos, personalizando la experiencia fotográfica tanto como sea posible y empoderando al espectador para que experimente sus viajes a través de vistas amplias y completas. Fotografiar todo lo que me rodea es para él lo que mejor cuenta la historia de los momentos y la naturaleza que le encanta experimentar.
En sus proyectos, no solo hay un refinamiento de la técnica, sino un desafío constante para comunicar a su audiencia la belleza y singularidad de los lugares más hermosos que tengo la suerte
de poder visitar. Cada uno de sus panoramas es una narrativa, es una experiencia, es un momento de conexión íntima con el paisaje y la vida salvaje. Ama la fotografía más que cualquier otra cosa. A través de su fotografía, su objetivo es inspirar a miles de personas que pueden no tener la oportunidad de viajar, animándolas a ser curiosas y apreciar las maravillas de la naturaleza. Con cada imagen, espera encender una sensación de asombro y conexión con el mundo que nos rodea, fomentando un profundo aprecio por la belleza que nos rodea.
Las reformas fueron aprobadas solo con los votos de Morena PT y Verde
DICTAMINACIÓN
PAÍS “
El feminismo no se trata de hacer que las mujeres sean más fuertes. Se trata de cambiar la forma en la que el mundo percibe esa fuerza”
G.D. Anderson
Analizan retroactividad en la Ley de Amparo
El pleno sesionará hasta el martes 7 de octubre, fecha en la que la minuta debería ser turnada a comisiones
PORTAVOZ / AGENCIAS
El líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que la minuta de reformas a la Ley de Amparo avalada por el Senado será sometida a revisión por eliminar el principio constitucional de no retroactividad de las leyes.
“La retroactividad no se puede eliminar de una ley secundaria si no se modifica la Constitución y está vigente en el artículo 14 constitucional la norma que indica que las normas no se aplican de forma retroactiva cuando se trata de efectos negativos o perjudiciales para la ciudadanía’’, explicó al anunciar que defenderá ese principio en las discusiones.
Inicialmente Monreal Ávila no quiso adelantar –como en otras ocasiones– si se corregirá ese elemento, incorporado por el Senado como un artículo transitorio y vía una reserva al dictamen de reformas en materia de Ley de Amparo, sin ser discutida durante el proceso de dictaminación.
Con ese agregado las reformas fueron aprobadas la víspera solo con los votos de Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM), y con el rechazo de los senadores de la oposición.
En las horas posteriores la Cámara de Diputados recibiría la minuta, mientras que Monreal informó que solicitó que se le dieran turno este jueves a la Comisión de Justicia para que “de inmediato” comience su análisis.
Pese a ello, estimó que no habrá “fast track” y se respetarán los tiempos.
En entrevista, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara rechazó que establecer que esa reforma se aplique de forma retroactiva sea una muestra de autoritarismo de la mayoría morenista, como acusó la oposición.
“Nosotros lo vamos a revisar con flexibilidad, con cuidado, con responsabilidad y seguramente las comisiones van a determinar lo procedente de este transitorio, de la retroactividad y de los otros elementos que contiene esta minuta”, expuso.
“Coincido con la presidenta (Claudia Sheinbaum) en que a ninguna ley se le puede dar efecto retroactivo”, comentó.
“El artículo 14 de la Constitución es muy claro de la no aplicación de la retroactividad cuando se trata de efectos negativos o perjudiciales para la ciudadanía. Es decir, la retroactividad se entiende que se aplica a la ley cuando no se afecte al interés colecti-
Anuncian consulta para sustituir a la USICAMM
Los resultados estarán listos entre marzo y abril de 2026
PORTAVOZ / AGENCIAS
Con un compromiso renovado hacia el magisterio y la justicia educativa, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, aseguró que México transita hacia una etapa en la que las y los maestros son protagonistas en la construcción de un nuevo modelo educativo, con transparencia, equidad y visión de futuro. Durante su comparecencia ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y al responder puntualmente sus cuestionamientos a las y los legisladores, el titular de la SEP anunció el inicio de una consulta nacional, escuela por escuela, para que las y los docentes definan cuál
debe ser el esquema que sustituya a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Este ejercicio democrático se realizará a partir de octubre y permitirá que el magisterio reflexione y debata sobre las mejores alternativas para fortalecer la relación con la autoridad educativa.
