LUNES 06 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


UNIDAD POLÍTICA

Ramírez Aguilar en primer informe de la presidenta

La presencia del gobernador reforzó la relación entre Chiapas y el Gobierno Federal. Se destacó la armonía y el trabajo conjunto

Pág. 8

MAOLN presiona con paro indefinido ante autoridades

5

Apenas dos refugios para mujeres atienden violencia

9

Ley de plásticos amenaza al comercio regional

9

FOTO: CORTESÍA

ENVÉS

De cartón

Todo ser humano tiene el derecho a ser desigual, pero igualmente digno e importante”

Ayer, hoy

1565.- Nació María Le Jars de Gournay (1565-1645), escritora feminista francesa.

1951.- En Zacatecas, llegó al mundo Amalia Dolores García Medina. Participó en la constitución del Frente Nacional para la Liberación y los Derechos de las Mujeres.

1999.- La magistrada Fidelma O’Kelly Macken, de origen irlandés, fue elegida jueza del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Es la primera mujer en acceder a ese cargo.

1999.- Entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

2015.- Recibió el grado de Doctora en Ciencias Rocío Isabel Díaz de la Garza. A los 31 años, ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias el 22 de junio de 2016.

En la red

@laderecharadio

En la televisión de la Hermandad Musulmana, una periodista llama a asesinar a todos los homosexuales: “Hay que matarlos a todos. Deberían ser quemados vivos, lanzados desde lo más alto de un edificio, apedreados hasta la muerte. También las lesbianas”.

@AlertaNews24

En la Cámara de Diputados de México, Morena presenta propuesta que establece cárcel de 3 a 6 años para quienes, mediante IA o cualquier medio digital, creen memes, stickers, audios o videos que “ridiculicen” o afecten la reputación de una persona. Si la “víctima” es un servidor público, la sanción aumentará a la mitad.

@EFEnoticias

Reino Unido restringe las manifestaciones tras casi 500 arrestos en la protesta propalestina.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

No hace falta ser antihombre para ser promujer”

Jane Galvin Lewis

La estética alarmista: de Las muertas a las redes sociales

La miniserie Las muertas, de Luis Estrada, es la versión más cercana, casi literal, de la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia.

Escribir con humor sobre asesinatos en un burdel no era fácil. Aun así, Ibargüengoitia insertó frases punzantes, divertidas, deslizadas con una técnica de irrelevante inocencia.

No hay ironía gozosa, sino críptica. Es un humor grotesco, porque solo así era posible comprender aquel escándalo, aquellas muertes, aquella corrupción, donde todos estaban involucrados: policías, militares, políticos, jueces, familias conservadoras y damas de la vela perpetua.

Desde la mirada de Ibargüengoitia, las menos culpables fueron las hermanas Baladro: aunque responsables de otros delitos, no fueron asesinas.

El mayor atrevimiento de Luis Estrada es dar vida al personaje oculto de la novela, aquel que en la vida real creó el imaginario de las Poquianchis: la prensa. Sobre todo, la revista ¡Alarma! que con sus encabezados amarillistas de “ratas” para las regenteadoras del burdel, se contraponía a las frágiles “florecitas del campo”, metáfora usada para las prostitutas.

Los reporteros fueron los jueces, los que condenaron, los que absolvieron, los que inflaron las cifras de muertas, los que culparon solo a las Baladro… La aportación de Ibargüengoitia es que aquellas “hienas” no podían haber surgido sin la protección gozosa de respetados padres de familia -clientes en sus ratos libres de sus lupanares-, políticos, jueces y hasta de madres que entregaban a sus hijas a cambio de dinero.

¡Alarma!, que marcaría una época en la prensa amarilla, con titulares sensacionalistas, encontró en la cobertura de ese acontecimiento en 1964 un estilo para aumentar rápidamente su tiraje. De vender 140 mil ejemplares, pronto sobrepasó el millón. Para lograr sus propósitos no le importó exagerar, mentir y mostrar cuerpos destrozados, en una estética “alarmista”, que influyó en la prensa de nota roja en todo el país.

Hay una escena creada por Luis Estrada en la que un periodista entra a un hotel y le dice al administrador: “Y esta, con su vida”. Le muestra una caja enorme de máquina de escribir: el instrumento poderosísimo, entonces, de la opinión pública.

10 años después, cuando Ibargüengoitia investigó el tema, encontró que solo se habían documentado cinco muertes y no 160, como había informado la prensa tremendista y alarmista.

Hay un mea culpa del reportero de ¡Alarma!:

“La verdad sí tengo que reconocer que exageramos un poco en las notas sobre las Baladro; sobre todo, cuando hablamos que mataron a docenas y hasta cientos de muchachas. Pero en ese momento, sin duda era necesario, porque, gracias a nuestro trabajo se tomó conciencia en México de problemas tan graves como la prostitución, infantil, el lenocinio, trata de blancas, desaparición de mujeres, abuso de mujeres, pero sobre todo de la complicidad y corrupción de las autoridades en todos los niveles.

“No nos gusta darnos baños en agua de rosas, tampoco estamos en el club de los elogios mutuos, pero sí creo que nuestro trabajo cambió para siempre la manera de hacer periodismo en México. Y desde entonces, incluyendo la radio y la televisión, han tratado de imitarnos”.

Hay un testimonio en la novela, que pensé que rescataría Luis Estrada, por-

que está llena de humor. Es uno de los clientes y padre de familia “ejemplar”: “Pregúnteme usted: ¿qué tiene que hacer las noches de todos los sábados en un burdel un hombre que tiene esposa y varias hijas y vive feliz con ellas? No sé qué contestarle, pero así era yo. Estaba obnubilado. Cada sábado, dando las nueve en el reloj de la parroquia, cerraba la mercería y me iba al México Lindo. En el momento en que pisaba yo el interior de aquel lugar todo me parecía bonito: el decorado, las mujeres, la música. Hice de todo: bailé, bebí, platiqué y ninguna de las mujeres que pasaron por allí entre 57 y 60 se me escapó.

“Regresaba a mi casa rayando el sol. ‘¿Dónde estuviste?’, me preguntaba mi mujer. ‘En una junta de Acción Católica.’ Nunca me creyó. Durante años sospechó que yo tenía una amante. No sabe que la engañé con 43”. A 65 años de aquellas muertes, la estética alarmista sigue reproduciéndose en las redes sociales, y los delitos y crímenes continúan siendo alentados por un sistema político permisivo. Las hermanas Baladro no cantan solas: siempre forman parte de una orquesta.

LA COBERTURA de ese acontecimiento aumentó rápidamente la venta del tiraje. (FOTO: CORTESÍA)

La Plaza del Pueblo: El eco de una nueva legitimidad

El Zócalo volvió a llenarse. No con el rugido de la protesta ni con la fiesta popular de los días patrios, sino con el pulso político de un país que vuelve a mirarse en su plaza mayor. Este 5 de octubre, Claudia Sheinbaum ofreció su mensaje por el primer año de Gobierno, un acto que superó la forma protocolaria del informe para convertirse en un ejercicio de legitimidad simbólica. Más de 400 mil personas acudieron al llamado de la presidenta. Lo que se escenificó hoy fue algo más que un balance administrativo: fue la confirmación de que el poder sigue necesitando al pueblo como espejo y sostén.

ENTRE ESPERANZA Y FATIGA

El país llega a este punto con heridas abiertas (corrupción, violencia, desigualdad, inflación persistente), pero también con una expectativa social que no se disuelve. El mensaje de Sheinbaum insistió en continuidad y resultados: programas sociales ampliados, estabilidad económica, inversiones, infraestructura. En un contexto de cansancio ciudadano, esa narrativa busca reconectar con la fibra emocional de un pueblo que aún cree que la justicia social es posible si el Estado mantiene su presencia.

El Zócalo se convirtió en una especie de ágora moderna: la multitud no solo escuchaba, también reclamaba pertenencia. En un país donde las instituciones formales a menudo fallan, la calle sigue siendo el espacio donde se restituye la confianza política.

Políticamente, el acto de hoy cierra el primer ciclo de la administración Sheinbaum con una señal clara: el proyecto de la Cuarta Transformación continúa, pero evoluciona bajo una nueva conducción.

Sheinbaum se mostró firme, técnica, cercana y precisa. Su discurso no rompió con el legado de quien la precedió, sino que lo proyectó hacia un futuro institucional más sólido, donde la continuidad no significa dependencia, sino madurez política. “En México manda el pueblo”, reafirmó, dejando claro que la esencia del movimiento se mantiene, pero con un sello propio que privilegia la planeación, la ciencia y la coordinación.

El país observa una transición interesante: de un liderazgo carismático hacia uno racional, técnico y con visión de Estado. Si esta ruta logra consolidarse, México podría entrar en una etapa de estabilidad política inédi-

ta, basada en la eficiencia más que en la épica.

CHIAPAS Y LOS EJES COMPARTIDOS

En Chiapas, el discurso nacional de justicia y desarrollo se traduce en resultados concretos. El trabajo conjunto entre la presidenta y el gobernador ha dado lugar a una mancuerna efectiva en materia de seguridad, coordinación institucional y atención social.

Los esfuerzos por mantener la paz en una región históricamente compleja se reflejan en estrategias conjuntas que han reducido índices delictivos y fortalecido la presencia del Estado.

A la par, los programas sociales (Chiapas puede, las pensiones para adultos mayores, las becas y apoyos al campo, entre otros) han tenido un impacto real en comunidades rurales e indígenas, ayudando a reducir brechas y dignificar la vida cotidiana.

El mensaje de Sheinbaum resonó con especial fuerza en el sur del país, donde la gente percibe que el Gobierno federal no los mira desde arriba, sino desde dentro. Chiapas se consolida así como un pilar del proyecto transformador: ejemplo de cómo la colaboración entre órdenes de Fobierno puede traducirse en bienestar tangible y gobernabilidad efectiva.

PRESIDENTA CON A

Lo ocurrido hoy tiene un valor simbólico incuestionable, por primera vez, una mujer preside un acto de masas en el corazón político de México, no como oradora invitada, sino como figura de mando. La escena reconfigura la gramática del poder: la voz femenina deja de ser disidencia para volverse institución.

