MARTES 07 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


Con una inversión de 3.5 MDP, ERA mejora escuelas en Tuxtla

Inauguró espacios en el Jardín de Niñas y Niños Beatriz Ordóñez Acuña y en la Escuela Primaria Emiliano Zapata Salazar

Pág. 8

ABANDONO

Falta de agroindustria limita el crecimiento económico

Más del 40 por ciento de los cultivos en el Soconusco se pierde por falta de infraestructura para procesarlos y venderlos Pág. 5

Regresan multas de tránsito con ayuda de videocámaras

Agentes contarán con cámaras frontales y patrullas con sensores para garantizar transparencia en las infracciones

Pág. 5

Cierre del informe causa indignación en Tuzantán

Solo trabajadores del ayuntamiento y un grupo selecto de invitados pudieron ingresar al evento, excluyendo a la ciudadanía

Pág. 9

En 1 año trasforman la sede del Congreso Se logró modernizar y eficientar la infraestructura del órgano

ENVÉS

De cartón

El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”

Ayer, hoy

1910.- En Zihuatanejo, Guerrero, ocurrió el alumbramiento de Caritina Galeana Gómez, primera regidora de ese estado. Se dedicó más de 60 años a labores sociales.

1969.- Nació en Matehuala, San Luis Potosí, Adriana Gutiérrez Díez, ingeniera agrónoma que en 1998 logró mejorar los cultivos del desierto para calidad alimentaria.

1975.- El presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, firmó la ley que permitió que las mujeres puedan entrar en el ejército.

1978.- Se legalizó la comercialización y el uso de la píldora anticonceptiva en España.

1983.- Se realizó en la Ciudad de México la primera marcha nocturna de feministas, conocida como la “Marcha de las Antorchas”, con el propósito de denunciar la violencia sexual callejera y demandar el tránsito seguro por las calles.

En la red

@MundoEConflicto

Aleksandr Lukashenko prohíbe los aumentos de precios en todo Bielorrusia.

@UHN_Plus

ÚLTIMA HORA — Colapsa nuevamente el gobierno francés: el primer ministro Sébastien Lecornu renunció apenas horas después de formar su gabinete, en medio de una profunda crisis política y fragmentación parlamentaria.

@AlertaNews24

La prohibición de libros en escuelas públicas se ha convertido en la “nueva normalidad” en Estados Unidos, con un aumento constante desde 2021, según un informe de un grupo de defensa que advierte sobre el impacto en la libertad académica y la diversidad educativa.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Simone de Beauvoir

VOCES

Las mujeres que no se ajustan al sistema, que intentan romper con los patrones aceptados, son estigmatizadas como extrañas o poco femeninas” Shirley Chisholm

Algo más que palabras

Un mundo sin calor de hogar es como un cuerpo sin alma

“Será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos”.

Detesto este entorno que globalmente se funde y se confunde, que no respeta su propio latido natural y se encierra en sí mismo, que tampoco comparte nada y que todo lo aglutina para sí. Sean pueblos o ciudades, la pertenencia ha de ser inclusiva y el vocablo a utilizar, un abecedario de cariño entre sus moradores. Juntos es como nos rehacemos, ofreciendo lumbre de parentela y esperanza. Repruebo totalmente la compraventa absurda de sueños, el interés mundano, que lo único que genera es inestabilidad y absurdas contiendas. Las diversas poblaciones, han de generar espacios de concordia, sostenibles y cohesionadas; no es suficiente con dar ayuda de emergencia, se trata de ofrecer abrazos resolutorios que beneficien tanto a quienes llegan como a las comunidades que los reciben.

El objetivo es sentirse genealogía para estar próximos con el prójimo y, bajo esta cercanía, es como se planifican espacios integradores, garantizando moradas dignas y servicios esenciales para no alimentar más barrios marginales, respetando la identidad de cada cual y la solidaridad global. Lo que no es de recibo, es la pasividad a la hora de abordar las múltiples crisis que nos afectan, incluidos el clima y los conflictos, que contribuyen a la desigualdad. Esto me hace pensar en tantas gentes migrantes, que, en vez de hallar ese cobijo acogedor, más bien se tropiezan con infinidad de aprietos y desavenencias que se alzan como un lobo contra ellos. Ojalá aprendamos a querernos, eliminando de nosotros aquello que nos lo impide.

Un hábitat con entrañas, siempre tiene algún rincón donde uno es esperado. Por desgracia, la inhumanidad del momento es tan fuerte que hay grupos que se mueven sin nervio, con un latir empedrado de difícil curación, sino aprendemos a reprendernos. La desesperanza e inseguri-

dad, el rápido cambio social y los riesgos de violencia, unido a los problemas que afecten a la salud física, factores y experiencias personales, la interacción social, valores culturales y experiencias hogareñas, también las escolares y laborales, son algunos de los muchos componentes que afectan a la salud mental. Por ello, será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos.

Desde luego, a mi juicio es crucial avivar la corresponsabilidad y el protagonismo de las estirpes en todos los espacios, promoviendo su valiosa contribución a la comunidad, con su aporte de cátedras vivientes y usanzas para el bien colectivo. Nunca olvidemos que la persona feliz, es aquella que sea lo que sea, encuentra paz en su nido. Vivir, no meramente requiere desvivirse por vivir, también pide descanso y hospitalidad. Por tanto, en este confuso medio en el que nos movemos, ya sea con los demás o incluso con

la naturaleza, se necesita rehacerse uno como huésped y caminante, tanto para acoger a los demás como para recogerse y dejarse amparar. Ciertamente, tenemos mucho que recibir y no solo que dar, lo importante es estar en guardia con la vida y dejarnos sorprender por ella. Nuestro horizonte humanístico es vinculante al ambiente natural, raíz de la visión contemplativa y tronco común de fortaleza, ante un porvenir incierto, que requiere de individuos con corazón y sin coraza, para transfigurar los lugares en motores de oportunidad. Sea como fuere, precisamos salir de este orbe tentador a más no poder, que únicamente sabe navegar por la superficie y no mar adentro, vivir corriendo sin saber para qué, convirtiéndonos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes del poder de un mercado sin escrúpulos, al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, sino el dominio y la dominación. Sin duda, florecemos con el calor de hogar; allí nos advertimos, hallándonos y aprendiendo a cautivarnos, para considerarnos del universo su óptimo verso.

EL INTERÉS MUNDANO genera inestabilidad y absurdas contiendas. (FOTO: CORTESÍA)

Para Contar

¿Qué pasa en el Senado?

Gracias a la sabiduría del constituyente de 1824, lo que haga mal la cámara de origen lo puede corregir la cámara revisora.

Es lo que va a pasar ahora con la reforma a la ley de amparo, a la que el Senado le agregó de última hora un artículo transitorio que, en vez de perfeccionar la iniciativa presidencial, hizo lo contrario.

Tiene remedio, no es la primera vez que hay desatinos en el trabajo legislativo, en ocasiones el error ha sido de la Cámara de Diputados como cámara de origen (la que recibe la propuesta) y el Senado ha reparado lo errado. Sin embargo, lo que sucedió esta vez en el Senado no tiene precedente, algo que estaba bien lo echó a perder.

¿QUIÉN TUVO LA CULPA?

¿Adán Augusto en su papel de coordinador? ¿El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara porque presentó de última hora un artículo transitorio que avivó temores y desató polémica? ¿Los senadores supuestamente mal aconsejados desde la oficina de la consejería jurídica de la presidencia? ¿Javier Corral y Enrique Inzunza quienes, a pesar de darse cuenta del desatino, poco hicieron para evitar que se aprobara en la sesión plenaria? ¿Sena-

dores que tampoco pareció importarles las alertas sobre los riesgos del transitorio? ¿La oposición que todo ve mal?

¿QUIÉN FUE EL CULPABLE?

Como siempre en la política, todos y todas a lavarse las manos y a echarle la culpa a la Fuente Ovejuna.

El hecho es que la mayoría en el Senado aprobó un artículo transitorio que contradice el artículo 14 de la Constitución. Medio mundo se quedó con esa impresión, incluyendo a los que despachan en Palacio Nacional.

La propia presidenta Claudia Sheinbaum les recordó a los legisladores que ninguna ley puede ser retroactiva.

Ahora la corrección la tendrá que hacer la Cámara de Diputados en su papel de cámara revisora.

Seguro que los imperfectos aprenderán la lección, no pueden ni deben darse el lujo de equivocarse de esa manera, porque se exhibe toda la bancada, quedan mal con la autora de la iniciativa.

En el supuesto de que alguien hubiera actuado por desidia, mala fe o por ignorancia, tampoco habría disculpa para los demás.

Por eso la importancia de tener asesores de peso, dentro o fuera de la cámara, para

que cuando surja alguna duda técnica o las opiniones estén divididas, se imponga la voz de los que saben.

Lo más fácil es echarle la culpa al coordinador o al que presentó la propuesta en el último momento, nada más que para aprobar un dictamen se requiere mucho más que dos votos.

Cierto que el coordinador pudiera estar abrumado con el asunto de Tabasco y la famosa banda delictiva “La Barredora”, sobre todo con la campaña mediática que le han orquestado a fin de orillarlo a que deje su cargo o solicite licencia. Por la forma en que ha reaccionado Adán Augusto y se ha visto en las conferencias de prensa, sereno y con respuestas para aclarar lo que sea necesario, lo más probable es que sus detractores pierdan la apuesta.

Así que más le vale a todos y todas las integrantes de la bancada a ponerse las pilas para no dejar pasar nada que termine por hacerle el juego a la oposición o impactar en el proyecto de la 4T.

Y si el problema obedece a “fuego amigo”, como lo puede haber en cualquier grupo político por envidia o intereses personales, lo más conveniente es detectarlo y corregirlo.