Explicó que los resultados de esta consulta estarán listos entre marzo y abril de 2026, y con base en ellos se elaborará un nuevo marco jurídico que responda a las verdaderas necesidades del personal docente, superando las limitaciones y deficiencias del modelo anterior.
Delgado Carrillo subrayó que el respeto a los derechos laborales de las y los maestros es un pilar de la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha definido a la educación como el co-
razón de la Cuarta Transformación. “No se trata de imponer esquemas desde arriba, sino de escuchar al magisterio y construir juntos las reglas que regirán su carrera profesional”, puntualizó.
En este contexto, informó que la SEP ya realizó 73 mil cambios de adscripción de maestras y maestros, aplicando únicamente el criterio de antigüedad. Lo más relevante, destacó, es que este proceso se llevó a cabo de manera pública, transparente y sin que se presentara una sola queja, lo que refleja la confianza y legitimidad ganada ante el gremio.
El secretario recordó que durante los gobiernos neoliberales la infraestructura educativa fue relegada, puesto que en 30 años solo se construyeron 20 planteles de bachillerato como los CBTis. En contraste, resaltó que solo en 2025 la presiden-
ASEGURARON QUE respetarían los tiempos. (FOTO: CORTESÍA)
vo o el interés de personas, pero si la ley beneficia a la persona, entonces sí’’, indicó. “Por eso es el tema de la retroactividad, que no se discute en una ley secundaria, se discute en la Constitución y la retroactividad no se puede eliminar en una ley secundaria si no se elimina en la Constitución y hasta ahora se mantiene intocado el artículo 14 constitucional que establece el principio de la retroactividad”, indicó Monreal.
La legisladora y responsable de la conducción del proceso legislativo dijo que el pleno turnaría a comisión la minuta hasta el martes, aunque Monreal dio por hecho que se abordaría este jueves.
EL EJERCICIO democrático se realizará a partir de octubre. (FOTO: CORTESÍA)
ta Sheinbaum ha impulsado la construcción de 20 nuevas escuelas, además de la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias en preparatorias, generando más de 37 mil espacios adicionales para jóvenes.
Sobre las evaluaciones, explicó que México continuará participando en la prueba PISA, aunque reconoció que se trata de un instrumento descontextualizado de la realidad mexicana. Aclaró que para la actual administración las evaluaciones de-
ben servir para mejorar la vida de cada estudiante y no como un mecanismo de exclusión o castigo. Al abordar el tema del presupuesto, Delgado Carrillo informó que se ha incrementado de manera significativa, particularmente en materia de becas y apoyos a estudiantes. Recordó que actualmente el Programa de Becas para el Bienestar beneficia a más de 13 millones de niñas, niños y jóvenes, con una inversión sin precedentes de 133 mil millones de pesos.
Presentan normas para realizar transporte y distribución de gas
México emitirá dos iniciativas de emergencia a partir de este 3 de octubre
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno de México dio a conocer que este 3 de octubre se publicarán dos nuevas Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia (NOM-EM006-ASEA-2025 y NOM-EM-007ASEA-2025) que buscan fortalecer la seguridad industrial y operativa en las actividades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo (Gas LP).
La mandataria indicó que todas las unidades deberán contar con un gobernador de velocidad y un GPS
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó esta mañana que, con esta reforma regulatoria, “todos los vehículos que transporten gas LP, ya sea a centros de almacenamiento, viviendas, comercios o para uso vehicular, deberán contar con un gobernador de velocidad y un GPS”. Subrayó que ambos dispositivos serán monitoreados desde un centro de vigilancia de la Secretaría de Energía, lo que permitirá verificar en tiempo real la localización y el comportamiento de las unidades.