Sin embargo, el simbolismo corre el riesgo de agotarse si no se traduce en políticas de igualdad sustantiva. La presidenta habló de justicia, bienestar, seguridad y desarrollo, pero el reto está en incorporar una perspectiva de género transversal que no reduzca el feminismo a un gesto representativo.

El feminismo de Estado debe ser redistributivo y estructural: garantizar salarios iguales, redes de cuidado, justicia ante la violencia y autonomía real para las mujeres de todas las regiones, no solo las que ocupan cargos públicos.

Hoy Sheinbaum encarna una conquista histórica, pero también una responsabilidad enorme: demostrar que el poder femenino no es solo posible, sino transformador.

UNA PLAZA QUE HABLA

El Zócalo volvió a ser la plaza del pueblo. Allí donde se celebran victorias, se lloran injusticias y se gritan consignas, hoy se escuchó la voz de una mujer presidenta. En tiempos de desencanto global, México ofrece una escena inédita: un país gobernado por una científica que se legitima no en los salones diplomáticos, sino frente a una multitud.

La historia dirá si este día fue un punto de inflexión o solo una postal política. Pero algo cambió: el eco de esa voz femenina, frente a cientos de miles, ya forma parte de la memoria colectiva.

Porque hoy, el poder en México no solo habló con voz de mujer: habló con la certeza de que el pueblo sigue siendo su mayor fuerza.

Andrea Flores Mena
HOY SE REAFIRMÓ el rumbo, fortaleció alianzas y proyectó un futuro de inclusión y estabilidad. (FOTOS: CORTESÍA)

COMARCA

RESISTENCIA

Prefiero ser rebelde a ser esclava”

Se moviliza el rechazo a minería en Pantepec

Con consignas y pancartas, pobladores exigieron que se respete su derecho a decidir sobre los recursos naturales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa actividad implicaría riesgos directos sobre la salud, agricultura y cohesión social

n Pantepec, más de 500 personas se movilizaron este viernes y sábado en rechazo a la posible reactivación de una concesión minera en el ejido San Isidro Las Banderas y comunidades aledañas. La protesta, que reunió a transportistas, campesinos, estudiantes y líderes locales, evidenció la preocupación por el impacto ambiental y social de un proyecto que aún no ha sido presentado de manera oficial. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la región zoque registró una pérdida anual del dos por ciento de cobertura forestal, una situación que los pobladores temen se agrave con la minería.

Los manifestantes marcharon más de cinco kilómetros con pancartas y banderas, que alertaban sobre los riesgos de la minería a cielo abierto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que, en Pantepec, el 67 por ciento de la población depende de actividades agrícolas, por lo que cualquier intervención minera podría afectar la economía local. Además, organizaciones ambientalistas destacaron que la contaminación por metales pesados en suelos cercanos a proyectos mineros ha aumen-

tado hasta 15 por ciento en zonas similares de la entidad en los últimos cinco años.

El territorio de Pantepec pertenece al pueblo zoque, cuya cosmovisión y prácticas ancestrales están ligadas a la tierra y el agua. Expertos en derechos indígenas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) estimaron que al menos 80 comunidades zoques en la comarca podrían enfrentar impactos directos si se reactivan concesiones mineras sin consulta previa. Los pobladores advirtieron que la minería podría degradar ríos, destruir biodiversidad y provocar desplazamientos forzados.

Los líderes comunitarios anunciaron una peregrinación para este sábado, desde Pantepec

MAOLN presiona con paro indefinido ante autoridades

La movilización busca sancionar violaciones extrajudiciales. Reclaman justicia por la muerte de Damián Genovés Tercero

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Integrantes del Movimiento Amplio Opositor para la Liberación Nacional (MAOLN) realizaron una protesta frente a la Fiscalía de Distrito Costa en Tapachula, exigiendo la liberación de presos políticos y justicia por violaciones a derechos humanos. La manifestación incluyó mantas y lonas en la entrada y paredes de la dependencia, con mensajes dirigidos a las autoridades locales.

El representante del MAOLN en Tapachula, Ángel Ibarra Tercero, destacó la exigencia de libertad para Juan Díaz Montejo y pidió sanciones para los responsables de la muerte extrajudicial de Damián Genovés Tercero. Según cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en Chiapas se han documentado más de 120 presuntos casos de detenciones arbitrarias durante la última década, lo que refuerza la preocupación del grupo.

El movimiento recordó que este 2 de octubre se conmemoró un

nuevo aniversario de la masacre estudiantil de 1968, esto enfatizó que, a más de 55 años, la memoria histórica y la exigencia de justicia siguen vigentes. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indicaron que, en los últimos cinco años, el 15 por ciento de las denuncias por violaciones a derechos humanos en la entidad corresponden a detenciones irregulares o uso excesivo de la fuerza.

Ibarra Tercero advirtió que, si no reciben una respuesta satisfactoria, los integrantes del MAOLN podrían instalar un paro indefinido frente a la Fiscalía. Esta medida afectaría la atención a la ciudadanía, lo que considera que la Fiscalía

hasta Tapalapa, acompañada de rituales tradicionales y oraciones. La Secretaría de Cultura local señaló que este tipo de ceremonias representan un mecanismo histórico de resistencia y cohesión social entre los pueblos indígenas, utilizado para visibilizar sus demandas ante proyectos externos que amenazan su territorio. En términos económicos, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) reportó que la minería a cielo abierto en México genera, en promedio, impactos ambientales que requieren compensaciones superiores al cinco por ciento del valor de la producción, un costo que para Pantepec implicaría riesgos directos sobre la salud, agricultura y cohesión social.

HICIERON UN llamado a la mediación gubernamental y al diálogo.

de Distrito Costa atiende a diario más de 250 denuncias de diversa índole, según datos de la Fiscalía General del Estado. El grupo insistió en que su lucha busca el reconocimiento pleno de los derechos humanos e internacionales de los ciudadanos detenidos, haciendo un llamado a la

mediación gubernamental y al diálogo. Según reportes de la CNDH, en lo que va del año, solo el 30 por ciento de las recomendaciones emitidas en el estado han sido acatadas, lo que genera desconfianza en los procesos de justicia y explica la presión de organizaciones como el MAOLN.

TEMEN POR la perdida de cobertura forestal.

Beneficios para autismo no dependen de asociaciones

Más de ocho mil 500 niños tienen derecho a servicios. Las familias deben informarse y evitar caer en engaños

EAutoridades invitaron a denunciar cualquier intento de condicionamiento y a informarse sobre beneficios que les corresponden por ley

n Chiapas, padres de familia de personas con autismo denunciaron que una asociación local, Red Autismo Chiapas, habría intentado condicionar el acceso a programas sociales a cambio de afiliación. La alerta fue lanzada por Amayrani Morgan, quien advirtió que se solicitaba pertenecer al grupo y pagar una credencial de 100 pesos para acceder a beneficios como el programa de maestras sombras gratuitas.

La Secretaría de Educación estatal confirmó que los apoyos están disponibles de manera gratuita y sin afiliación alguna, conforme a la reforma de la Ley de Autismo estatal de 2024, lo que evidenció que la exigencia de membresía y pago es un engaño. Según datos oficiales, un aproximado de ocho mil 500 niños

y niñas con diagnóstico de autismo en la entidad tienen derecho a servicios de acompañamiento educativo, sin que se condicione su acceso. Morgan explicó que la estrategia de la asociación podría confundir a los padres, quienes desconocen que la Ley de Autismo garantiza beneficios universales. La cifra de dos mil 300 familias que han solicitado maestras sombras gratuitas en los últimos dos años demostró que los programas son de acceso directo y no dependen de intermediarios, lo que refuerza la necesidad de transparencia.

Asimismo, se recordó que los programas incluyen no solo acompañamiento educativo, sino también servicios de salud y terapia ocupacional. Según el registro del Instituto de Salud del Estado, más del 70 por ciento de los menores con autismo inscritos en programas estatales reciben atención integral que cubre terapias, consultas médicas y seguimiento pedagógico, sin requerir ninguna afiliación a asociaciones privadas.

Especialistas en derechos sociales enfatizaron que la Ley de Au-

tismo busca garantizar equidad y proteger a las familias de cualquier práctica que limite el acceso a estos apoyos. Las estadísticas indicaron que mil 200 nuevos casos de diagnóstico de autismo se registran cada año en la comarca, lo que subrayó la importancia de que los programas sean públicos y gratuitos. Las autoridades invitaron a los padres a denunciar cualquier intento de condicionamiento y a informarse sobre los beneficios que les corresponden por ley.

LOS APOYOS ESTÁN disponibles de manera gratuita. (FOTO: CORTESÍA)

Liberan a mujer tras negativa de ceder terreno para obra

Pobladores aplicaron usos y costumbres para detenerla

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Una joven madre fue liberada tras permanecer cinco horas retenida por pobladores de la comunidad La Competencia, en Simojovel, debido a un conflicto relacionado con la pavimentación de calles. Eunice Hernández López fue liberada gracias a la intervención de la Delegación de Gobierno y autoridades municipales, quienes actuaron para restaurar la paz y garantizar la ejecución de la obra.

Buscarán llegar a un acuerdo que permita avanzar con la pavimentación sin vulnerar los derechos de los propietarios

El conflicto se originó por la negativa de Hernández López a ceder parte de su terreno para la obra, al solicitar un pago de 50 mil pesos por cada metro. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Rural, este tipo de programas del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) ha beneficiado en Chiapas a más de 12 mil familias con infraestructura vial, con la condición de que los permisos sean otorgados de manera voluntaria o mediante compensación justa. La comunidad aplicó sus usos y costumbres para detener a la joven, decisión que generó un debate sobre la aplicación de la ley frente a prácticas tradicionales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

indicó que más del 30 por ciento de los conflictos en zonas rurales de Chiapas están relacionados con la propiedad de la tierra y la ejecución de obras públicas, esto evidenció la complejidad de estos procesos. El Gobierno estatal señaló que, además de liberar a la detenida, se buscará llegar a un acuerdo que permita avanzar con la pavimen-

Adeudo eléctrico deja sin clases al IPN en Palenque

Los jóvenes enfrentan limitaciones en su aprendizaje práctico

Más de una semana de clases presenciales se ha perdido en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Palenque (UPIIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), debido a la falta de suministro eléctrico. Los directivos optaron por impartir clases en línea, aunque reconocieron que la modalidad virtual no garantiza el mismo nivel de aprendizaje para los estudiantes.