LA CÁMARA DE Diputados tendrá que hacer las correcciones en su papel de cámara revisora. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

ABANDONO

La lucha contra el machismo comienza con el apoyo mutuo femenino”

Falta de agroindustria limita el crecimiento económico

Más del 40 por ciento de los cultivos en el Soconusco se pierde por falta de infraestructura para procesarlos y venderlos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEs urgente atraer inversión privada y crear políticas públicas que fomenten la instalación de plantas

n el Soconusco, la riqueza agrícola choca con la carencia de infraestructura para transformar los productos locales, alertó el presidente y secretario nacional del sector agro de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Nicolás Castañeda Javier. Cultivos como café, cacao, rambután, limón, plátano y mango pierden hasta 40 por ciento de su producción por falta de plantas de procesamiento, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

El dirigente empresarial destacó que esta deficiencia impacta en los ingresos de los productores. Por ejemplo, el café se vende en cerezo

a 50 pesos por kilogramo, mientras que el café soluble industrializado alcanza los 600 pesos, según cifras de la Asociación Nacional de la Industria del Café. Esto reflejó que la ausencia de valor agregado limita la competitividad regional y provoca la caída de precios en el mercado local.

La situación ha llevado al abandono de cultivos y a pérdidas económicas significativas. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el Soconusco desperdicia más de 100 mil toneladas de productos agrícolas al año, esto afecta tanto a productores como a la seguridad alimentaria de la región. La falta de agroindustria impide que la riqueza natural se traduzca en desarrollo económico sostenible.

Castañeda Javier subrayó que es urgente atraer inversión privada y crear políticas públicas que fomenten la instalación de plantas procesadoras. La Canacintra estimó que con infraestructura adecuada se podrían generar hasta cinco mil empleos directos en la

Regresan multas de tránsito con ayuda de videocámaras

Agentes contarán con cámaras frontales y patrullas con sensores para garantizar transparencia en las infracciones

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A partir del 16 de octubre, Tuxtla Gutiérrez retomará la aplicación estricta de multas de tránsito, luego de concluir el programa de sensibilización ciudadana Tuxtla Responsable. La medida busca reducir accidentes y fomentar la cultura vial, tras registrar en 2024 un promedio de mil 250 choques anuales y 450 lesionados en avenidas primarias

de la capital chiapaneca, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Para transparentar las infracciones, los agentes contarán con cámaras frontales y nuevas patrullas equipadas con sensores de lectura de placas y videocámaras, tecnologías que permitirán documentar cada amonestación. En pruebas recientes, las grabaciones y enlaces en vivo demostraron ser herramientas efectivas para inhibir la corrupción y garantizar que cada infracción se registre de manera fundamentada ante un juez cívico.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, David Hernández, enfatizó que las sanciones no buscan generar ingresos, sino salvar vidas. En Chiapas, de acuerdo con

la Dirección General de Tránsito y Transporte, el 60 por ciento de los accidentes en la capital involucra exceso de velocidad o falta de señalización, por lo que la supervisión tecnológica se convierte en un mecanismo crucial para la prevención. Durante la fase de sensibilización, las amonestaciones fueron verbales, con excepción de casos graves como conducir en estado de ebriedad o provocar accidentes, que continuaron con sanción inmediata. Hernández destacó que el personal recibió capacitación en proximidad social, técnicas y tácticas, y manejo de armamento, esto asegura que los agentes estén preparados para actuar con profesionalismo y seguridad en cada operativo.

región y elevar en un 30 por ciento los ingresos de los productores locales. Esto fortalecería la economía y reduciría la migración laboral hacia otras zonas del país. El líder empresarial hizo un llamado a los legisladores y autoridades federales a priorizar el Soconusco como polo de desarrollo agroindustrial. Con estrategias

coordinadas y financiamiento adecuado, se podría incrementar la productividad de la región y duplicar la exportación de productos transformados, esto aseguraría que el potencial agrícola deje de perderse y contribuya de manera tangible al crecimiento económico de Chiapas.

Con estas acciones, se espera que las multas de tránsito, ahora reforzadas con herramientas tecnológicas, contribuyan a reducir incidentes viales en Tuxtla Gutiérrez. Según la Secretaría de Salud, Chiapas reporta 28 muertes por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, cifra que las autoridades buscan disminuir mediante el uso de cámaras, patrullas Interceptor y protocolos de vigilancia más efectivos.

Marcela Lagarde
LLAMAN A no desperdiciar el potencial regional.
LA MEDIDA BUSCA reducir accidentes y fomentar la cultura vial.

UNICEF continúa con su labor pese a recortes económicos

La organización ha logrado sostener sus operaciones mediante donativos locales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ALa agencia mantiene funciones en salud, educación y protección de la infancia

pesar de la reciente reducción de recursos por parte del Gobierno de Estados Unidos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha logrado mantener sus programas en la frontera sur de México, gracias al respaldo de la sociedad civil y de la iniciativa privada local. El representante de la organización, Fernando Correa, aseguró que el apoyo del pueblo mexicano se ha convertido en un pilar esencial para sostener la labor en la región. El recorte estadounidense afectó a múltiples agencias internacionales, pero UNICEF ha logrado minimizar su impacto en México. Según datos de la organización, más del 65 por ciento de los fondos destinados a programas de emergencia infantil en Chiapas provienen ahora de donaciones locales, lo que evidenció la solidaridad del país frente a la crisis.

La agencia mantiene operaciones en salud, educación y protección de la infancia, esto benefició a comunidades vulnerables y a familias en movilidad. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en la entidad 48 mil niñas y niños han recibido atención médica y vacunas a través de programas apoyados por UNICEF en lo que va del año.

En el ámbito educativo, la organización ha reforzado programas de alfabetización y educación básica, con un impacto registrado en más de 32 mil estudiantes de primaria y secundaria en la región, según reportes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Esto permite reducir las brechas de acceso a la educación para la infancia migrante y local.

Correa destacó que la cooperación internacional sigue siendo clave, pero subrayó la relevancia de la solidaridad local. Hasta la fecha, UNICEF ha invertido millones de dólares en la comarca, mismos que han alcanzado a 27 mil familias vulnerables, según datos de la propia agencia, y garantiza continuidad en asistencia humanitaria pese a un contexto global de restricciones financieras.

LA COOPERACIÓN internacional sigue siendo clave. (FOTO: CORTESÍA)

Puerto Madero opera pese a daños por mar de fondo

Autoridades y empresarios solicitaron reforzar la promoción para recuperar la afluencia de visitantes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa percepción de desastre total ha afectado más la economía que los mismos fenómenos naturales

n Puerto Madero, a pesar de los estragos provocados por el reciente mar de fondo, los palaperos y restauranteros han logrado mantener la operatividad de la franja turística. De acuerdo con la Secretaría de Turismo de Chiapas, más del 90 por ciento de los negocios se mantiene activo, mientras que solo nueve palapas registraron daños significativos, lo que representa menos del ocho por ciento del total de establecimientos.

El representante de la palapa Sirena Morena, Aarón Rincón, explicó que la percepción de desastre total ha afectado más la economía que los mismos fenómenos naturales. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el turismo en Tapachula aportó el 12 por ciento del empleo formal de la región, lo que evidenció la importancia de mantener la actividad pese a los contratiempos.

Los empresarios trabajan en la restauración de las áreas dañadas y en la reactivación de los servicios, mientras solicitan a autoridades

municipales y estatales reforzar la promoción del destino. Según cifras del Observatorio Turístico estatal, Puerto Madero recibe de manera anual a más de 150 mil visitantes, cifra que podría aumentar si se implementan estrategias de comunicación efectivas tras el fenómeno.

Pese a las lluvias que afectan la región del Soconusco, las playas se

Hospital Gómez Maza bajo sospecha por mala práctica

Se acusa a un doctor de lucrar con estudios costosos de broncoscopia realizados en clínica privada

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el Hospital “Gilberto Gómez Maza” de Tuxtla Gutiérrez, pacientes y personal denunciaron que Marcos Alejandro Escobar Penagos se habría presentado como especialista en neumología, pese a que su cédula profesional lo acredita solo como médico general. La denuncia pública resaltó la preocupación por

posibles riesgos médicos y por la ética profesional del personal hospitalario.

Según los señalamientos, el médico lucraría con pacientes de bajos recursos al sugerirles costosos estudios de broncoscopia, con un valor aproximado de 15 mil pesos, en una clínica privada del fraccionamiento Las Arboledas. Esta práctica, advirtieron los afectados, pone en riesgo tanto la salud como la economía de quienes acuden al hospital.

La preocupación se agudizó al considerar que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el 42 por ciento de la población mexicana carece de acceso completo a servicios médicos especializados, lo que hace que

la confianza en los médicos certificados sea crucial. En Chiapas, el 38 por ciento de los médicos generales participa en programas de actualización profesional, lo que permite detectar irregularidades como la presunta suplantación de especialidad.

En el estado, las enfermedades respiratorias representan la tercera causa de mortalidad, con siete mil 200 fallecimientos registrados en 2024. Esta estadística evidenció la importancia de contar con especialistas calificados y con protocolos de supervisión estrictos, para evitar complicaciones en pacientes que requieren atención pulmonar especializada.

mantienen aptas para recibir turistas durante el día. La Secretaría de Protección Civil reportó que el 95 por ciento de la infraestructura turística costera se encuentra operativa y segura, esto garantiza la integridad de los visitantes y la continuidad de la actividad económica.

Rincón subrayó que Puerto Madero representa un polo de desarrollo económico y social para la re-

gión, al generar empleo no solo en restaurantes y palapas, sino también en hospedaje, transporte y comercio local. Según la Dirección de Desarrollo Económico Municipal, cerca de tres mil familias dependen del turismo en la zona, por lo que mantener la operatividad es vital para la estabilidad económica del municipio y la promoción de un destino auténtico.