“Antes era una inspección visual, ahora se tienen que hacer pruebas.
Habrá control de velocidad y monitoreo permanente. Así evitaremos fugas, accidentes y excesos de velocidad”, afirmó Sheinbaum Pardo durante su conferencia de prensa matutina.
NUEVOS REQUISITOS
Según comentó la secretaria de Energía, Luz Elena González, las normas sustituyen parcialmente a la NOM-007-SESH-2010 —que regulaba de forma conjunta transporte y distribución—, separando ambos procesos para darles tratamientos específicos y más rigurosos.
Entre los principales cambios se encuentran:
-Demostrar mantenimiento anual: Las empresas deberán acreditar ante la ASEA el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades mediante un dictamen técnico, obligación que antes no existía.
-Pruebas de seguridad más estrictas: Además de las inspecciones visuales externas, las unidades deberán someterse a inspecciones internas y pruebas de presión hidrostática periódicas, que hasta ahora solo se exigían en casos de daños o accidentes.
-Capacitación certificada: Los conductores deberán acreditar
Aprueban reforma para el libre acceso a playas
El acceso será libre, gratuito y permanente sin distinción de origen, nacionalidad o condición social
PORTAVOZ / AGENCIAS
Por unanimidad y con 465 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas legales para permitir el acceso libre y gratuito de todo ciudadano a todas las playas del país y a las áreas naturales protegidas.
Con el argumento y el “mensaje profundo” de poner fin al modelo neoliberal de la “privatización salvaje y silenciosa”, el coordinador de los diputados federales de Morena propuso reformas a leyes generales de Bienes Nacionales y de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Explicó en tribuna que “el Estado mexicano debe dejar de ser un
mero observador, vigilante y sin intervenir”, y “recuperar los bienes nacionales para el uso y goce de todos los mexicanos”.
El dictamen, que se turnó al Senado para su discusión y votación, específica en la Ley General de Bienes Nacionales que el acceso a las playas marítimas y zona federal marítimo-terrestre contigua a las mismas será libre, gratuito y permanente para todas las personas sin distinción de origen, nacionalidad o condición social”.
Subraya que esto “no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado, salvo en los casos que señalan otras leyes o los reglamentos administrativos”.
Añade que “las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de sus competencias, garantizarán el acceso desde las vías públicas a las playas marítimas y zona federal marítimo-terrestre contigua a las mismas, el cual de-
una formación teórico-práctica especializada, avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).
-Control de velocidad y monitoreo satelital: Todas las unidades tendrán que instalar dispositivos de control de velocidad y GPS, conforme a la regulación de la Comisión Nacional de Energía.
-Inspecciones conjuntas: La Sener, SICT, CNE y ASEA realizarán verificaciones coordinadas en plantas y terminales para revisar las condi-
ciones físico-mecánicas de los vehículos, la vigencia de los permisos y la correcta aplicación de las normas.
TIEMPOS DE CUMPLIMIENTO Por otro lado, se dio a conocer que las empresas contarán con los siguientes plazos para adecuarse a estas normas, cuatro meses para las unidades de transporte y, en el caso de la distribución, las unidades con capacidad mayor a cinco mil litros y antigüedad superior a 10 años deberán cumplir en el mismo periodo; el resto tendrá hasta seis meses.
berá ser seguro y señalizado”.
También indica que queda prohibida la imposición de cobros, cuotas o condiciones restrictivas para el ingreso a las playas marítimas y zona federal marítimo-terrestre contigua a las mismas, salvo por disposición expresa para la prevención y protección ambiental, seguridad pública, interés nacional y en los casos que establezcan los reglamentos administrativos.