El problema se originó por un ajuste aplicado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de más de 900 mil pesos al consumo eléctrico de la institución. De acuerdo con información de la propia CFE, alrededor del 12 por ciento de los nuevos edificios escolares en Chiapas presentan irregularidades en la contratación del servicio eléctrico, lo que reflejó un patrón recurrente en proyectos de infraestructura educativa.

La empresa responsable de la construcción de las modernas instalaciones no ha cumplido con los trámites necesarios para formalizar el contrato eléctrico, lo que dejó al campus conectado de manera irregular. Según datos de

la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el último año el ocho por ciento de los planteles del nivel superior en la comarca han enfrentado retrasos por problemas de servicios básicos, lo que afecta la continuidad educativa.

Estudiantes y académicos han manifestado su preocupación por el impacto en la calidad educativa, ya que la enseñanza en línea limita la interacción práctica y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. Reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el 15 por ciento de los alumnos de educación superior en la entidad reportaron dificultades de aprendizaje por infraestructura

tación sin vulnerar los derechos de los propietarios. En este contexto, se recuerda que el 85 por ciento de las obras de pavimentación en comunidades rurales se han paralizado por conflictos de propiedad, según registros oficiales de la Secretaría General de Gobierno. Autoridades locales hicieron un llamado a la cooperación y la co-

municación para evitar incidentes similares. Datos de la Dirección de Programas Sociales reflejaron que cada año, más de dos mil 500 proyectos de infraestructura comunitaria en la entidad requirieron mediación gubernamental para su correcta ejecución, lo que destacó la importancia de equilibrar intereses individuales y comunitarios.

deficiente, una cifra que expuso la magnitud de la problemática.

La UPIIP Palenque se sumó a los casos de instituciones educativas afectadas por irregularidades en la prestación de servicios esenciales.

La CFE señaló que solo el 65 por ciento de los convenios eléctricos para nuevas construcciones en la entidad se formalizaron en tiempo y forma, lo que genera retrasos que repercuten en la formación académica y en la experiencia educativa de miles de jóvenes chiapanecos.

ACTUARON PARA restaurar la paz.
OPTARON POR impartir clases en línea. (FOTO: CORTESÍA)

Ramírez Aguilar en primer informe de la presidenta

La presencia del gobernador reforzó la relación entre Chiapas y el Gobierno Federal. Se destacó la armonía y el trabajo conjunto

La colaboración intergubernamental ha permitido que proyectos estratégicos locales no solo se mantengan, sino se fortalezcan

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En el primer informe de Gobierno de Claudia Sheimbaum, que reunió a miles en el Zócalo de la Ciudad de México, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, destacó la importancia del respaldo del Gobierno federal en la consolidación de la Cuarta Transformación, subrayó su impacto positivo en seguridad, economía y bienestar social. La presencia del mandatario chiapaneco fue clave para representar a los estados del sur en la rendición de cuentas nacional.

Ramírez Aguilar enfatizó que el crecimiento de la inversión social y la mejora en infraestruc-

tura en la entidad reflejaron la coordinación entre Gobierno estatal y federal. “Nuestro compromiso es que la paz, educación y prosperidad lleguen a cada rincón de la entidad”, señaló, en un mensaje que combinó liderazgo con cercanía hacia la ciudadanía. Durante el acto, el gobernador reconoció la labor de Claudia Sheinbaum Pardo, pero centró su discurso en cómo la colaboración intergubernamental ha permitido que proyectos estratégicos locales no solo se mantengan, sino se fortalezcan, destacó avances en salud y programas sociales. Aseguró que estas acciones generan un efecto multiplicador que beneficia de manera directa a las familias chiapanecas.

Ramírez Aguilar también agradeció la participación de la población chiapaneca, donde destacó que su unidad y entusiasmo refuerzan el proyecto de transformación nacional. “El pueblo de Chiapas no solo observa los resultados, sino que es parte activa en la construcción de un México más justo y solidario”, indicó. Asimismo, el gobernador reafirmó que el camino hacia el desarrollo requiere liderazgo, visión y coordinación efectiva entre los distintos órdenes de Gobierno. Detalló que el estado seguirá siendo un ejemplo de cómo la gestión estatal puede potenciar las políticas federales, al garantizar un crecimiento equitativo y sostenible.

LAS ACCIONES han generado un efecto multiplicador. (FOTOS: CORTESÍA)

Apenas dos refugios para mujeres atienden violencia

Organizaciones civiles advirtieron que los centros no cubren la demanda y operan con horarios restringidos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EDejan desprotegidas a mujeres y niñas en situaciones de emergencia

n Chiapas, la violencia contra las mujeres crece cada año, pero la infraestructura para atenderla sigue siendo mínima. Aunque siete municipios cuentan con la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGCM), solo operan dos refugios en todo el estado, ambos sostenidos por organizaciones civiles en Tapachula y San Cristóbal de Las Casas. El contraste entre la magnitud del problema y la limitada respuesta institucional reflejó una brecha crítica en la atención.

Mientras tanto, los inmuebles construidos por el propio Gobierno estatal en Tuxtla Gutiérrez permanecen sin uso, sin explicaciones claras sobre su abandono. Esto ocurre en un contexto en que la entidad ocupa el tercer lugar nacional en feminicidios, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y registró un aumento del 12 por ciento en llamadas de emergencia relacionadas con violencia de género durante 2024.

La presidenta de la organización Por la Superación de la Mujer,

Elsa Simón Ortega, advirtió que los centros de atención abiertos en esta administración no sustituyen a los refugios, puesto que operan con horarios limitados, lo que deja desprotegidas a mujeres y niñas en situaciones de emergencia. Según datos de la Red Nacional de Refugios, el 70 por ciento de las mujeres que buscan ayuda lo hacen fuera de horarios de oficina.

Ley de plásticos amenaza al comercio regional

La implementación inmediata de restricciones impactaría tanto en la producción como en la venta de productos esenciales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La discusión sobre la Ley de Plásticos en Chiapas no solo gira en torno al medioambiente. De fondo, el sector empresarial advirtió que una aplicación inmediata podría tener consecuencias devastadoras para la economía local, donde las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) concentraron el 88.3 por

ciento de las unidades económicas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estas representan el motor productivo de miles de familias que dependen del comercio informal y formal.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) local, Edgar Axel Benítez Aguilar, advirtió que el freno a la ley responde a un dilema mayor, cómo equilibrar la urgencia ambiental con la viabilidad económica. Recordó que la dependencia del plástico en México es estructural, pues la Asociación Nacional de Industrias del Plástico estimó que en el país se producen más de seis millones de toneladas anuales, de las cuales apenas 28 por ciento se recicla. En la comarca, la falta de un

sistema de separación de basura agrava aún más la situación. Durante la pandemia de Covid-19 quedó evidenciado el papel sanitario del plástico, en especial en envases de alimentos y equipos médicos. La Secretaría de Salud reportó que, en 2021, el 70 por ciento de los empaques para alimentos en hospitales fueron de plástico nuevo, un factor que redujo los contagios por contacto.

Más allá de la utilidad, el problema es la desigualdad en la aplicación de la norma. Mientras que grandes refresqueras y cadenas comerciales podrían adaptarse con alternativas biodegradables, los pequeños negocios serían los más golpeados. Según datos de la Secretaría de Economía, más de 4.1 millo-

A pesar de los esfuerzos de las organizaciones civiles, la capacidad resulta insuficiente. La Red de Refugios en México reportó que solo el 40 por ciento de las mujeres que requieren ingreso a estos espacios logra acceder a uno, lo que significa que miles de chiapanecas quedan expuestas a seguir conviviendo con sus agresores. En paralelo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) reveló que el 71 por ciento de las chiapanecas

mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

El testimonio de Simón Ortega fue rotundo, en lo que va del año, su organización ha atendido más de 415 casos de agresiones. Ante este panorama, la exigencia es clara, sin refugios ni recursos adecuados, la declaratoria de alerta de género en la comarca corre el riesgo de convertirse en un documento simbólico, sin impacto real en la vida de las mujeres que deberían ser protegidas.

EQUILIBRAR la urgencia ambiental con la viabilidad económica.

nes de MiPyMEs operan en México y generan el 72 por ciento del empleo formal; en la entidad, muchas dependen de utensilios de unicel y bolsas de plástico para comercializar sus productos en mercados locales.

Benítez Aguilar planteó que la ruta debe centrarse en la educación y la inversión en ciencia. Experiencias internacionales, como la Unión Europea, mostraron que la reduc-

ción del plástico fue posible gracias a sistemas de reciclaje robustos y financiamiento para la innovación. El debate en torno a esta ley dejó ver una tensión constante, el derecho a un medioambiente sano frente a la supervivencia económica de millones de familias. Y mientras no exista infraestructura tecnológica ni alternativas accesibles, la sustitución total del plástico sigue siendo, un sueño imposible.

QUEDAN EXPUESTAS a seguir conviviendo con sus agresores.
URGE

Solicitan justicia 20 años después del huracán Stan

Comunidades del Soconusco aún enfrentan abandono y carencias

Veinte años después del huracán Stan, las comunidades del Soconusco todavía enfrentan sus consecuencias. Según registros históricos de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de dos mil 200 casas fueron destruidas, mientras que 173 mil viviendas resultaron dañadas, lo que dejó a miles de familias sin un hogar seguro. El presidente de la Sociedad Civil del Soconusco, Carlos Tapia Ramírez, sostuvo que la reconstrucción fue marcada por irregularidades que nunca fueron sancionadas.