PREOCUPA LA ética profesional del personal médico.

Los denunciantes exigieron la intervención inmediata de autoridades de salud, al recordar que en los últimos cinco años se han reportado más de 120 denuncias por presunta mala práctica médica en hospitales públicos de la entidad. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el

gasto de bolsillo en salud representa hasta el 32 por ciento del ingreso familiar promedio en la comarca, lo que agrava el impacto económico de prácticas médicas irregulares. La combinación de ética, supervisión y certificación se presenta como un elemento clave para restaurar la confianza de los pacientes.

SOLO NUEVE PALAPAS registraron afectaciones significativas.

Con una inversión de 3.5 MDP, ERA mejora escuelas en Tuxtla

Inauguró espacios en el Jardín de Niñas y Niños

Beatriz Ordóñez Acuña y en la Escuela Primaria Emiliano Zapata Salazar

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EMantiene el compromiso de fortalecer la infraestructura

educativa y garantizar entornos dignos y de calidad para la niñez

n Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró espacios educativos en el Jardín de Niñas y Niños Beatriz Ordóñez Acuña y en la Escuela Primaria Emiliano Zapata Salazar, con una inversión superior a 3.5 millones de pesos en conjunto. Destacó que el Gobierno de la Nueva ERA mantiene el compromiso de fortalecer la infraestructura educativa y garantizar entornos dignos y de calidad para la niñez chiapaneca.

El mandatario recorrió ambos planteles, donde convivió con alumnas y alumnos que manifes-

taron su entusiasmo por su visita y por las obras entregadas. En el preescolar se rehabilitaron un aula didáctica, la dirección, los servicios sanitarios, el aula de usos múltiples, la bodega y diversas áreas exteriores. En la primaria se construyó una barda mixta y un canal pluvial, además de la rehabilitación de la canaleta en el domo y del acceso principal.

Acompañaron al gobernador el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la directora del Jardín de Niñas y Niños Beatriz Ordóñez Acuña, Brenda Indira Gómez Velázquez; y el director de la Escuela Primaria Federal Emiliano Zapata Salazar, José Mercedes Nango Escobar, entre otros.

ALUMNAS Y ALUMNOS manifestaron su entusiasmo por su visita. (FOTOS: CORTESÍA)

Cierre del informe causa indignación en Tuzantán

Solo trabajadores del ayuntamiento y un grupo selecto de invitados pudieron ingresar al evento, excluyendo a la ciudadanía

EA un año de la administración 2024-2027, muchas obras prometidas en comunidades de la zona baja siguen pendientes

l primer informe de Gobierno de la alcaldesa de Tuzantán, Grissel Vázquez Zambrano, provocó indignación entre los pobladores, luego de que se realizara a puerta cerrada en un salón de fiestas. Solo un grupo selecto de invitados y trabajadores del ayuntamiento tuvo acceso, mientras que el resto de los ciudadanos quedó excluido, a pesar de que la mandataria prometió un Gobierno de puertas abiertas.

Según la Secretaría de Gobierno de Chiapas, el 72 por ciento de los municipios priorizan informes públicos para garantizar transparencia, lo que convirtió la decisión de Tuzantán en una excepción preocupante. Habitantes denunciaron que el control del acceso fue coordinado por la propia Dirección de Seguridad Pública municipal, esto generó percepción de censura y falta de rendición de cuentas.

La medida no convenció a los ciudadanos, quienes señalaron que, a un año de la administración 2024-

2027, muchas obras prometidas en comunidades de la zona baja siguen pendientes. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que el 65 por ciento de la población en municipios rurales chiapanecos espera informes de Gobierno accesibles y públicos, lo que subrayó la importancia de la participación ciudadana.

El temor a manifestaciones también fue señalado como motivo

Ruta del Café, otra vez en pausa por conflicto

El dueño del predio exige 400 mil pesos, mientras habitantes consideran la cifra excesiva

La llamada Ruta del Café, una de las carreteras más emblemáticas y estratégicas para la economía del Soconusco, se encuentra detenida. Tras el colapso del puente principal, los trabajos del paso provisional quedaron en pausa por un desacuerdo entre la Comisión Estatal de Caminos y el propietario de la finca Chapultepec, quien exige una compensación económica por el uso temporal de su terreno. Mien-

tras tanto, decenas de comunidades siguen incomunicadas.

La tensión reflejó una vieja herida en la infraestructura chiapaneca, la dependencia de acuerdos privados para mantener activa una red carretera que conecta zonas cafetaleras con los mercados nacionales. Según datos del Instituto Mexicano del Transporte, el 36 por ciento de los caminos rurales en Chiapas presentan algún tipo de daño estructural, y más del 40 por ciento de los municipios dependen de vías sin mantenimiento continuo. La parálisis de la Ruta del Café expuso, las grietas de un sistema que colapsa cada vez que falta coordinación entre Estado y particulares.

El propietario del predio en disputa aseguró que su exigencia no busca frenar las obras, sino establecer un trato justo, 400 mil pesos por el uso temporal de 400 metros de terreno. Afirmó que está dispuesto a firmar un contrato y que el espacio será devuelto en las mismas condiciones. Sin embargo, para los habitantes de la zona, esa propuesta representa una carga injustificada, puesto que consideran que el terreno ha permanecido abandonado durante años y que el propio dueño utiliza la misma carretera para acceder a su finca. Mientras el diálogo permanece estancado, los productores de café y plátano enfrentan pérdidas diarias por el aislamiento. De acuerdo

del cierre. Según el Observatorio Nacional de Gobiernos Locales, el 48 por ciento de los conflictos locales en la entidad surgen por incumplimiento de promesas de obra pública, lo que podría explicar la restricción del acceso al evento y la presencia policial en la única entrada del salón.

El descontento de los tuzantecos reflejó un déficit en la comunicación entre Gobierno y ciuda-

danía, un problema que no solo afecta la percepción de transparencia, sino que también limita la supervisión comunitaria de los recursos públicos. La Finanzas indicó que solo el 53 por ciento de los proyectos de obra local tiene seguimiento público documentado, un vacío que los pobladores de Tuzantán sienten en la exclusión de su primer informe de Gobierno.

con la Secretaría de Agricultura, la comarca genera el 38 por ciento del café mexicano y el 22 por ciento del plátano nacional, gran parte provien de esta región. Cada semana de retraso en la Ruta del Café representa un golpe directo a la cadena productiva y al sustento de cientos de familias rurales.

La Comisión Estatal de Caminos no ha informado cuándo podrían retomarse los trabajos, aunque se

estimó que, de no alcanzarse un acuerdo en los próximos días, los costos logísticos podrían incrementarse hasta en un 15 por ciento, según el Colegio de Ingenieros Civiles de la región. En un estado donde el 72 por ciento de la red carretera depende de tramos rurales, la falta de acuerdos no solo frena una obra, frena la vida cotidiana de comunidades enteras que hoy esperan volver a tener paso libre.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
REFLEJÓ UN déficit en la comunicación. (FOTO: CORTESÍA)
DECENAS DE comunidades siguen incomunicadas. (FOTO: CORTESÍA)

Corrupción en Tapachula pide seguimiento urgente

El arresto de dos implicados en una presunta extorsión ha generado preocupación sobre posibles cómplices

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En Tapachula, la detención de dos funcionarios vinculados a la Coordinación de Riesgos Sanitarios y a la Dirección de Alcoholes encendió el debate sobre la corrupción en Chiapas. El programa “Cero Corrupción”, busca recuperar la confianza ciudadana, pero la continuidad de las investigaciones y el posible involucramiento de superiores genera dudas entre la sociedad.

Las investigaciones también han sacado a la luz un patrón de enriquecimiento sospechoso y adquisición de propiedades

El representante de la AC “Nueva Generación y Vinculación Social”, Alfredo de la Cruz Cordero, destacó que la población exige claridad sobre si estos actos se realizaron de manera individual o con complicidad de los jefes, al considerar que el 68 por ciento de los chiapanecos percibe altos niveles de corrupción en instancias municipales, según Transparencia Mexicana 2024.

Los detenidos actuaban bajo órdenes de sus superiores, ambos

con parentesco, lo que plantea interrogantes sobre la supervisión y control interno. La Secretaría de Salud Municipal informó que en la actualidad solo el 55 por ciento de los procedimientos de supervisión en jurisdicciones sanitarias tiene seguimiento efectivo, esto evidenció la necesidad de reforzar mecanismos de control y transparencia. Las investigaciones también han sacado a la luz un patrón de

Soyeros buscan subsidio federal por semilla de Brasil

La falta de ayuda, altos costos y condiciones climáticas adversas han llevado al cultivo a un punto crítico

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La soya, uno de los cultivos que durante décadas sostuvo la economía agrícola del Soconusco, atraviesa su peor crisis en más de 30 años. Productores de la región advirtieron que el grano podría desaparecer si no se interviene con urgencia. Por ello, el Consejo de Soyeros del Soconusco solicitó al Gobierno federal apoyo financiero para adquirir semillas provenientes

de Brasil, país que lidera la producción mundial con más de 162 millones de toneladas anuales, según la FAO.

El representante del organismo en Tapachula, Carlos González Solís, señaló que en una década la superficie de siembra pasó de 20 mil a solo cuatro mil hectáreas, una caída del 80 por ciento, mientras que el rendimiento promedio no supera las dos toneladas por hectárea. En contraste, las variedades brasileñas pueden alcanzar hasta cinco toneladas por hectárea, lo que asegura permitiría reactivar la producción en municipios como Tapachula, Mazatán, Frontera Hidalgo y Tuxtla Chico, donde cerca de tres mil familias dependen de este cultivo.