Además, menciona que las concesiones o permisos en zonas federales marítimo-terrestres deberán contemplar el acceso público a las playas marítimas conforme a las disposiciones reguladas.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con los ayuntamientos de los municipios que colinden con la zona federal marítimo-terrestre, establecerán el Registro Nacional de Accesos a Playas a partir de la identificación y validación conjun-
PROHIBIRÁN la imposición de cobros, cuotas o condiciones restrictivas. (FOTO: CORTESÍA)
ta que resulte de la traza urbana, semiurbana y rural señalada en los Programas de Desarrollo Urbano, los Programas de Ordenamiento Ecológico Locales, los Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas y otros instrumentos aplicables, así como de los convenios con propietarios de predios colindantes con la zona federal marítimo-terrestre.
Los municipios y, en su caso, los estados deberán inscribir en los catastros y Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio los accesos a playas, a fin de garantizar
su permanencia y el conocimiento de su existencia ante solicitudes de compraventa, rectificación de límites y colindancias de predios contiguos y otros instrumentos aplicables.
Los domingos y días festivos la Secretaría promoverá los descuentos descritos en el artículo 198 de la Ley Federal de Derechos, así como el libre acceso cuando las condiciones lo permitan, y dicho acceso se hará con pleno respeto a las medidas de cuidado y protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
UN CENTRO de vigilancia monitoreará los vehículos. (FOTO: CORTESÍA)
LUCES
Corto de dinero, el veterinario Antón acepta trabajar en una elegante tienda de mascotas, donde pasa de tratar animales de granja a vender comidas prémium para perros mimados
COMEDIA
PORTAVOZ/STAFF
Antón es un veterinario rural cansado de su trabajo. No porque no ame la profesión, a la que ha encomendado su vida entera, sino porque no le procura el sustento que necesita y las facturas no dejan de acumularse en su casa. Los ganaderos a los que auxilia terminan siempre pagándole con huevos y leche y no consigue llegar a final de mes.
Cuando su sobrina Uxía le convoca para empezar a trabajar en una tienda boutique llamada Wakanda se queda horrorizado. No está preparado para las correas de
Swarovski, para los desfogadores de caniches de 300 euros ni para atender a personas que llevan a sus mascotas con problemas absurdos.
Pronto recibe un toque de atención: necesita incrementar sus ventas y también mejorar la valoración que los clientes dan a sus servicios de manera que va a tener que dejar de lado su sinceridad, su retranca y alinearse con los intereses de la empresa si quiere permanecer en ella.
De manera paralela, seguirá atendiendo a cabras, ovejas y vacas, y se verá envuelto en un lío legal cuando decida firmar un documento que puede destrozarle la carrera e incluso enfrentarlo a una pena de cárcel.
Animal es una serie dialéctica que expone dos extremos: el de la ganadería y el de las mascotas chic, con monográficos de caniches incluidos. Hay así una colisión entre lo rural y lo sofisticado; intergeneracional entre tío y sobrina y también ideológica entre la verdad pura y dura y los paños calientes para hacerla más digestiva (y rentable) para el establecimiento
La serie la arma sobre todo Luis Zahera con una interpretación prin-
cipal muy extrema que está en las antípodas de lo que ha venido haciendo en los últimos tiempos para explotar su incuestionable y poten-
tísima vis cómica. Le acompaña su Némesis Lucía Carballo, absorbida por la cultura corporativa de Wacanda y sus lemas facilones.
VE OBLIGADO a reinventarse. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1921, en México, se creó la Secretaría de Educación Pública.
MUNDO “
Cuando me atrevo a ser poderosa, a utilizar mi fuerza al servicio de mi visión, cada vez es menos importante si tengo miedo”
Anaïs Nin
RESISTENCIA
Brasil aprueba exención de impuestos a la clase media
Gobierno estima que unos 16 millones de habitantes no tendrían que pagar ese impuesto en 2026
PORTAVOZ/AGENCIAS
La cámara baja del parlamento de Brasil aprobó una exención de impuestos para la clase media propuesta por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y que genera resistencia entre inversionistas.