La reconstrucción fue marcada por irregularidades que nunca fueron sancionadas

El activista denunció que cerca de 370 mil personas fueron desplazadas, de acuerdo con reportes oficiales de Gobierno federal sobre el impacto de Stan, muchas de ellas sin recibir certeza jurídica sobre las viviendas otorgadas. Los fraccionamientos construidos tras la tragedia permanecen sin municipalización, lo que limita el acceso a servicios básicos y evidencia la falta de seguimiento por parte de autoridades estatales y federales.

El monumento que recuerda a las víctimas de Stan se ha converti-

do en un símbolo del abandono: la placa con los nombres de quienes fallecieron fue robada, esto mostró que ni la memoria ni la justicia han recibido atención suficiente. Tapia Ramírez propuso la creación de una Comisión Especial de Atención a Damnificados y la declaración del 4 y 5 de octubre como “Día de Luto Estatal” para honrar a las víctimas y mantener viva la conciencia sobre la tragedia.

Arbitrariedades sacuden

los planteles de Cobach

Cambios directivos se realizaron sin consulta previa. La medida afecta a más de mil 500 estudiantes

FOTO: ALEJANDRO

Directores de plantel en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) enfrentan despidos considerados arbitrarios por autoridades municipales, padres de familia y el Sindicato de Directores (SIDICOBACH).

Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, solo en el último semestre se han registrado 12 cambios directivos sin proceso consultivo, lo que afecta a más

de mil 500 estudiantes de manera directa.

El caso más reciente involucró al ingeniero Octavio Vázquez Figueroa, con más de 23 años de servicio en el Plantel 54 de Nicolás Ruiz, quien fue relevado sin previo aviso ni oportunidad de audiencia. La ausencia de consulta con el comité de padres de familia contraviene los lineamientos establecidos por la Ley de Educación del Estado, que señala la participación de la comunidad como requisito en cambios administrativos.

Padres de familia y autoridades locales aseguraron que estas acciones no son aisladas. Casos similares han ocurrido en el Plantel 74 Juan Sabines y en Siltepec, donde los usos y costumbres locales no

fueron respetados. De acuerdo con la Dirección General de Cobach, estos planteles albergan a más de 800 estudiantes, por lo que cualquier cambio sin consenso puede generar conflictos institucionales y afectar la calidad educativa. El secretario general del SIDICOBACH, Alex Stalin Ocaña Duque, responsabilizó al director general Miguel Prado de los Santos y a la coordinadora Aida Jiménez de generar desestabilidad y represión al interior de la institución. Las denuncias incluyeron la exclusión de comités de padres y la imposición de nuevos directivos sin proceso formal, pese a que el 98 por ciento de los directores actuales cumplen con los criterios de antigüedad y evaluación profesional, según informes del propio sindicato.

Las fallas en infraestructura también mantienen a la población en riesgo. Obras inconclusas, como el malecón de protección al norte de Tapachula, exponen a las comunidades ante lluvias intensas. El impacto económico del huracán se calcula en más de tres mil millones de pesos, según estimaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil, lo que reflejó la magnitud de los daños y la urgencia de

reabrir las investigaciones para garantizar que los recursos lleguen a quienes los necesitan. Además, Tapia Ramírez busca que la historia del Stan se mantenga viva: su libro Stan, Crónica de un fraude se distribuirá en bibliotecas públicas para que las nuevas generaciones comprendan no solo la magnitud de la tragedia, sino también las irregularidades que afectaron la recuperación.

SE HAN REGISTRADO 12 destituciones.

Ante esta situación, los involucrados demandan la intervención de autoridades estatales y la apertura de mecanismos de diálogo para garantizar los derechos laborales y educativos. Las autoridades de SIDICOBACH anticiparon presentar denuncias formales, esto recordó que, según la Secretaría de Educación estatal, más de tres mil 200 docentes y directores se desempeñan en la red de Cobach en todo Chiapas, y cualquier acto arbitrario afecta no solo al personal, sino a toda la comunidad educativa.

PIDEN INVESTIGACIONES y programas de atención integral. (FOTO: CORTESÍA)

Alarma alza en diagnósticos sobre casos de cáncer infantil

Las leucemias ninfoblásticas agudas representan el 60 por ciento de incidencias en la región

ELa detección temprana y concienciación son clave en la lucha contra esta enfermedad

n la entidad chiapaneca, la lucha contra el cáncer infantil se ha convertido en una prioridad urgente. Con un aumento significativo en los diagnósticos, especialmente de leucemias ninfoblásticas agudas, la situación se torna alarmante. Estas leucemias representan hasta el 60 por ciento de los casos de cáncer en la infancia en la región, según la doctora Diana Villafuerte, oncóloga pediátrica y jefa del servicio de hematología en el Hospital de Especialidades Pediátricas. La doctora advierte que el diagnóstico temprano es crucial para mejorar el pronóstico de los niños afectados y, lamentablemente, la falta de causas claras para el cáncer infantil complica aún más la situación.

A diferencia de los cánceres en adultos, que a menudo pueden atribuirse a hábitos de vida o factores ambientales, el cáncer infantil presenta un enigma. “Desafortunadamente, no tenemos una causa establecida... algo sucedió durante la

concepción, el embarazo o después del embarazo”, explicó la doctora Villafuerte, enfatizando que, en el 90 por ciento de los casos, el cáncer está relacionado con factores genéticos que ocurren en etapas tempranas del desarrollo.

La creciente preocupación por el cáncer infantil en la entidad se debe no solo al aumento en los diagnósticos, sino también a la falta de recursos y apoyo para el tratamiento de los pequeños pacientes. Aproximadamente dos mil casos de cáncer infantil son diagnosticados anualmente en México, y muchos de estos casos se encuentran en el estado. Para los padres, la prevención y la detección temprana son funda-

mentales. La doctora Villafuerte recomienda la lactancia materna y una alimentación saludable rica en frutas y verduras como medidas preventivas para ayudar a reducir el riesgo de cáncer en los niños.

“Lo único que se les puede recomendar a las mamás es la lactancia materna... tener una alimentación saludable”, sugirió. Además, es vital que los padres estén atentos a los síntomas que podrían indicar problemas de salud en sus hijos. La doctora Villafuerte mencionó que los signos a los que deben estar atentos incluyen el cansancio extremo, moretones inexplicables y cambios en el comportamiento. “Es importante que, si ustedes tienen un hijo o un

Cecytech destaca en Concurso de Prototipos Didácticos 2025

sobrino que era muy activo y que de repente deja de jugar, siempre se sugiere la revisión del pediatra de manera inmediata”, enfatizó la especialista.

La concienciación sobre el cáncer infantil es una de las herramientas más poderosas en la lucha contra esta enfermedad. La doctora Villafuerte concluyó que si se detecta a tiempo, se puede cambiar el desenlace de la enfermedad. Sin embargo, la falta de recursos y la infraestructura limitada en algunas áreas de la comarca dificultan el acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las organizaciones y asociaciones civiles están comenzando a desempeñar un papel vital en la sensibilización y el apoyo a las familias afectadas. Se están llevando a cabo campañas de concienciación para informar a la comunidad sobre los signos de alerta y la importancia de realizar chequeos pediátricos regulares.

Además, el Hospital de Especialidades Pediátricas en Chiapas ha implementado programas de apoyo para las familias, buscando mejorar el acceso a tratamientos y recursos necesarios. Sin embargo, la lucha no solo recae en el sistema de salud; es fundamental que la comunidad se involucre y apoye a los pequeños pacientes y sus familias en este camino difícil.

La participación del Colegio reflejó el compromiso institucional con la innovación, ciencia y la formación de docentes de alto nivel

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco del Encuentro Nacional de Academias de los Cecytes 2025 se realizó el Concurso Nacional de Prototipos Didácticos, donde el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) participó de manera destacada con una delegación integrada por docentes y presidentes estatales de academia de diversas disciplinas, quienes contribuyeron al fortalecimiento de la calidad educativa y la innovación pedagógica del subsistema. Al respecto, el director general del Cecytech, Luis Guadalupe

Morales Ángeles, mencionó que la participación de Chiapas en este importante encuentro nacional reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica, la creatividad docente y la vinculación de la ciencia y la tecnología como ejes del desarrollo educativo. Expresó su reconocimiento a las y los presidentes estatales de academia por su colaboración en las mesas nacionales de trabajo, así como a Marco Antonio Zúñiga Reyes, docente del Plantel 01 San Fernando, por obtener el segundo lugar nacional con su prototipo Arreglo Fotovoltaico Reconfigurable, ejemplo del talento y compromiso del personal académico del Colegio.

Indicó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha sido un aliado permanente de la educación tecnológica en Chiapas, impulsando acciones que fortalecen la formación científica y técnica de las

PARTICIPARON 13 estados. (FOTO: CORTESÍA)

y los jóvenes, con el propósito de generar mayores oportunidades de desarrollo académico y profesional. Al concurso asistieron docentes representantes de 13 estados del país, quienes presentaron proyectos orientados a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fo-

mentar la innovación pedagógica y desarrollar recursos didácticos que contribuyan a una educación pertinente e inclusiva.

Asimismo, participaron los presidentes estatales de academia del Cecytech: Gonzalo Rodríguez Ibarias, María Nieves Hernández Montiel, Beatriz González Martí-

nez, Dora Guillermina Cruz Ochoa, Marco Antonio Gordillo Benavente, Heriberto Vázquez Roque, Hernán Eliobeth Cruz Rosales, Juan José Domínguez Gordillo, Cruz Antonio Gordillo Flores y Abner Chanona Vázquez, quienes reforzaron la representación académica de la entidad en este encuentro nacional.

EL 90 por ciento se debe a factores genéticos. (FOTO: CORTESÍA)

AMENAZA EXTRACTIVA

Los pueblos se levantan contra reactivación minera

Habitantes sostienen que no representa desarrollo, sino despojo y contaminación

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El eco de los tambores, los cantos religiosos y las consignas retumbaron este fin de semana en los caminos de la Sierra Norte de Chiapas. Cientos de pobladores de varios muni-

cipios salieron nuevamente a las calles, bajo el sol y la neblina de la montaña, para advertir que no permitirán la reactivación de proyectos mineros en la región.