La falta de investigación agrícola nacional, sostuvo, ha dejado a los productores sin alternativas rentables. El costo de producción por hectárea asciende a 15 mil pesos, mientras que el precio de venta del grano ronda los siete mil pesos, una diferencia que vuelve inviable la siembra. En Chiapas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de soya cayó un 73 por ciento entre 2012 y 2024. Para González Solís, importar semillas brasileñas no sería un gasto, sino una inversión estratégica. Estimó que se necesitarían alrededor 300 toneladas de semilla con un costo aproximado de un millón 200 mil pesos. Con esa inversión, aseguró, se podría recuperar la

enriquecimiento sospechoso y adquisición de propiedades por parte de funcionarios relacionados con estos casos, lo que refuerza la percepción de impunidad. Datos de la Fiscalía General del Estado señalaron que, en 2024, el 42 por ciento de las denuncias por extorsión a comercios en la comarca permanecieron sin resolución, lo que aumentó la desconfianza social.

Organizaciones civiles insistieron en que se debe dar seguimiento completo a estos casos y sancionar a todos los implicados, al asegurar que el 76 por ciento de los ciudadanos considera que la corrupción debilita la credibilidad de las autoridades sanitarias. El llamado es claro, solo con transparencia, sanciones efectivas y seguimiento riguroso se podrá restaurar la confianza en las instituciones públicas.

ASEGURAN QUE sería una inversión estratégica. (FOTO: CORTESÍA)

producción local en menos de tres ciclos agrícolas, fortaleciendo la soberanía alimentaria y reduciendo la dependencia de importaciones, que en 2024 superaron las 6.5 millones de toneladas a nivel nacional, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

El Consejo pidió que la presidenta de México considere la compra de las semillas dentro de los programas federales de apoyo al campo. Los productores sostuvieron que la soya del Soconusco no solo representa una fuente de ingresos, sino un patrimonio agrícola que hoy está en riesgo de desaparecer.

ACTUABAN BAJO órdenes de sus superiores. (FOTO: CORTESÍA)

Madres en Resistencia: Contra la revictimización e impunidad

Un grupo de luchadoras han declarado paro indefinido exigiendo justicia por exhibir información confidencial

ENo podemos permitir que las instituciones encargadas de procurar justicia sean las primeras en violentar a las mujeres”, Adriana

n Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un grupo de madres que buscan justicia para sus hijas víctimas de feminicidio enfrenta no solo el dolor de la pérdida, sino también la revictimización por parte de las instituciones encargadas de procurar justicia. Adriana, madre de una de las víctimas, ha denunciado públicamente a Lizbeth Córdova Vidal, subdirectora de la Fiscalía de Feminicidios, por exhibir indebidamente información y fotografías relacionadas con el caso de su hija Jade, las cuales están protegidas por la ley. Este acto no solo representa una violación a la secrecía de la investigación, sino que también es un agravio directo a la dignidad de Adriana y a su labor como defensora de derechos humanos.

“Hoy anuncio que entro en un paro por la injusticia”, declaró Adriana durante una emotiva conferencia de prensa, subrayando la gravedad de la situación. Este paro, que ha sido declarado indefinido,

busca exigir que se investiguen y sancionen las acciones de Lizbeth, así como pedir cuentas a la Fiscalía por su actuar negligente y violento hacia las víctimas. “No podemos permitir que las instituciones encargadas de procurar justicia sean las primeras en violentar a las mujeres”, enfatizó.

La subdirectora, según su testimonio, no solo mostró información confidencial, sino que también realizó comentarios despectivos sobre la víctima. Esto ha llevado a

Histórico refinanciamiento en deuda pública estatal

Representa una mejora en los créditos adquiridos por gobiernos anteriores

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Finanzas, logró concretar con éxito una operación financiera que permitirá liberar cerca de cuatro mil millones de pesos para destinarlos a salud, educación, seguridad e infraestructura, sin contratar deuda nueva.

A través de la Licitación Pública No. 01 BIS/2025, se adjudicaron más de 12 mil millones de pesos a tres instituciones financieras que ofrecieron las mejores condiciones del mercado. Esta reestructura re-

presenta una mejora en los créditos adquiridos por gobiernos anteriores, con el fin de reducir la carga financiera del estado y mejorar su estabilidad económica.

El secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, destacó que este refinanciamiento no es deuda nueva, sino una decisión responsable que permitirá liberar recursos públicos. “Cumplimos con la instrucción del gobernador: no endeudar más al estado. Este es un Gobierno responsable que cuida el dinero del pueblo y apuesta por un Chiapas con más salud, más educación y más bienestar”, señaló.

La operación se realizó mediante un proceso competitivo, transparente y apegado a los lineamientos de disciplina financiera. Las tasas obtenidas son de las más bajas en

los últimos años, lo que permitirá ahorros significativos para el estado durante la presente y futuras administraciones. El financiamiento se adjudicó entre Banamex, Banorte y Banobras, instituciones que ofrecieron condiciones altamente favorables para Chiapas.

Al inicio del actual Gobierno, Chiapas recibió una deuda total de 18 mil 860 millones de pesos. De esa cantidad, más de 12 mil millones correspondían a la banca comercial y más de seis mil millones a emisiones bursátiles. Esta reestructura mejora sustancialmente el perfil de la deuda bancaria, lo que genera mayor certidumbre y estabilidad financiera en el mediano y largo plazo.

Adriana a sentirse traicionada en un momento ya de por sí doloroso y crítico. “Me siento en un estado de shock”, confesó, recordando cómo la revictimización ha afectado su salud emocional y su capacidad para seguir luchando.

La denuncia de Adriana no es un caso aislado. Muchas madres en situaciones similares han enfrentado la desinformación y la falta de apoyo por parte de las autoridades. “No me van a callar, no me van a cansar”, aseguró con determinación,

mientras reafirmó su compromiso de buscar justicia no solo por su hija, sino por todas las mujeres que no tienen voz. Este movimiento de resistencia, que busca visibilizar las injusticias y la falta de respuesta de las instituciones, es un llamado a la sociedad para no permanecer en silencio ante la impunidad. Las acusaciones de Adriana se suman a un contexto en el que la violencia de género y los feminicidios han alcanzado cifras alarmantes en México. La falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades ha generado un clima de desconfianza y desesperación entre las familias de las víctimas. “Estamos esperando varios estudios que nos va a entregar la universidad, pero la Fiscalía sigue con la omisión”, relató, evidenciando el abandono al que están sometidas las víctimas y sus familias. El paro indefinido de Adriana y su colectivo es una manifestación de la frustración acumulada ante la inacción y el desprecio por parte de quienes deberían garantizar la justicia. “Nos hemos organizado sin fines de lucro, y lo hacemos por amor y coraje”, afirma, destacando la dedicación que han puesto en su lucha. Sin embargo, las acusaciones de que reciben pagos por su trabajo son solo un intento de desacreditar su labor y minimizar su dolor.

REDUCEN LA carga financiera. (FOTO: CORTESÍA)

Además, la reducción en las reservas obligatorias y garantías permitirá mayor liquidez para aprovechar de mejor manera las participaciones federales que recibe el estado. Los detalles del proceso y el acta de fallo están disponibles para consulta pública en el portal oficial de la Secretaría de Finanzas:

https://www.finanzaschiapas.gob. mx/rendicion-ctas/proceso-competi/ActaFallo-Bis.pdf

Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con una administración eficiente, transparente y centrada en el bienestar de las y los chiapanecos.

EVIDENCIÓ EL abandono al que están sometidas. (FOTO: CORTESÍA)

DERECHOS VULNERADOS

Los Altos de Chiapas es foco rojo en matrimonios forzados

No es una cuestión de costumbre, sino de poder, desigualdad y violencia estructural

En el corazón de Los Altos de Chiapas, una región de gran riqueza cultural, pero marcada por profundas desigualdades sociales, continúa vigente una práctica que vulnera los derechos más básicos de niñas y niños: los matrimonios forzados. A pesar de ser ilegales en México, estas uniones persisten amparadas bajo los llamados usos y costumbres, particularmente en comunidades indígenas donde la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades educativas crean un entorno propicio para su repetición generacional.

El diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), José Eduardo Gordillo Gordillo, advirtió que esta región es considerada un “foco rojo” en matrimonios forzados entre menores de edad, y urgió a emprender una cruzada legislativa para erradicar la práctica. En conferencia de prensa, el legislador propuso una iniciativa de ley para la prevención, atención y sanción del matrimonio forzado en la entidad, al considerar que las medidas actuales no han sido suficientes para contener el fenómeno.

“Aunque no existen estadísticas oficiales por tratarse de un acto ilegal, se estima que podrían ser miles de casos. La región Altos de Chiapas

sigue encabezando los reportes de uniones forzadas, donde los padres llegan a acuerdos económicos para entregar a sus hijas, muchas veces sin que ellas comprendan siquiera lo que implica el matrimonio”, expresó Gordillo Gordillo.

El matrimonio forzado no es nuevo en el estado. Se trata de una práctica heredada de usos comunitarios que, en muchos casos, se asocia a acuerdos económicos entre familias: el intercambio de bienes, dinero o animales a cambio de la entrega

de una niña o adolescente en matrimonio. Aunque el discurso oficial la califica como una “costumbre cultural”, organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que en realidad constituye una forma de esclavitud moderna.

De acuerdo con el legislador, esta práctica priva a las niñas y niños de su libertad, su derecho a la educación, a la salud y a una vida digna, truncando sus sueños y aspiraciones desde edades tan tempranas como los 12 o 13 años.

“Cuando una niña es obligada a casarse, no solo pierde su infancia; también se le niega el derecho a decidir sobre su cuerpo y su futuro. Es una violación directa a los derechos humanos que no podemos seguir tolerando en Chiapas”, enfatizó Gordillo.