La propuesta fue mal recibida por los mercados, preocupados por el equilibrio fiscal
El ejecutivo propuso ese alivio el año pasado y alarmó a los mercados provocando incluso una devaluación histórica del real.
El texto aprobado por los diputados amplía la franja de exención del impuesto sobre la renta (IRPF) a quienes reciben ingresos de hasta cinco mil reales al mes (938 dólares).
Actualmente, están eximidos quienes ganan hasta tres mil reales.
El Gobierno calcula que unos 16 millones de brasileños no tendrán que pagar este impuesto en 2026 si la propuesta se convierte en ley. Para compensar la caída en la recaudación, el proyecto plantea elevar los tributos a quienes ganan más de 50 mil reales mensuales (nueve mil 380 dólares).
Las 140 mil personas que conforman este grupo actualmente pagan en promedio 2,5 por ciento de IRPF. El incremento será progresivo, hasta alcanzar el 10 por ciento.
“JUSTICIA TRIBUTARIA”
La oposición, liderada por el Partido Liberal del expresidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, votó a favor de la iniciativa, pese a su desacuerdo con el impuesto a las rentas más altas.
La propuesta busca “justicia tributaria” para “los que menos ga-
Casa Blanca prevé despidos por cierre de Gobierno
“Consideramos que las destituciones son inminentes. Lamentablemente”, Karoline Leavitt
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Casa Blanca aseguró que “son inminentes” los despidos de trabajadores públicos derivados del cierre del Gobierno federal de Estados Unidos iniciado este miércoles por falta de acuerdo entre republicanos y demócratas en el Congreso.
“Consideramos que los despidos son inminentes. Lamentablemente, son una consecuencia de la paralización del Gobierno”, dijo en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que responsabilizó a los demócratas del cierre.
Por su parte, el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, dijo en una llamada con periodistas que la medida podría adoptarse en “dos días”.
Al ser preguntada por una fecha y un volumen aproximado de despidos, Leavitt dijo que no podía brindar de momento más detalles. En línea con el deseo del Gobierno de Donald Trump de adelgazar la administración, la Oficina de Gestión y Presupuesto ya envió un memorando hace días ordenando a las distintas agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para activar despidos si la paralización federal se prolonga.
SENADO TUMBA DOS PROPUESTAS
El Senado tumbó este mismo miércoles dos propuestas presupuestarias presentadas respectivamente por demócratas y republicanos para tratar de levantar el cierre parcial del Gobierno.
La administración de Trump ha acusado a los demócratas -que para apoyar en el Senado un presupuesto que reabra el Gobierno exigen incrementar partidas y subsidios en sanidad- de querer ofrecer atención sanitaria gratuita a “inmigrantes ilegales”. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, aproximadamente 750 mil empleados federales considerados no esenciales han sido suspendidos temporalmente de empleo y sueldo con motivo del cierre.
A su vez, algo más de 1,5 millones de funcionarios, incluyendo fuerzas de seguridad o controladores aéreos, continúan trabajando, aunque no percibirán sus salarios hasta que se resuelva la paralización administrativa.
nan”, dijo el diputado Arthur Lira, ponente del proyecto.
El texto, que ahora pasará a discusión del Senado, fue aprobado por unanimidad.
A finales del año pasado, el Gobierno del izquierdista Lula presentó un plan de recorte del gasto público.
En paralelo, anunció el proyecto para rebajar este impuesto, una medida popular entre su base de votantes, pero que fue mal recibida por los mercados, preocupados por el equilibrio fiscal, lo que llevó el real a valores mínimos históricos frente al dólar. Lula, de 79 años, ha dicho que posiblemente buscará la reelección en 2026.
EL INCREMENTO será progresivo hasta alcanzar 10 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS
PANORÁMICAS EXTREMAS
Alessandro Cantarelli
Es un apasionado del cosmos y la astronomía, lo que hace que combine paisajes y cielos espectaculares en sus fotografías