La preocupación creció luego de que trascendió entre las comunidades que empresas vinculadas a la extracción de minerales planean regresar al territorio, después de casi dos décadas de haber sido expulsadas por la movilización social. Ante ello, los habitantes decidieron organizar dos marchas consecutivas —una el viernes y otra el sábado— en defensa de lo que llaman “la casa común”, retomando las palabras de la encíclica Laudato Si’ del fallecido papa Francisco, cuyo décimo aniversario conmemoraron en medio de su protesta.

“Si se reactivan las minas, será una catástrofe ambiental que afectará a miles de habitantes”, advirtieron los lugareños durante las caminatas que reunieron a más de un millar de personas de distintos municipios. Las pancartas con frases como “El oro no se bebe, el agua sí” y “Donde hay sabiduría no hay ignorancia” acompañaron el paso firme de los manifestantes que, a cada kilómetro, repetían su lema: “Desde las montañas del norte de Chiapas, el pue-

blo zoque clama: No a la minería”.

La primera marcha se llevó a cabo el viernes, con la participación de alrededor de 500 personas. Partió desde el municipio de Rayón rumbo a Pantepec, pasando por los caminos de terracería que cruzan cafetales, parcelas de maíz y arroyos que dan sustento a las comunidades zoques.

La movilización fue convocada por los ejidatarios de San Isidro Las Banderas, localidad perteneciente a Pantepec. Para los habitantes de este lugar, la lucha contra la minería no es nueva ni simbólica: está marcada por el recuerdo de un desastre que transformó su vida.

En 2003, una porción de tierra de unos 100 metros de largo por 15 de ancho se hundió alrededor de 20 metros, provocando la pérdida total de seis viviendas y afectando a otras 15.

Los vecinos atribuyeron el fenómeno al impacto de las actividades mineras que se realizaban en los alrededores.

“El suelo se abrió como una herida”, narraron todavía algunos mayores del pueblo.

LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL AGUA

La segunda movilización se realizó el sábado, convocada por la parroquia de San Agustín, con sede en Tapalapa. Más de 500 personas, en su mayoría católicos provenientes de 43 comunidades pertenecientes a la parroquia, caminaron rumbo a Pantepec entre rezos, cantos y consignas. El párroco local explicó que la manifestación coincidió con la conmemoración del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’, en la que el papa Francisco llamó a proteger el medio ambiente y denunciar las estructuras económicas que destruyen la naturaleza. “No se trata solo de fe, sino de responsabilidad. La minería amenaza el agua, la tierra y la vida de nuestros pueblos”, dijo en su homilía antes de salir en marcha.

A partir de aquel suceso, los pobladores de San Isidro Las Banderas iniciaron una serie de protestas que culminaron con la retirada de las empresas mineras de la zona. Aquella victoria, sin embargo, no cerró la herida. “Desde entonces vivimos con la preocupación de que vuelvan. No queremos repetir la historia”, declaró uno de los ejidatarios durante la marcha, mientras sostenía una cartulina con la leyenda: ‘La tierra no se vende, se ama y se defiende’.

PIDEN RESPETO Y justicia ambiental. (FOTOS: CORTESÍA)

levantan minera

Durante el recorrido, mujeres, niños y ancianos entonaron cantos religiosos mientras portaban pancartas de colores: “Digamos sí a la naturaleza”, “El agua es vida, no la vendas”, “Nuestra fe nos llama a cuidar la creación”.

Los manifestantes advirtieron que, si se permite la explotación minera en la zona, los ríos y manantiales podrían agotarse en pocos años. “El agua que hoy bebemos se va a terminar y nuestros hijos y nietos pagarán las consecuencias”, dijo una habitante de Tapilula.

TEMOR POR LA FALTA DE CONSULTA

Otro de los temas que más indignación generó entre los participantes fue la ausencia de consulta previa, libre e informada, derecho reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual México es signatario.

“No se puede aprobar un proyecto que afecta a mucha gente sin que nos consulten primero”, señalaron los pobladores. Además, denunciaron que en algunos municipios las autoridades han intentado “asustar” a la población, asegurando que, si se oponen a los proyectos, podrían perder los programas sociales.

“Nos quieren dividir, pero nosotros ya no creemos esas amenazas. El territorio es de todos, no del Gobierno ni de las empresas”, expresó un joven de Ixhuatán durante la marcha del sábado. Los participantes coincidieron en que la organización comunitaria será la clave para impedir que los proyectos extractivos vuelvan a establecerse.

EL ORO FRENTE AL AGUA: UNADISYUNTIVAPERSISTENTE

En la región norte de Chiapas, particularmente en los municipios de Pantepec, Totolapa, Tapilula, Ixhuatán y Tapalapa, existen desde hace años concesiones mineras otorgadas por el Gobierno federal. Aunque muchas permanecen inactivas, las comunidades han denunciado la falta de información sobre su estatus y temen que las empresas estén preparando su reactivación. De acuerdo con datos de organizaciones ambientales locales, en el norte chiapaneco más de 40 mil hectáreas han sido concesionadas para la exploración de minerales metálicos, principalmente oro, plata y barita. La mayoría de estos proyectos se ubican en zonas de alta biodiversidad, atravesadas por ríos que alimentan las cuencas del Grijalva y del Mezcalapa.

Los habitantes sostienen que la minería no representa desarrollo, sino despojo y contaminación. “Nos dicen que traerán empleo, pero lo que dejan es destrucción. Ya lo vivimos”, lamentó una mujer de Totolapa.

RELIGIÓN Y RESISTENCIA

A diferencia de otras movilizaciones, la marcha de Tapalapa tuvo un fuerte componente espiritual. La Iglesia católica ha desempeñado un papel clave en la articulación de las comunidades ante lo que consideran una nueva amenaza extractiva.

Desde los altares y en las asambleas ejidales, los sacerdotes y catequistas repiten los mensajes de Laudato Si’, la encíclica que inspiró la movilización. “El planeta es nuestra casa común, y nadie tiene derecho a saquearla en nombre del progreso”, recordó el párroco de San Agustín durante el acto de clausura en Pantepec.

El evento concluyó con una misa al aire libre, en la que los participantes elevaron plegarias por la defensa del territorio y colocaron cruces de madera a orillas del camino, símbolo de resistencia y memoria.

El movimiento que renace en el norte de Chiapas recuerda las luchas

ambientales que se han extendido por toda la geografía del estado. En los últimos años, comunidades indígenas y campesinas han enfrentado proyectos hidroeléctricos, petroleros y mineros que amenazan sus recursos naturales.

La defensa del territorio no es solo ambiental, sino también cultural y de supervivencia. Para el pueblo zoque, la tierra tiene una dimensión espiritual. “No se trata de decir no por capricho, sino de defender la vida. Aquí nacimos, aquí queremos morir, y no queremos ver el agua convertida en veneno”, expresó un anciano de Rayón, mientras descansaba al borde del camino.

Los organizadores adelantaron que las marchas serán solo el inicio de una serie de acciones pacíficas que incluirán encuentros regionales, talleres sobre derechos comunitarios y vigilancia ciudadana ante cualquier intento de reactivar las concesiones.

En su declaración final, los participantes de ambas marchas emitieron un mensaje conjunto:

“Desde las montañas del norte de Chiapas, el pueblo zoque clama: No a la minería. Sí a la vida, al agua y a la tierra”.

Pidieron a las autoridades federales y estatales respetar la decisión de las

comunidades y garantizar que ningún proyecto extractivo se autorice sin el consentimiento de los habitantes. También convocaron a otras regiones de Chiapas a sumarse a la defensa del territorio.

“Sabemos que somos pequeños frente a las grandes empresas, pero la tierra nos da fuerza. No nos vamos a rendir”, dijo una mujer mientras abrazaba a su hija al término de la marcha. 20 años después de aquel hundimiento que sepultó seis casas y alteró para siempre el paisaje de San Isidro Las Banderas, el temor vuelve a recorrer los cerros del norte chiapaneco. Pero esta vez, los pobladores afirman que están más organizados, más informados y más decididos.

“Nos quieren hacer creer que el progreso viene con la minería, pero el verdadero progreso es cuidar lo que tenemos”, expresó un maestro de Tapilula.

Las voces que se alzaron este fin de semana en Chiapas no piden otra cosa que respeto y justicia ambiental. En sus palabras resuena una certeza compartida: el oro puede esperar; el agua no.

Se avanza en el proceso de digitalización de expedientes, lo cual representa un paso trascendental hacia la modernización

PUNTO DE CONEXIÓN

Archivo, es custodio de la memoria del Poder Judicial

Es un recinto con gran valor histórico y jurídico, donde se conservan los procesos

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, cuenta con un Archivo Judicial, que es el órgano administrativo encargado de guardar y preservar los expedientes judiciales y archivos históricos que constituyen la memoria viva de la institución.

Este archivo representa un punto de conexión entre el pasado judicial y el presente institucional, permitiendo la consulta de expedientes a personas con interés legítimo o personalidad jurídica, como son las partes involucradas en un juicio o los propios juzgados, quienes pueden solicitar el préstamo de expedientes.

En este contexto, el director Daniel Alejandro Torres Marroquín manifestó que el Archivo Judicial no es solo un espacio físico donde se almacenan documentos; es un recinto con gran valor histórico y jurídico, donde se conservan los procesos judiciales, tanto concluidos como en trámite, y que adquiere relevancia por su papel en la impartición de justicia en nuestro estado. Asimismo, subrayó que el archivo histórico del Poder Judicial está abierto al público en general, siendo una fuente de consulta para personas investigadoras, las y los historiadores, estudiantes y ciudadanía interesada en conocer los documentos que resguardan la evolución de la impartición de justicia en Chiapas.

FORTALECEN LA conservación de los documentos. (FOTO: CORTESÍA)

También, Torres Marroquín aseguró que el personal que labora en esta área está comprometido con brindar una atención caracterizada por la calidez, eficacia y responsabilidad, apegándose siempre a los principios de legalidad y transparencia.

Además, destacó que por impulso del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén, el Archivo Judicial avanza en el proceso de digitalización de expedientes, lo cual representa un paso trascendental hacia la modernización y eficiencia institucional, que fortalecerá no solo la conservación de documentos, sino que también facilitará su consulta y acceso.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Finalmente, compartió que la sede principal de este órgano se encuentra ubicada en el municipio de Berriozábal, y cuenta con cuatro sedes regionales en Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Arriaga, garantizando una cobertura regional que permite una mejor atención y acceso a los servicios archivísticos del Poder Judicial.