La región Altos de Chiapas comprende municipios con alta población indígena: Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.

En estas localidades, las uniones tempranas siguen realizándose bajo el argumento de los usos y costumbres, un marco jurídico no escrito

que, si bien protege la autonomía de los pueblos originarios, no puede estar por encima de los derechos de las niñas y los adolescentes.

La persistencia del fenómeno se explica por la combinación de factores estructurales: altos índices de pobreza, falta de acceso a la educación media y superior, desigualdad de género y una escasa presencia institucional del Estado. En muchas comunidades, las autoridades tradicionales consideran el matrimonio temprano como una forma de asegurar el sustento familiar o evitar conflictos entre clanes.

En octubre de 2023, la Sexagésima Octava Legislatura del Congreso de Chiapas aprobó un acuerdo de adhesión a la iniciativa federal que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de prohibir explícitamente el matrimonio forzado de niñas y mujeres.

No obstante, el propio Gordillo Gordillo reconoció que esta medida no ha sido suficiente. Las uniones forzadas continúan realizándose al margen de la ley, sin registros civiles ni contratos oficiales. En muchos casos, las comunidades celebran “ceremonias tradicionales” donde los

CONSTITUYE UNA forma de esclavitud moderna. (FOTOS: CORTESÍA)

foco forzados

padres acuerdan la unión de los menores, con la presencia de testigos comunitarios y autoridades locales, pero sin intervención estatal.

“Al ser menores de edad, estos casos no se registran en el Registro Civil, lo que impide su rastreo y atención. Es necesario que el Congreso legisle de manera más integral, generando condiciones para que los niños y niñas puedan asistir a la escuela, y no ser forzados a procrear”, sostuvo el diputado del PVEM.

Aunque no existen estadísticas oficiales, organismos internacionales han advertido la gravedad del problema. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que en México alrededor del 23 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años, y Chiapas se encuentra entre los estados con mayores índices.

Diversos reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señalan que las regiones indígenas del estado —especialmente Los Altos y la Selva— presentan las tasas más altas de matrimonios tempranos y forzados del país. Sin embargo, muchos casos nunca llegan a los tribunales ni a las oficinas del DIF, puesto que son acuerdos familiares ocultos a la autoridad.

La invisibilidad institucional agrava la situación: no hay denuncias, no hay sanciones y, por tanto, no hay registros. En este contexto, las víctimas quedan atrapadas en un círculo de violencia, dependencia económica y marginación.

José Eduardo Gordillo Gordillo asumió la diputación local por el distrito seis, con cabecera en Comitán de Domínguez, el pasado 1 de octubre, tras la licencia definitiva de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez. Desde el inicio de su gestión, ha manifestado su compromiso por colocar el tema en la agenda pública.

El legislador propuso la creación de una Ley Estatal para la Prevención y Erradicación del Matrimonio Forzado, que incluya tres ejes:

1. Prevención y educación comunitaria.

2. Atención integral a víctimas y familias.

3. Sanciones penales y adminis-

trativas para quienes promuevan o faciliten uniones ilegales. Asimismo, planteó la necesidad de establecer mesas de diálogo con líderes comunitarios, académicos, investigadores y especialistas en derechos indígenas, con el fin de construir una solución desde la interculturalidad, sin criminalizar las tradiciones, pero sí garantizando la protección de los derechos de los menores.

“No hay miedo a entrarle al tema. Hay que echarle ganas para proteger a nuestras niñas y niños. Tenemos que escuchar a los pueblos, entender su contexto, pero dejar claro que ningún acuerdo económico puede estar por encima de la dignidad humana”, concluyó el legislador.

Los matrimonios forzados en la comarca no pueden entenderse sin considerar la pobreza estructural que afecta a sus comunidades. En municipios como Mitontic o Aldama, más del 90 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

La falta de oportunidades educativas, la migración masculina y la dependencia económica generan un entorno donde las niñas son vistas como una carga o una oportunidad de intercambio económico. En algunos casos, las familias “acuerdan” un matrimonio para recibir una dote, dinero o animales de corral.

En comunidades tsotsiles y tseltales, estas transacciones son interpretadas como parte de una tradición ancestral, pero en la práctica derivan en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, incluyendo violencia sexual, trabajo forzado y abandono escolar.

Historias recogidas por organizaciones civiles como Melel Xojobal o Chiapas Feminista revelan el drama cotidiano detrás de las cifras. Niñas de 12 o 13 años que son obligadas a dejar la escuela para casarse con hombres adultos; adolescentes que se convierten en madres sin acceso a servicios de salud; y familias que justifican los acuerdos “porque así se ha hecho siempre”.

El testimonio de una joven de la región de Chenalhó, recogido en un informe de 2023, refleja la magnitud del problema:

“Mis padres me dijeron que ya estaba arreglado. El hombre había dado tres borregos y un poco de dinero. No me preguntaron si quería. Lloré, pero me dijeron que era mi deber obedecer”.

Estos relatos evidencian que el matrimonio forzado no es una cuestión de costumbre, sino de poder, desigualdad y violencia estructural.

La falta de acceso a la educación y la ausencia del Estado perpetúan un ciclo que condena a generaciones enteras.

El Congreso de Chiapas enfrenta ahora el desafío de convertir las declaraciones en acciones concretas.

La propuesta de Gordillo Gordillo apunta a la creación de un sistema de vigilancia comunitaria, que permita identificar casos de riesgo y garantizar la intervención temprana de las autoridades educativas y de salud.

También se busca que el Sistema DIF Estatal y la Secretaría de Igualdad de Género implementen programas de sensibilización intercultural, diseñados con la participación activa de las comunidades indígenas, para desmontar los mitos culturales que normalizan las uniones tempranas.

Además, el legislador propone destinar recursos específicos para programas de becas escolares, capacitación laboral y apoyo económico a familias vulnerables, como una alternativa real frente a los acuerdos matrimoniales.

La lucha contra los matrimonios forzados en el estado no será sencilla ni rápida. Implica confrontar tradiciones arraigadas, estructuras patriarcales y un sistema social que históricamente ha marginado a las mujeres y a los pueblos originarios. Sin embargo, especialistas coinciden en que la vía legislativa, acompañada de educación y desarrollo, es el único camino posible.

La niñez indígena de la región — esa que crece entre montañas, bordados y lenguas milenarias— merece un futuro donde su destino no esté decidido por un acuerdo económico, sino por sus propios sueños.

La voz de José Eduardo Gordillo Gordillo resuena como un llamado a la acción:

“Proteger a nuestras niñas y niños no es solo una obligación legal; es un compromiso moral con el futuro de la entidad. No podemos mirar hacia otro lado mientras se les arrebata su infancia”.

El matrimonio forzado sigue siendo una herida abierta en el tejido social estatal. A pesar de los avances legislativos, el reto ahora es hacer efectiva la ley en los rincones más apartados de Los Altos, donde el silencio y la costumbre aún pesan más que la justicia. Las voces que hoy se alzan en el Congreso podrían marcar el inicio de un cambio histórico: el de un Chiapas donde ninguna niña vuelva a ser entregada como moneda de cambio, sino reconocida como lo que realmente es: una persona con derechos, dignidad y sueños por cumplir.

Celebra Moreno Guillén acciones para la niñez

Destacó que la mejora de espacios de enseñanza es fundamental para garantizar el acceso a una educación digna

ACOMPAÑÓ AL mandatario chiapaneco. (FOTO: CORTESÍA)

Señaló que invertir en la educación es apostar por un futuro más justo

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén, acompañó al mandatario estatal, Eduardo Ramírez Aguilar, a la inauguración

de la construcción de una obra de infraestructura en el Jardín de Niños y Niñas “Beatriz Ordóñez Acuña”, ubicado en Tuxtla Gutiérrez.

En este marco, Moreno Guillén celebró estas acciones impulsadas por el Gobierno estatal, destacando que la mejora de espacios edu-

cativos es fundamental para garantizar el acceso a una educación digna, segura y de calidad para la niñez chiapaneca. Asimismo, señaló que invertir en la educación es apostar por un futuro más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

En 1 año trasforman la sede del Congreso

Se logró modernizar y eficientar la infraestructura del órgano

CORTESÍA/PORTAVOZ

En un año de gestión, trabajando en unidad y apegado a las políticas de transparencia y aplicación correcta de los recursos públicos, se logró modernizar y eficientar la infraestructura del Congreso del Estado, señaló Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política. El diputado destacó que para este periodo legislativo en conjunto con la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva, continuará la in-

versión en la infraestructura para mejorar las condiciones de trabajo para las y los diputados, empleados y para la seguridad y comodidad de los asistentes.

Cabe destacar que -entre otras obras-, se inauguró el Auditorio del Humanismo y la cafetería “El Buen Comer”, que brindará el servicio tanto al público en general, como a las y los colaboradores del Congreso del Estado.

Ahora, la sede del Poder Legislativo cuenta con moderna infraestructura, destacando:

-Mantenimiento al pleno de sesiones y cambio de equipo de sonido.

-Impermeabilización del edificio.

-Reacondicionamiento de diversas áreas de trabajo de la Junta de Coordinación Política.

-Remodelación de sanitarios de todo el edificio y del Edificio Plaza, que alberga personal administrativo.

-Remodelación del salón de usos múltiples “Fidelia Brindis Camacho”.

-Nuevo equipo de cómputo al personal.

-Remodelación de la Biblioteca Mariano Robles Domínguez.

-Instalación de arcos de seguridad en las entradas principales del Congreso, como medida preventiva para garantizar la tranquilidad del personal y visitantes.