Declaró el director del Archivo Judicial en el estado, durante su intervención en el segmento semanal del Poder Judicial dentro del programa ¡Hola Chiapas!, transmitido cada viernes a las 11:00 horas por Tuchtlán 93.9 FM, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Producción de café: Desafíos climáticos y comercialización

Agricultores buscan alternativas y técnicas de manejo más sostenibles

YUSETT YÁÑEZ

FOTO:

LLa dependencia de precios internacionales

puede resultar en incertidumbre

a producción de café en Chiapas es un pilar fundamental de la economía local y un símbolo de la identidad cultural de más de 300 mil familias. Este estado se destaca a nivel nacional e internacional por su café orgánico, reconocido por su calidad y sabor. Sin embargo, los productores se enfrentan a desafíos significativos que amenazan tanto la producción como el sustento de las comunidades cafetaleras. Edgar Ángel, representante del sector cafetalero en el estado, nos comparte que “Chiapas tiene el primer lugar en producción de café a nivel nacional y, en términos de producción orgánica, es reconocido mundialmente. Actualmente, la producción se encuentra estable, aunque los precios se rigen por la bolsa de valores, lo que puede afectar a los productores”. Esta dependencia de los precios internacionales puede resultar en incertidumbre para los agricultores, quienes ven fluctuaciones que impactan directamente sus ingresos.

Uno de los retos más apremiantes es el cambio climático, que se ha convertido en un enemigo formidable para los cafetaleros chiapanecos. Edgar Ángel explicó que “el principal enemigo es el cambio climático. En las zonas cafetaleras, las lluvias intensas pueden provocar deslaves que dañan las plantas. El fenómeno de ‘El Niño’ y ‘La Niña’ también ha afectado la producción, incrementando la presencia de la roya del café, un hongo devastador que, sin un manejo adecuado, puede llevar a la muerte de las plan-

tas”. La roya del café ha sido responsable de pérdidas significativas en la producción, lo que ha llevado a muchos agricultores a buscar alternativas y técnicas de manejo más sostenibles. A pesar de estos desafíos, hay un rayo de esperanza para los productores. La Cocina Café del Congreso del Estado se presenta como una plataforma innovadora para que el café de los productores chiapanecos llegue directamente al consumidor. “Este espacio permite que los productores expongan

su café. Las marcas que ven aquí son de productores directos, y eso es el valor que buscamos a través del congreso. Ha sido un proceso de meses, y ahora estamos emocionados por la oportunidad de comercializar nuestro café”, agregó Edgar Ángel con entusiasmo. La Cocina Café del Congreso del Estado no solo promueve café de alta calidad, sino que también apoya a los productores locales en su lucha por mantener viva la tradición del café chiapaneco. Este espacio se convierte en un punto de encuentro donde los consumidores pueden conocer de cerca la historia detrás de cada taza de café, fortaleciendo así la conexión entre el productor y el consumidor. Estas oportunidades de comercialización directa permiten a los productores obtener mejores precios y, al mismo tiempo, preservan la cultura cafetalera de la región. Además, la promoción de café orgánico y de especialidad está alineada con las tendencias del mercado que valoran no solo la calidad, sino también la sostenibilidad.

La producción de café en Chiapas no solo es una actividad económica, sino que también es un reflejo de la historia y la cultura de la región.

Semana Mundial del Espacio en Chiapas

La Unicach promueve la ciencia y exploración cósmica a través de diversas actividades educativas y recreativas

La Semana Mundial del Espacio se celebra anualmente en todo el mundo, y este año, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas se posiciona como una sede clave para esta conmemoración. Con actividades que van desde conferencias magistrales hasta talleres interactivos, el evento busca fomentar el interés y el conocimiento sobre la ciencia espacial en la población chiapaneca.

Ana Lucía, directora e Investigadora del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, expresó su entusiasmo por ser parte de esta celebración. “Estamos muy emocionados de ser sede de la Semana Mundial del Espacio por quinto año consecutivo. Desde nuestro instituto, junto con la colaboración del grupo Jatamatzá, hemos

preparado una serie de actividades abiertas al público. Invitamos a niños, jóvenes y adultos a nuestras instalaciones para disfrutar de conferencias, cursos y talleres que exploran el fascinante mundo de la ciencia espacial”, comentó.

La Semana Mundial del Espacio no es solo una oportunidad para aprender, sino también para reflexionar sobre los avances que la investigación espacial ha traído a la humanidad. Un representante del Club Jatamatzá destacó que “la primera edición de la Semana Mundial del Espacio en Chiapas fue en 2014, y desde 2018, nos hemos consolidado como una sede oficial. Este evento no solo celebra la ciencia, sino que también resalta los beneficios que la exploración espacial ha traído a la humanidad, como el GPS y materiales innovadores que mejoran nuestra calidad de vida”.

Este año, el tema central de la celebración es “Vivir en el espacio”. Aunque puede sonar futurista, la realidad es que ya contamos con un laboratorio espacial en órbita que alberga a astronautas durante todo el año. “La nueva tendencia es explo-

rar otros cuerpos celestes en busca de recursos energéticos que puedan beneficiar a la humanidad”, explicó el representante del Club Jatamatzá, resaltando la importancia de entender cómo estos avances pueden impactar nuestra vida cotidiana.

Las actividades de la Semana Mundial del Espacio están diseñadas para ser inclusivas, permitiendo que toda la familia participe. Un representante de la Semana de la Ciencia subrayó que “el objetivo principal es fomentar la cultura científica en nuestra comunidad. Las actividades están diseñadas para que todos, desde los más pequeños hasta los adultos, puedan aprender y disfrutar. Aunque algunos talleres, como el de astroemprendimiento, están más enfocados en estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad, todos son bienvenidos a unirse”.

Este evento ofrece a los chiapanecos una oportunidad única para acercarse al conocimiento científico y reflexionar sobre cómo la ciencia puede transformar nuestras vidas. Desde la exploración espacial hasta la aplicación de tecnologías en nues-

tra vida diaria, el evento se convierte en un puente entre la ciencia y la comunidad, estimulando la curiosidad y el aprendizaje. Con actividades que incluyen desde charlas educativas hasta talleres prácticos, la Semana Mundial del Espacio busca dejar una huella positiva en los asistentes, inspirando a las

nuevas generaciones a mirar hacia las estrellas y comprender el papel fundamental que juega la ciencia en nuestro desarrollo como sociedad. Este evento no solo celebra los logros de la exploración espacial, sino que también invita a la comunidad a participar activamente en el aprendizaje y la apreciación de la ciencia.

LAS FLUCTUACIONES impactan directamente en ingresos.
OFRECE ACERCAMIENTO al conocimiento científico. (FOTO: CORTESÍA)

Estados con más tráfico de armas en el extranjero

Las paradisíacas playas de México se han convertido en destinos atractivos para inversionistas y compradores extranjeros en los últimos años; sin embargo, los precios históricos de las viviendas frente al mar, así como la incertidumbre económica, han comenzado a tener efecto en el ritmo de ventas de este tipo de propiedades.

Conoce las cinco playas con mayor volumen de venta:

1. Texas traficó siete mil 825 armas.

2. Arizona comerció tres mil 969 armas.

4. California exportó mil 575 armas.

Las demarcaciones fronterizas entre México y Estados Unidos son los principales lugares de origen de la mayoría de las armas de uso ilegal

Hans Hofmann

Artista reconocido casi de manera unánime como el pionero del expresionismo abstracto

PORTAVOZ/STAFF

Hans Hofmann fue un pintor alemán considerado casi unánimemente el pionero del expresionismo abstracto. Dio clases de pintura en los Estados Unidos y tendría como alumnos a buenas gentes como Jackson Pollock, Lee Krasner, Clement Greenberg o Mark Rothko, que a la larga formarían la futura cúpula del expresionismo abstracto Todos

debieron tomar buena nota de las lecciones de su maestro.

Pintor en la Alemania de vanguardias, ya llevaba el Expresionismo en el ADN, pero en 1901 se marchó a París y entró en contacto con el fauvismo y el cubismo, incorporando todo a su estilo. Un curioso cóctel pictórico estaba empezando a gestarse.

En 1915 abrió una escuela de arte en Múnich, la Schule für Bildende Kunst (Escuela de Bellas Artes), considerada como la primera escuela de arte moderno. Durante 17 años dio clases a todo Dios de todas las partes del planeta, pero en los años 30 Hofmann decidió mudarse permanentemente a los Estados Unidos.

En Nueva York siguió con la docencia en la Escuela de Bellas Artes Hans Hofmann, donde se fueron matriculando los citados más arriba. Paralelamente, Hofmann empezó a experimentar nuevas técnicas, como la pintura por goteo. Combinando abstracción y una sutil figuración con colores llamativos, inventó lo que se llamaría en el futuro «Push and Pull» (empujar y tirar, fuerza y contrafuerza). Fue muy modesto al respecto, pero son realmente grandes descubrimientos. Esta dinámica y fuerza a través del color y la forma, esos colores que se atraen y se rechazan están presentes en su arte a partir de entonces, y sus pupilos adoptan el estilo cada uno a su manera.

Muy prolífico, Hofmann siguió pintando hasta que un 17 de febrero de 1966 murió de un ataque al corazón a la edad de 85 años.

PAÍS “

DEMOCRACIA

Insistió en que su Gobierno mantendrá una política de austeridad y transparencia

La mujer que no exige, no consigue” Clara Campoamor

Sheinbaum: El poder no es para enriquecerse

Rechazó señalamientos sobre autoritarismo y aseguró que el país vive un régimen basado en libertades y respeto

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió su primer informe de Gobierno público en Zócalo de la Ciudad de México, donde aseguró que en su Gobierno no hará reverencia a nadie más que al pueblo de México, y advirtió que el poder “no es para enriquecerse, sino para servir con humildad”.

“Por más duras que sean las presiones, nosotros solo hacemos reverencia a uno solo: al pueblo de México. Que se oiga bien, que se oiga lejos: en México el que manda es el pueblo”, expresó la mandataria mexicana.

Además, insistió en que su Gobierno mantendrá una política de austeridad y transparencia, y que los recursos públicos son sagrados, por lo que se destinan directamente a programas de bienestar, obras estratégicas y derechos sociales.

REFORMA AL AMPARO Y COMBATE A LA EVASIÓN FISCAL

Sheinbaum Pardo también defendió la reforma a la Ley de Amparo, que su Gobierno impulsa en el Congreso, al asegurar que su objetivo es hacer más rápida y justa la impartición de justicia, además de evitar que “el amparo se vuelva resguardo de por vida para los potentados de antes que no quieren pagar sus impuestos”.

“Queremos garantizar los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acto de autoridad, pero que nadie use la ley para evadir sus responsabilidades fiscales”, puntualizó.

Por otro lado, destacó los resultados de los proyectos estratégicos de su Gobierno:

Tren Maya, con 1.7 millones de pasajeros desde su apertura.

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con 15 millones de pasajeros y un millón de toneladas de carga movilizadas.

Refinería Olmeca, que ya produce 270 mil barriles diarios de petrolíferos.

Mexicana de Aviación, relanzada con éxito, ha transportado 750 mil pasajeros en menos de un año.

SEP pide 50 mil millones de pesos extras para becas

Prevén incorporar a más de ocho millones de niños y niñas de educación primaria a este tipo de apoyos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, aseguró que los apoyos que entrega el actual Gobierno a más de 13 millones de estudiantes ha cerrado la brecha educativa en el país, por lo que pidió a la Cámara de Diputados incrementar en más de 50 mil millones de pesos el presupuesto para las becas del siguiente año. Al comparecer ante la Comisión de Educación de la Cámara de Di-

putados, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la SEP sostuvo que el programa de becas educativas busca llegar a más de 20 millones de becarios en 2026, dado que prevé incorporar a más de ocho millones de niños y niñas de educación primaria a este tipo de apoyos sociales. En este contexto, recordó que, a la fecha, para las becas educativas se destinan más de 133 mil millones de pesos, por lo que pidió el apoyo a todos los diputados y diputadas “para que impulsen y aprueben la propuesta que les hizo la presidenta de México en incrementar más de 50 mil millones de pesos el presupuesto para becas el siguiente año”.

Sobre este asunto, Delgado Carrillo defendió que las becas educativas son una de las grandes estrategias de la mandataria mexicana, puesto que tienen el objetivo de que nadie, que ningún niño, niña o adolescente se quede sin la posibilidad de ejercer su derecho a la educación por falta de recursos económicos.

“Hoy el programa de becas de nuestro país es el programa social más grande, con el mayor número de beneficiarios, con más de 13 millones de becarios. Tenemos más de cuatro millones 200 mil estudiantes en Educación Media Superior que reciben su beca Benito Juárez”, agregó.

Por otro lado, Mario Delgado dio cuenta a las y los legisladores de

y derechos

“Estos proyectos son símbolos de soberanía, desarrollo regional y justicia social. Son obras para el pueblo de México”, dijo.

Por otro lado, rechazó los señalamientos sobre autoritarismo y aseguró que México vive un régimen basado en libertades y respeto a los derechos humanos.

“Aquí no hay censura, no hay represión. Los poderes de la Unión son electos por la ciudadanía. En México, la democracia y la libertad están más vivas que nunca”, dijo.

NUEVOS PROYECTOS

Otro de los anuncios fue el nombre oficial del nuevo tren que conectará la Ciudad de México con Nuevo Laredo: “Tren del Golfo de México”

“Qué les parece si a ese tren le ponemos Tren del Golfo de México?” preguntó ante la multitud. “A ver, lo voy a poner a votación. ¿Quién está de acuerdo? Mayoría”, celebró, marcando el inicio simbólico de una de las obras emblemáticas de su administración.

BUSCAN QUE llegue a más de 20 millones de beneficiarios en 2026. (FOTO: CORTESÍA)

San Lázaro sobre otro tipo de acciones que se han implementado en favor de la educación del país, entre ellas, que se da atención a 23.4 millones de alumnas y alumnos, logrando, dijo, una cobertura de casi el 90 por ciento. Asimismo, dio a conocer que, en marzo pasado, arrancaron con una estrategia de salud escolar, para

pesar y medir a todos los niños de educación primaria en escuelas públicas, teniendo como primeros datos que “el 40 por ciento de los niños revisados tienen problemas de sobrepeso u obesidad, el 76 por ciento tiene problemas de caries y un 30 por ciento requiere cuando menos la atención de un examen de la vista para ver si necesita lentes.

PRIORIZA OBRAS estratégicas
sociales. (FOTO: CORTESÍA)

En 18 días, México debe enviar a los EE. UU. agua de cinco años

Todo parece indicar que se reavivarán las tensiones con el vecino país del norte y podrían escalar

PORTAVOZ/AGENCIAS

El próximo 24 de octubre, se cumple el plazo de cinco años para que México entregue dos mil 158 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos y cumplir con los términos del tratado binacional en la materia, firmado por ambos países en 1944; sin embargo, hasta el 1 de octubre pasado, solo había enviado el equivalente a 46.4 por ciento, por lo que, a 18 días de que venza el periodo en cuestión, debe más de la mitad.

Ante esa situación, todo parece indicar que esta vez México no podrá cumplir con el acuerdo y, si bien, el tratado contempla que puede recurrir a una prórroga, se reavivarán las tensiones con el vecino país del norte, muy probablemente encabezadas por el presidente Donald Trump, en un conflicto que, si no se toman las medidas necesarias para contener el consumo en ambos lados de la frontera, puede escalar en cualquier momento. De acuerdo con especialistas, consultados por El Economista, la situación de escasez de agua, debido a las consecuencias del cambio climático mundial, así como a la rigidez del tratado binacional y la limitada participación social en la toma de decisiones, ha generado problemas en el cumplimiento de los acuerdos. Además, pese a que México ha aceptado reducciones del volumen de agua que recibe de Estados Unidos, no se ha llegado a un acuerdo para que los agricultores texanos bajen el consumo ni para que disminuya la cantidad de líquido que México debe enviarles año con año a través del río Bravo. La clave es bajar la curva del consumo en ambos países.

Aunque el tratado en cuestión ha sido un instrumento clave para gestionar el aprovechamiento y usos del agua de las cuencas de los ríos Colorado, Tijuana y Grande que se convierte en río Bravo, no responde adecuadamente a los retos que afectan la distribución del agua y a la sostenibilidad de ese recurso.

Las principales tensiones están en las cuencas del río Colorado y el río Grande-Bravo, las cuales, si bien en su nacimiento están relativamente cerca, están separadas

SHEINBAUM ASEGURÓ que se cumplirá con la entrega del líquido. (FOTO: CORTESÍA)

geográficamente y no se relacionan hidráulicamente una con otra.

Lo que sí comparten es una situación de estrés hídrico, debido al crecimiento de la demanda urbana y actividad agrícola, así como a las prolongadas sequías registradas durante los últimos años. Tan solo los gráficos del reporte del monitor de sequía del 15 de septiembre pasado muestran que, a lo largo de la franja fronteriza, desde Tijuana, hasta Nuevo Laredo, hay áreas de sequía excepcional, extrema, severa y moderada.

Alfonso Andrés, Cortez Lara, investigador de El Colegio de la Frontera norte, unidad Mexicali, explicó que el tratado lo que hace es ordenar la distribución del agua de diferentes cuencas hidrológicas de ambos lados de la frontera.

El artículo 10 establece que Estados Unidos debe asignar como mínimo mil 850 millones de metros cúbicos de agua al año a México del río Colorado, mientras que México debe entregar a su vecino del norte 431.72 millones de metros cúbicos anualmente en ciclos de cinco años, a través de las presas La Amistad, ubicada, en Coahuila (el 30 de septiembre pasado estaba a 25.1 por ciento de llenado) y Falcón, en Tamaulipas (12.3 por ciento), en la cuenca del río Grande-Bravo.

Eso quiere decir que antes del próximo 24 de octubre, México debe haber entregado dos mil 158.6 millones de metros cúbicos.

De acuerdo con registros de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) del 25 de octubre de 2020, cuando inició el ciclo de entregas actual, al 1 de octubre pasado, México había enviado a Esta-

dos Unidos, mil punto 32 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos.

Eso significa que México debe 53.60 por ciento del agua que deberá haber entregado a más tardar el 24 de octubre próximo. En los próximos 21 días debería entregar mil 158.30 millones de metros cúbicos para cumplir. http://www.cila. gob.mx/rb/raen3620.pdf

El miércoles pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México cumplirá con la entrega del líquido a Estados Unidos.

La entrega de agua se debe hacer a través de seis afluentes, principalmente del río Conchos que alimenta la presa La Boquilla que es una fuente de agua para enviar a Texas, Estados Unidos y que hasta la semana pasada tenía un nivel de almacenamiento de 48 por ciento.

TENSIONES EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE-BRAVO

México no ha podido cumplir con el volumen de entrega a Estados Unidos debido, principalmente a la prolongada sequía que se ha registrado en los últimos cinco años.

Eso ha generado una serie de tensiones en las que se han ido involucrando diferentes autoridades.

Congresistas de Texas han solicitado al Gobierno de Estados Unidos la imposición de aranceles a México si no cumple con la entrega de agua.

“México les ha estado robando el agua a los agricultores texanos”, dijo el mandatario y señaló que “eso es muy injusto y perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas”.

Sin embargo, el 28 de abril pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores afirmó que los gobiernos de México y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo por el bien de ambas naciones para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo en el actual ciclo de entregas de agua de cinco años.

El Gobierno mexicano determinó usar fuentes de agua que no están contempladas en el tratado para cumplir con sus obligaciones de entrega a Estados Unidos, concretamente de Tamaulipas y Nuevo León.

Aun así, los registros de la CILA señalan que no se cumplió con el volumen de envío.