Para este segundo año, estoy seguro -dijo el líder del Congresoque daremos continuidad al trabajo legislativo basado en el diálogo y los resultados: un Congreso de

LEGISLAN CON con humanismo y unidad. (FOTO: CORTESÍA)

puertas abiertas, que escucha, construye y trabaja por el bienestar de Chiapas. La Sexagésima Novena Legis-

latura refrenda su compromiso de continuar legislando con humanismo y unidad.

Anuncian la campaña para la detección de cáncer de mama

En el caso marco del mes rosa, la iniciativa se presenta como una acción crucial para la salud de las mujeres

Desde el inicio de octubre, se han intensificado los esfuerzos para concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a estudios de mastografía.

Se busca garantizar que todas las chiapaneca que lo necesiten tengan acceso a un diagnóstico oportuno

El Dr. Uciel Gómez, radiólogo y uno de los impulsores de esta campaña, subrayó la relevancia de los estudios de mastografía: “La importancia de este estudio es alta, especialmente en el mes de la concientización. Brindamos atención especializada y de calidad a mujeres de 40 a 69 años, aunque también invitamos a aquellas que estén fuera de este rango de edad y tengan antecedentes de sospecha de malignidad”. Este enfoque inclusivo busca garantizar que todas las mujeres que lo necesiten tengan acceso a un diagnóstico oportuno.

El estudio de mastografía en la modalidad de tamizaje es sencillo

ESPERAN AUMENTAR la tasa de exámenes. (FOTO: CORTESÍA)

y rápido, y su impacto en la salud femenina es significativo. “Hay que recordar que un diagnóstico a tiempo puede marcar la diferencia entre un pronóstico favorable y uno no tan alentador”, señaló el Dr. Gómez. Además, enfatizó que no solo se trata de detectar cáncer de mama, sino que la mastografía también puede identificar otras condiciones que requieren seguimiento y tratamiento especializado.

Desde el inicio de la campaña, se ha hecho un llamado a todas las mujeres de Tuxtla y sus alrededores para que se acerquen a realizarse

Preparan séptima edición del festival Coyatoc

Del 23 al 26 de octubre, Tuxtla se vestirá de gala para recibir el evento que fusiona música, gastronomía y tradiciones

Se acerca el Festival Coyatoc, que en su séptima edición promete ser un evento vibrante para celebrar la cultura zoque. Este festival, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre, se ha consolidado como un punto de encuentro donde se fusionan el sabor, la música y las tradiciones de la rica cultura zoque. La calzada de las personas ilustres se transformará en un escenario lleno de vida y color, donde las familias podrán disfrutar de diversas actividades culturales.

La vicepresidenta general de la Cámara Nacional de Comercio,

Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez, destaca la importancia de este evento: “El Festival Coyatoc es el latir de nuestra cultura zoque. Es el encuentro donde el sabor, la música, las tradiciones, el talento y el comercio de nuestro pueblo se mezclan para recordarnos quiénes somos y de dónde venimos. Cada edición nos une, nos enorgullece y nos proyecta hacia el futuro, mostrando al mundo la grandeza de nuestra identidad zoque”.

Durante los cuatro días de festividades, los asistentes podrán disfrutar de un variado programa que incluye música de marimba, orquestas, talleres, pasarelas de moda y exposiciones de productos. Además, se llevará a cabo una gran cena gala que dará inicio al festival. Una de las novedades de este año es la primera gran carrera Coyatoc, un evento deportivo que busca sumar salud, unión y alegría a esta gran fiesta zoque. Todo ello se desarrollará en un ambiente

donde todas las familias serán protagonistas.

El festival no solo se centra en las actividades culturales, sino que también promueve la participación activa de la comunidad, especialmente en el ámbito gastronómico. La vicepresidenta general hace un llamado a todos los estudiantes amantes de la cocina zoque y a cocineras tradicionales para participar en el cuarto concurso gastronómico “Cocinando en Coyatoc 2025”. Este concurso, que cuenta con una bolsa de premios de 26 mil pesos, invita a los interesados a registrarse hasta el 15 de octubre. La convocatoria completa está disponible en la página oficial del festival.

Como parte de los esfuerzos por reactivar la economía local, el Festival Coyatoc incluirá una rifa para incentivar el consumo en los stands de productores locales. “Tendremos una gran rifa. Al consumir en los stands con los produc-

el estudio. “El único requisito es presentarse con copia del INE y del CURP. También es fundamental que vengan limpias del cuerpo, dado que el estudio es de alta sensibilidad y cualquier residuo en la piel puede afectar los resultados”, explicó el radiólogo. Para aquellas que no puedan presentarse en condiciones óptimas, se ofrecen toallitas húmedas para garantizar la limpieza necesaria antes de la mastografía.

La campaña no solo se dirige a la población en general, sino que también busca sensibilizar a las trabajadoras del municipio y del

palacio federal, invitándolas a utilizar la unidad móvil de atención comunitaria que se ha instalado cerca de la sede de Gobierno. “Este es el inicio de la campaña de sensibilización contra el cáncer de mama, y nos enfocamos en todas las mujeres alrededor de este punto”, comentó Emilia, representante del Desarrollo de Población. Con la promoción de la detección temprana del cáncer de mama, se espera no solo aumentar la tasa de diagnóstico a tiempo, sino también fomentar un cambio cultural en la forma en que las mujeres perciben su salud. La campaña es una oportunidad para que cada mujer tome un papel activo en el cuidado de su salud y se empodere para buscar atención médica cuando sea necesario.

La importancia de esta iniciativa radica no solo en los estudios de imagen, sino en el mensaje de que la salud es una prioridad. La detección temprana puede salvar vidas y mejorar la calidad de tratamiento, y en este mes rosa, Tuxtla Gutiérrez se une en la lucha contra el cáncer de mama, brindando apoyo y recursos a todas las mujeres que necesiten hacerse un examen.

LA CITA CERÁ en la calzada de las personas ilustres. (FOTO: CORTESÍA)

tores directos, podrán acceder a un boleto para la rifa con una compra mínima de 150 pesos. Esto ayudará a apoyar a todos los que, con su gran esfuerzo, darán vida a este festival. Lo que queremos es reactivar la economía, dar a conocer nuestra cultura zoque y demostrar que está viva”, indicó la vicepresidenta.

El Festival Coyatoc no solo celebra la cultura, sino que también apoya a emprendedores y artesanos de la región zoque de Chiapas, creando un espacio para que muestren su trabajo y contribuyan

al desarrollo económico de la zona. Al ofrecer un lugar para que los emprendedores locales exhiban sus productos, el festival se convierte en un motor de crecimiento que respalda la economía regional. Con actividades para todas las edades, el Festival Coyatoc es una oportunidad única para que tanto locales como visitantes se sumen a esta celebración de identidad y pertenencia. Así que, del 23 al 26 de octubre, no te pierdas la oportunidad de ser parte de esta vibrante celebración de la cultura zoque en Tuxtla Gutiérrez.

Repuntan muertes de migrantes detenidos bajo custodia del ICE

Familiares y defensores exigieron investigaciones transparentes y responsabilidad por las muertes ocurridas

En el actual año fiscal, de octubre del 2024 a agosto del 2025, han muerto, un número considerable de personas que se encontraban bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).

El fallecimiento de estas personas reflejaron las carencias médicas y el deterioro de la salud, así como las condiciones precarias y ausencia de atención en los centros de detención migratoria en Estados Unidos. Conoce el número de decesos de los últimos cinco años:

1.En 2025 se reportaron 16 muertes.

2. En 2024 se registraron 12 decesos.

3. En 2023 se calculó cuatro fallecimientos.

4. En 2022 se identificó tres defunciones.

5. En 2021 se encontraron cinco víctimas mortales.

Nicolas Coustou

Fue un escultor francés

cuyo estilo se basó en lo académico y grandioso de los artistas escultores que decoraron Versalles

PORTAVOZ/STAFF

Nicolas Coustou (nacido el 9 de enero de 1658 en Lyon, Francia; fallecido en 1733 en París) fue un escultor francés cuyo estilo se basó en el estilo académico y grandioso de los escultores que decoraron el Palacio de Versalles, aunque con cierta libertad propia del estilo rococó. Trabajó con diversos medios y produjo numerosas obras, algunas en colaboración con su hermano Guillermo.

TRABAJÓ CON diversos medios y produjo numerosas obras. (FOTOS: CORTESÍA)

Durante este período, Coustou recibió a menudo encargos oficiales, que a veces llevó a cabo con su hermano Guillaume. Algunas de las obras más notables de Nicolas fueron una escultura para la capilla de San Ambrosio de la Iglesia de los Inválidos, París (1692); cuatro grupos de Profetas en la capilla de San Jerónimo, París (1692); y una figura titulada Francia para la cornisa de la Chambre du Roi en Versalles (1701).

Coustou también contribuyó con varias piezas escultóricas para el parque del Château de Marly, no lejos de Versalles, incluyendo Diana y Endimión (1701), Adonis descansa

Coustou fue formado por su padre, François, y a los 19 años fue enviado a París para trabajar en el taller de su tío Antoine Coysevox. Coustou recibió un primer premio de escultura en 1682 con su bajorrelieve “Caín construyendo la ciudad de Enoc” y al año siguiente viajó a Roma, donde entre sus obras se incluyen “Gladiador Borghese” y una copia en mármol de una estatua del emperador Cómodo disfrazado de Hércules. En 1686 regresó a Francia y un año después se estableció en París. En 1688 obtuvo una plaza en la Real Academia de Pintura y Escultura con un bajorrelieve alegórico en honor a Luis XIV; fue ascendido a profesor adjunto (1695), a profesor (1702), a rector (1720) y, finalmente, a canciller de la academia (1733).

sobre la caza (1710), Las ninfas y Julio César (1696-1713). En 1713 recibió el encargo de ejecutar una gran estatua de San Denis para el crucero de la Catedral de Notre-Dame, París. Coustou también proporcionó varias decoraciones para grandes casas en París y Lyon. Entre sus últimas obras se encuentran un gran

bajorrelieve de mármol del Paso del Rin (1715-1718) y un encargo, completado en 1725, para el Descendimiento de la Cruz en Notre-Dame, que completó un conjunto conocido colectivamente como El Voto de Luis XIII. Coustou también realizó varios bustos y monumentos funerarios.