En ese sentido, Cortez Lara recordó que, de acuerdo con lo establecido en el tratado, México puede recurrir a prórrogas, es decir pagarlo al año siguiente, sobre todo porque no trae adeudos del ciclo anterior.

Sin embargo, llama la atención en que, si bien es un recurso al que se ha recurrido en ciclos anteriores, no es sostenible, dada la tendencia de estrés hídrico y sequías prolongadas que se han registrado durante los últimos años en la zona.

TENSIONES EN LA CUENCA DEL RÍO COLORADO

Para poder mantener la operación de la central eléctrica instalada en ese lugar, el nivel de almacenamiento debe ser superior a 950 pies sobre el nivel del mar.

Actualmente el nivel de llenado está en mil 055 pies. Eso quiere decir que está a 100 pies de estar en un punto donde deba parar las operaciones de la central eléctrica.

Antes del próximo 24 de octubre, la República Mexicana tendrá que entregar dos mil 158.6 millones de metros cúbicos

Por otra parte, si su nivel llega a los 895 pies, no solo no se podría generar electricidad, sino que ya no se podría extraer agua para el consumo humano. Eso se llama punto muerto.

Ante esa situación, cuando el nivel de llenado llega a mil 075 pies, se detona un recorte a todos los usuarios de la cuenca, tanto en Estados Unidos como en México.

Lo que hicieron fue reconocer que no es suficiente tomar medidas precautorias para que los niveles de las presas bajen a un estado crítico, señala el académico, incluidas una serie de obras que son financiadas con recursos provenientes del presupuesto de Estados Unidos destinados para mantener la seguridad hídrica regional Desde 2012 se implementaron ajustes a los volúmenes de distribución, mediante el acta 319. Además, contiene medidas de conservación agresivas, como recortes de diferentes tipos, ahorros y reducciones diferidas.

Contempla 18.5 millones de dólares para financiar obras para la conservación del líquido en México, concretamente en el distrito de riego 014.

Además, se sumó un plan de contingencia que contiene los llamados ahorros voluntarios que comienzan cuando los niveles están en los mil 090 pies sobre el nivel del mar. Todo con la intención de bajar más el riesgo.

El acta 323, que se firmó en 2017, también considera recursos para obras de financiamiento de obra hidráulica y de conservación. Contempla 31.5 millones de dólares para los mismos fines, de los cuales se han ejecutado alrededor de 10 millones. Esa acta tiene vigencia hasta diciembre de 2026.

En el acta 330 se mantienen esas medidas, pero con mayor financiamiento para conservar agua a cambio de volúmenes adicionales. Concretamente México debe ceder un volumen de agua de 493.4 millones de metros cúbicos en tres años, a cambio de los 65 millones de dólares destinados para obras para evitar el desperdicio de agua.

LUCES

CIENCIA-FICCIÓN

Es un programa muy sofisticado que es enviado del mundo digital al mundo real en una peligrosa misión

PORTAVOZ/STAFF

Tron: Ares tiene todo para ser una gran película. De entrada, el tema, al ser la tercera parte de una saga que ya nos ofreció bastante. En segunda, el cast, que incluye grandes nombres que enlistamos más abajo, y por último, un equipo de dirección y guion que también darán de qué hablar. Por si fuera poco, tuvimos que esperar 15 años para poder recibir esta entrega, Tron: Legacy, su predecesora con un soundtrack inolvidable, se estrenó en el ya lejano 2010. Por su parte, la primera en-

trega dejó pasar 28 años antes de la segunda.

¿DE QUÉ TRATA?

Ares es un programa muy sofisticado que es enviado del mundo digital al mundo real en una peligrosa misión que además supondrá el primer encuentro de la humanidad con seres de inteligencia artificial. La franquicia de Tron se ha tomado su tiempo, construyéndose durante décadas. Esta historia comenzó en 1982, con Jeff Bridges en el papel protagonista. Luego, siguió en 2010, con Tron: Legacy, con Garrett Hedlund como Sam, un joven que está investigando la desaparición de su padre 20 años antes, una búsqueda que finalmente lo lleva a un mundo digital aislado creado por su padre después de los eventos de la primera película. Ahora, para la tercera parte de Tron, tendremos como protagonista al ganador del Oscar Jared Leto.

ELENCO

Contará con grandes protagonistas, que incluyen: Jared Leto como Ares: Un programa altamente sofisticado que fue enviado desde la red al mundo real en una misión peligrosa.

Evan Peters como Julian Dillinger: Es el villano intelectual y creador de Ares.

Jeff Bridges como Kevin Flynn: El exCEO de ENCOM International y creador del popular juego de arcade Tron.

Greta Lee como Eva Kim: Una brillante programadora cuyo mejor trabajo proporciona un camino para que Ares ingrese al mundo real.

Jodie Turner-Smith como Atenea: Miembro de una unidad de fuerzas especiales de élite y se-

gunda al mando. Cuando Athena siente que su superior Ares se ha desviado de su misión, lo denuncia sin dudarlo y asume rápidamente su papel de líder, con la intención de destruirlo y cumplir la orden a toda costa.

Cameron Monaghan como Canus: Un soldado agotado por la batalla. Su superior Ares es testigo de este comportamiento sin precedentes y le muestra simpatía.

Arturo Castro como Seth: El asistente de Eva Kim. Seth es un

programador con un particular sentido del humor.

ESTRENO

Tron: Ares tendrá su estreno el 10 de octubre de 2025.

¿DÓNDE VERLA?

En octubre de 2025, esta película estará disponible en salas de cine. Más adelante, contará con distribución de Walt Disney Studios Motion Pictures, por lo que seguramente estará en streaming en Disney+.

SUPONDRÁ EL primer encuentro con la humanidad. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1849, murió Manuel Crescencio Rejón, jurista y político mexicano, creador del derecho de amparo.

MUNDO

POTENCIA ASIÁTICA

Las mujeres son el talento más grande y desaprovechado del mundo”

Takaichi se perfila como jefa de Gobierno en Japón

Tiene casi asegurada la investidura en el Parlamento

PORTAVOZ/AGENCIAS

El partido gobernante de Japón eligió a la exministra de Seguridad Económica, Sanae Takaichi, una ultraconservadora de línea dura, como su nueva líder, con lo que probablemente se convertirá en la primera mujer en ocupar el cargo de primer ministro en la potencia asiática.

Defiende ideas conservadoras en lo social y un refuerzo de los programas de defensa

Takaichi ganó en la segunda vuelta de la votación interna del Partido Liberal Demócrata (PLD) y tiene casi asegurada la investidura en el Parlamento, que según medios locales podría celebrarse a partir del 13 de octubre.

ADMIRADORA DE MARGARET THATCHER

El primer ministro japonés Shigeru Ishiba anunció el 7 de septiembre que dimitiría al cargo tras menos de un año en el poder, presionado por las debacles electorales que sufrió su partido en las elecciones legislativas durante su mandato.

Takaichi, de 64 años, una admiradora declarada de la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, defiende ideas conservadoras en lo social y un refuerzo de los programas de defensa, además de ser muy crítica con el aumento del poderío militar de China en la región.

La política visita habitualmente el Santuario de Yasukuni, un memorial para los fallecidos en los conflictos armados, incluidos criminales de guerra, y que es considerado en otros países de Asia como un símbolo del pasado militarista de Japón.

En temas económicos, apoya un mayor gasto público y tasas de interés bajas, en línea con su mentor, el fallecido exprimer ministro Shinzo Abe, asesinado en 2022.

Irán eliminará cuatro ceros de su moneda nacional

La medida facilitará el uso del rial en transacciones y cálculos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Irán obtuvo la aprobación parlamentaria este domingo para una reforma monetaria que eliminará cuatro ceros de su moneda nacional en los próximos años y simplificará las transacciones.

Años de inflación superior a 35 por cirnyo han provocado que la moneda iraní se desplome a un millón 150 mil riales por dólar en el mercado libre, según el rastreador

de divisas bonbast.com, lo que dificulta la comprensión de las facturas y los estados financieros.

La aprobación fue reportada por los medios estatales este domingo después de que el Parlamento resolviera las objeciones del Consejo de Guardianes para aprobar un proyecto de ley que se venía preparando desde hacía varios años.

“La moneda sigue siendo el rial y los cambios no se harán de la noche a la mañana”, declaró a la televisión estatal el presidente de la comisión económica del Parlamento, Shamsoldin Hossein.

“El banco central tiene hasta dos años para preparar el terreno para

este cambio. Después, habrá un período de transición de tres años en el que se usarán ambas denominaciones”, explicó.

La medida facilitará el uso del rial en transacciones y cálculos, afirmó Hossein, que afirmó que la alta inflación había mermado gravemente la utilidad de los billetes. Sin embargo, la medida sigue siendo polémica. “El prestigio de una moneda nacional no se recupera eliminando cuatro ceros. En cambio, eso solo se puede lograr fortaleciendo el valor real de la moneda”, declaró el diputado iraní Hossein Samsami este domingo a la Agencia de Noticias de Estudiantes Iraníes.

El PLD es una formación conservadora que ha dominado el panorama político en Japón y gobernado casi ininterrumpidamente desde 1955. Actualmente, gobierna en coalición con la formación Komeito, por lo que, como líder del partido, Takaichi tiene casi asegurado convertirse en la primera ministra.

Varios países han intentado eliminar ceros de su moneda nacional ante la alta inflación. El régimen chavista de Venezuela, por ejem-
plo, ha implementado varias reformas monetarias en los últimos años, pero el país continúa sufriendo una alta inflación.
Hillary Clinton
CRÍTICA EL aumento del poderío militar en China. (FOTO: CORTESÍA)
INICIATIVA sigue siendo polémica. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

Los pueblos se levantan contra reactivación minera

Habitantes sostienen que no representa desarrollo, sino despojo y contaminación

5 y 12-13

Estados con más tráfico de armas en el extranjero

Las demarcaciones fronterizas entre México y Estados Unidos son los principales lugares de origen de la mayoría de las armas de uso ilegal

P

Artista reconocido casi de manera unánime como el pionero del expresionismo abstracto

Pág. 17

AMENAZA EXTRACTIVA
Págs.
Hans Hofmann
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.