PAÍS “

CERTIDUMBRE

Se puede impedir que las mujeres voten, pero no se puede impedir que piensen”

La presidenta perfila su modelo económico 2026

Adelantó que no realizará cambios de rumbo, sino que fortalecerá los pilares económicos y sociales de 2018

Continuará con construcción de obras estratégicas, como trenes de pasajeros, carreteras, puertos y aeropuertos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó que su administración no realizará cambios de rumbo, sino que fortalecerá los pilares económicos y sociales impulsados desde 2018. En primer lugar, anunció que el Gobierno continuará con la construcción de infraestructura estratégica, entre ellas trenes de pasajeros, carreteras, puertos, aeropuertos, así como proyectos de agua y saneamiento.

“Hay un programa muy claro de obras estratégicas para este sexenio, muchas de ellas abrirán la puerta al siguiente”, destacó la presidenta.

También, en materia energética, Sheinbaum Pardo precisó que su Gobierno consolidará la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los contratos privados eléctricos, los cuales representan el 46 por ciento de la generación nacional.

Por otro lado, explicó que, mediante el Plan México, su administración busca fortalecer la producción nacional tanto para el mercado interno como para la exportación, con la creación de 15 polos de bienestar, además de los que impulsa la Secretaría de Marina, principalmente en el sur-sureste.

“Van muy avanzados y a principios de 2026 estarán todos arrancando”, puntualizó.

SCJN discutirá reformas sobre violencia vicaria

Será analizado y resuelto esta semana bajo la ponencia de Lenia Batres

PORTAVOZ / AGENCIAS

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá negar la razón a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que promovió una acción de inconstitucionalidad demandando la invalidez de diversos artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Código Civil Federal y del Código Penal Federal, cuyo decreto fue promulgado el 17 de enero de 2024.

“De lo anterior, es posible concluir que el artículo 6, fracción VI, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como los artículos 444 bis y 494, del Código Civil Federal, en la porción normativa ‘a través de interpósita persona (violencia vicaria)’ no vulneran el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, pues su finalidad consiste en garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de todo tipo de violencia en contra de las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todos los ámbitos de la misma”, cita el proyecto de sentencia, que será analizado y resuelto esta semana bajo la ponencia de Lenia Batres, en el

sentido de reconocer la validez de los artículos impugnados. En su demanda, el ente autónomo argumenta que las porciones legales impugnadas “vulneran el principio de interés superior de la niñez y la adolescencia, así como su derecho de ser protegidos contra toda forma de violencia” porque las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión solamente reconocen “a las niñas, niños y adolescentes como simples medios para la comisión de la conducta descrita como violencia a través de interpósita persona, sin otorgarles una protección amplia ni el reconocimiento como víctimas de dicha violencia, ejercida por quienes ejercen su patria potestad o su guarda y custodia”.

En el ámbito comercial, la mandataria adelantó que el Gobierno trabaja en el cierre de acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Europa, China y países asiáticos con los que México aún no tiene tratados. “Estamos convencidos de que en los siguientes meses vamos a tener un buen acuerdo, y eso va a dar mucha certidumbre para la inversión el próximo año”, señaló.

Sheinbaum también reafirmó su compromiso con los programas de bienestar, los cuales “se mantienen y se fortalecen”, incluyendo una nueva beca gradual para educación primaria a partir de 2025, además de nuevos proyectos para jóvenes.

REGISTRO NACIONAL DE SALUD

En este último punto, reveló uno de los proyectos más ambiciosos de su Gobierno: Un registro nacional único de salud que permitirá a cada ciudadano tener una credencial vinculada al IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, con la posibilidad de compartir su historial médico entre las tres instituciones. “En enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción. Todo mexicano y mexicana va a tener un registro al sistema de salud nacional… El objetivo es que, a partir de 2026, buena parte de las enfermedades ya no dependan de si eres beneficiario del ISSSTE, del IMSS o del IMSS-Bienestar; podrás atenderte en cualquiera de las instituciones de salud pública”, anunció.

RECONOCERÁN LA validez de los artículos impugnados. (FOTO: CORTESÍA)

La propuesta de Batres concluye que definir la violencia a través de interpósita persona como “el acto u omisión que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres, se dirige contra las hijas y/o hijos, familiares o personas allegadas”, no implica dejar en desprotección a las niñas, niños y

adolescentes porque la protección especial obligatoria del Estado mexicano para combatir la violencia que se ejerza directamente en contra de ellos está garantizada en diversos ordenamientos jurídicos que regulan el delito de violencia familiar.

TRABAJAN también en el cierre de acuerdos comerciales. (FOTO: CORTESÍA)

Avalan el dictamen sobre reformas a Ley Aduanera

La oposición cuestionó que el huachicol fiscal seguirá ‘’intocable’’, tras no incluir nada para poner control a funcionarios

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el dictaminen de reformas a la Ley Aduanera con cinco modificaciones que buscan matizar el endurecimiento de las medidas que se prevén para agentes aduanales y su operación.

Con los cambios se obliga a agentes a verificar que importadores y exportadores acrediten el cumplimiento de regulaciones

De acuerdo con la iniciativa presidencial, se tiene como propósito combatir la corrupción, la evasión y elusión fiscales, pero la oposición votó en contra tras cuestionar que el Gobierno “no quiso ser corresponsable”, puesto que la reforma aumenta las cargas a los agentes aduanales y a la iniciativa privada, pero no a las autoridades.

El tema del huachicol fiscal estuvo en el centro del debate, mientras los opositores remarcaron que este es posible por la actuación de la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM), las autoridades aduaneras, la Secretaría de Marina (Semar), la de Hacienda (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y a ninguna de ellas se impusieron controles, más fiscalización ni sanciones.

El dictamen fue aprobado por 31 votos en favor y 12 en contra y se envió a la mesa directiva para ser programado para su discu-

sión y aprobación en el pleno.

LOS CAMBIOS

Morena y sus aliados, encabezados por el presidente de la Comisión, Carol Antonio Altamirano, aceptaron cinco modificaciones a la iniciativa presidencial y así se reflejó en el dictamen: la vigencia de las patentes de agentes aduanales y autorización de agencias aduanales no serían de 10 años, como propuso el Ejecutivo ni vitalicias, como marca hoy la ley, sino por 20 años.

Al término de esa vigencia las patentes podrían ser prorrogables por otro periodo igual, es decir en total 40 años. Pero sobre todo se propone un artículo cuarto transitorio que establezca que sí habrá retroactividad, pero limitada.

“A las patentes de los agentes aduanales que ya hubieran sido autorizados, les serán aplicables la vigencia de 20 años y podrá prorrogarse por un plazo igual”, es estableció.

También se modificó el dictamen para incorporar que el plazo “para la certificación de los agentes aduanales, a efecto de que mantengan su patente, el cual pasaría de dos a tres años”.

De acuerdo con el dictamen avalado “estas modificaciones son para brindar más certeza a los agentes aduanales respecto a las inversiones que han realizado en infraestructura, capacitación y desarrollo para brindar sus servicios”.

Además se incorporó la posibilidad de que los agentes aduanales tengan garantías para crédito.

“Los sujetos obligados a garantizar mediante depósito en cuenta

aduanera, podrán optar por garantizar las contribuciones y cuotas compensatorias a través de cartas de crédito, emitidas por instituciones autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria de Valores y registradas ante el servicio de administración tributaria’’.

La reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum crea un Consejo Aduanero que integrarán la SHCP, la ANAM, el SAT y a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y que escuchará las opiniones de otras dependencias como un órgano deliberativo que conocerá y determinará en lo que respecta al otorgamiento de la pa-

México busca reducir 35% de emisiones por crisis climática

Autoridades y sociedad civil se reunirán en la Semana de Acción por el Clima para generar estrategias

PORTAVOZ / AGENCIAS

México es uno de los 10 países más vulnerables a los efectos del calentamiento global, y ello genera pérdidas económicas que superan los 100 mil millones de pesos anuales por desastres climáticos, por ello expertos y autoridades realizarán una semana de acción por el clima.

Del 8 al 10 de octubre, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada dialogarán sobre el cambio climático.

“El evento busca responder a esta realidad reuniendo a autoridades, sociedad civil, sector privado y juventudes en torno a tres ejes: innovación catalítica, despertar pla-

netario y ecosistemas resilientes”, precisaron los organizadores.

¿CUÁL ES EL RETO?

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), señala que México debe reducir sus emisiones en al menos 35 por ciento hacia 2030 para cumplir con sus contribuciones nacionales determinadas.

“En este marco, la semana de acción se plantea como un espacio para definir rutas concretas

tente de agente aduanal.

Se establece como nuevo requisito para ser agente aduanal, entre otras, el no ser servidor público ni estar inhabilitado, presentar su evolución patrimonial y no tener intereses con quienes le solicitan trámite de comercio.

Con las reformas se obliga a los agentes aduanales a verificar que los importadores y exportadores acrediten el cumplimiento de las regulaciones, son responsables solidarios del pago de los impuestos, son responsables de la correcta determinación del pago de las contribuciones y de verificar los antecedentes de los importadores y exportadores.

PRETENDEN conseguir la transición hacia sostenibilidad. (FOTO: CORTESÍA)

que aceleran la transición hacia sostenibilidad y la justicia climática”, precisan los organización.

En tanto, inspirados en el Climate Week NYC, el encuentro cuenta

con el respaldo de Climate Group y la colaboración de la ONU, con un alcance estimado de 50 mil personas adicionales a través de plataformas híbridas y medios digitales.

INTENTAN GARANTIZAR mayor certeza. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Downton Abbey El gran final

La familia Crawley y su servicio se adentran en los años 30, adaptándose mientras guían Downton Abbey hacia delante. Abrazan el cambio y reciben una nueva era

PORTAVOZ/STAFF

Tras un verano en el que hemos disfrutado de la serie de época más adictiva, y una ausencia que estamos tratando de superar con cuatro novelas, el otoño nos será propicio a las amantes de las ficciones que nos traen los vestidos que soñamos con ponernos, los romances que nos gustaría vivir y la fortuna que nos gustaría tener. Porque llega el desenlace de la exitosa serie creada por Julian Fellowes y podremos ver en los cines Downton Abbey: El gran final.

Con dos horas de duración y un elenco que reúne a los integrantes principales y a secundarios que dejaron huella, el adiós de la familia Grantham llegará a los cines el próximo 10 de octubre. Y, aunque en la ficción ya había fallecido su personaje, el largometraje rinde homenaje a Maggie Smith a través de numerosos guiños, tras su fallecimiento hace un año, así como a su legión de fans, a los que les regala inolvidables secuencias y el merecido cierre de todas las tramas.

UNA FAMILIA UNIDA

Ambientada en los años 30 del siglo XX, la película de la conocida serie de época se hace eco de los enormes cambios que la sociedad experimentó en aquel momento. Y lo hace, principalmente, de la mano de Lady Mary, que afronta una situación personal que pondrá en peligro su nombre y el prestigio de su familia.

Aunque los problemas no terminan ahí, porque desde Estados Unidos regresa Harold, el hermano de Lady Grantham encarnado por Paul Giamatti, y lo hace acompañado de su asesor financiero. Una presencia que revela involuntaria-

mente la razón de la inesperada visita: sus malas inversiones dejan el futuro económico de la familia en una situación incierta. Pero, como acostumbran los Crawley, su unión y su fortaleza serán claves para superar los malos momentos, que no dejan de sucederse.

Entre el servicio también se vive una época de cambios: muy a su pesar, ha llegado el momento de que Carson se jubile, y la entrañable señora Patmore también está preparada para disfrutar de una nueva etapa, alejada de las cocinas de Downton. El primero, reacio a abandonar su posición, siempre se muestra disponible para el conde de Grantham, aunque Andy está listo para coger su relevo. Y la segunda tendrá en Daisy una digna

sucesora, un cambio entrañable cuando se echa la vista atrás y se recuerda su timidez inicial, hace 15 años.

LA SEMILLA DEL AUGE DE LAS SERIES DE ÉPOCA

A unas tramas llenas de ritmo, que se ocupan con la importancia que merecen de todos los personajes, Downton Abbey: el Gran Final cuenta además con un vestuario sobresaliente, tal y como ha acostumbrado todo este tiempo, los suntuosos escenarios que nos hacen desear viajar a Inglaterra y una banda sonora inolvidable en la que apenas unos acordes de piano nos transportan a un universo que nos ha dado horas y horas de satisfacciones audiovisuales.

RINDE HOMENAJE a Maggie Smith. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2023, el grupo militante islamista Hamás lanzó un ataque contra Israel, matando a alrededor de mil 200 personas, en su mayoría civiles, y tomando a más de 240 rehenes, tras lo cual, inició la Guerra de Gaza.

Tenemos que salir a proteger nuestros cuerpos y nuestras mentes y no salir a hacer lo que el mundo quiere que hagamos”

TENSIONES

Renuncia el primer ministro en Francia tras presentar gabinete

Este hecho abre las puertas a diferentes escenarios, incluida la convocatoria de elecciones anticipadas

PORTAVOZ/AGENCIAS

Nuevo giro en la crisis política que vive Francia. El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, presentó este lunes, 6 de octubre de 2025, su renuncia al presidente francés, Emmanuel Macron.

“No se puede trabajar cuando no se dan las condiciones para gobernar” : Lecornu

El Elíseo anunció en un breve comunicado que Macron aceptó la dimisión de Lecornu, lo que abre las puertas a diferentes escenarios, incluida la convocatoria de elecciones anticipadas.

AMENAZA DE ABANDONO DE UNO DE LOS COMPONENTES DEL EJECUTIVO

La renuncia de Lecornu se produjo tan solo 13 horas después de que se nombrara ayer la composición de un Gobierno en el que Lecornu llevaba trabajando desde su propio nombramiento.

Tras su dimisión sorpresa, está la posición de uno de sus componen-

tes, el partido conservador Los Republicanos, cuyo líder, Bruno Retailleau, señaló anoche su descontento por la composición del gabinete, en el que aspiraban a tener mayor presencia, y convocó esta mañana una reunión de su formación para decidir si abandonaban el Gobierno. En caso de cumplirse su amenaza de abandonar del Ejecutivo, se hacía imposible en la práctica su continuidad, teniendo en cuenta que no contaba, ni de lejos, con una mayoría parlamentaria.

DECLARACIÓN DE LECORNU

El propio Lecornu ofreció una declaración pública sobre su decisión: “No se puede ser primer ministro cuando no se dan las condiciones” para gobernar, dijo. Asimismo, deploró los “apetitos partidistas” que han llevado a su dimisión y pidió “borrar ciertos egos”.

Además, enumeró tres razones que le impiden seguir siendo jefe de Gobierno. En primer lugar, citó el hecho de que los partidos políticos “en ocasiones fingieron ignorar el cambio, la profunda ruptura que representaba no aplicar el artículo 49.3 de la Constitución”, que permite adoptar leyes sin el acuerdo del

Diputado de Milei deja candidatura por escándalo narco

El presidente de Argentina defendió al legislador y acusa a la oposición de una “operación siniestra”

PORTAVOZ / AGENCIAS

Un diputado del partido de Javier Milei renunció a su candidatura para las legislativas de fin de mes tras reconocer pagos de un empresario que es investigado por narcotráfico, un caso que el presidente de Argentina atribuyó a “una operación siniestra” de la oposición.

El escándalo que envuelve al diputado José Luis Espert se inscribe en un momento de fuerte presión para el Gobierno, que la última semana vio al Congreso revertir dos

vetos de Milei, en medio de acusaciones de corrupción, volatilidad financiera y un importante revés electoral local a principios de mes.

Todo se trata de “una gran mentira para ensuciar este proceso electoral”, escribió el ahora excandidato en la red social X al anunciar que el presidente aceptó su renuncia.

“No puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, añadió Espert, quien sigue siendo diputado.

El presidente ultraliberal defendió contundentemente a Espert en una entrevista al canal LN+, en la que acusó a la oposición de difundir un “conjunto de calumnias, injurias y todas estas cosas aberrantes”.

“Le hicieron una operación siniestra”, agregó Milei.

“El profe Espert es un peleador, un gladiador. Se baja (renuncia) porque tiene una responsabilidad histórica, que la causa de la libertad es más importante que nosotros”, añadió el presidente.

El partido de Gobierno, La Libertad Avanza, es minoría en ambas cámaras. El Gobierno espera ganar algunas bancas en las legislativas del 26 de octubre, aunque no tiene perspectivas de alcanzar mayoría propia.

Pero la campaña se enturbió cuando se hizo público el domingo pasado que Espert había recibido en 2020 unos 200 mil dólares de Federico “Fred” Machado, en prisión

Parlamento, y que, según él, desbarataba el “pretexto para la censura previa” en la Asamblea Nacional. Deploró, en segundo lugar, que “los partidos políticos siguen adoptando una postura como si todos tuvieran mayoría absoluta en la Asamblea Nacional”. El político macronista aseguró que durante las tres semanas de negociaciones que mantuvo con todo el arco parlamentario estuvo “cerca” de lograr un acuerdo, que las “líneas rojas se estaban volviendo na-

ranjas y, a veces, verdes”, y que él “estaba dispuesto a ceder, pero cada partido político quiere que el otro adopte su plataforma completa”, lamentó. En tercer lugar, “la composición del Gobierno dentro del núcleo común (los partidos de centro y derecha que componen el Gobierno) no fue fluida”, reconoció. Esas tensiones provocaron “el resurgimiento de algunos deseos partidistas, a veces relacionados (...) con las próximas elecciones presidenciales” de 2027, apuntó Lecornu.

domiciliaria en Argentina y requerido por la Justicia de Estados Unidos por supuestos vínculos con el narcotráfico.

Espert, un economista de 63 años, admitió el jueves haber recibido esa suma como pago por una consultoría para una empresa mi-

nera en Guatemala propiedad de Machado, también argentino. Además reconoció que, en el marco de su campaña presidencial de 2019, realizó alrededor de 35 viajes en aviones de Machado, pero aseguró que desconocía sus presuntas vinculaciones con el narco.

ENUMERÓ TRES razones para tomar dicha decisión. (FOTO: CORTESÍA)
SOSTIENEN QUE es gran mentira para ensuciar el proceso electoral. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

DERECHOS VULNERADOS

SÍGUENOS

Los Altos de Chiapas es foco rojo en matrimonios forzados

No es una cuestión de costumbre, sino de poder, desigualdad y violencia estructural

Págs. 12-13

FOTO: CORTESÍA

Repuntan muertes de migrantes detenidos bajo custodia del ICE

Familiares y defensores exigieron investigaciones transparentes y responsabilidad por las muertes ocurridas

Pág. 16

Fue un escultor francés cuyo estilo se basó en lo académico y grandioso de los artistas escultores que decoraron Versalles

17

Pág.
Nicolas Coustou

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.