
2 minute read
Celebran el Día Internacional del Títere
Casa Quetzal ofrece hoy un taller de elaboración de marionetas y una función a las 19:00 horas
Pese a que se ha demostrado la importancia del espectáculo de títeres, el cual no sólo sirve de entretenimiento, sino también es un buen canal de enseñanza y aprendizaje en los sistemas pedagógicos, éste no ha sido valorado como se merece en el Estado, señaló el titiritero Manuel Erosa Tamayo, quien indicó que para conmemorar el Día Internacional del Títere, a celebrarse hoy 21 de marzo, se han preparado actividades diversas en la Casa Quetzal.
Advertisement
Informó que desde el año 2003, la Unión Internacional de la Marioneta adoptó el 21 de marzo para reconocer y valorar el títere, pues por muchos años este espectáculo se consideró la menor de las artes escénicas, pero al final de cuentas no es así, porque tiene una historia que se reconoce desde la Edad Media.
“En esa época los titiriteros recorrían las calles llevando funciones y en el Renacimiento tuvo mayor importancia ya que paralelo a esto se descubrieron los muñecos articulados en las culturas prehispánicas”, explicó.
Indicó que actualmente, el títere tiene su importancia y su forma de elaborarlo en cada país y en México uno de los máximos exponentes del movimiento titiritesco fue Rosete Aranda, a finales del siglo XIX y en el Estado sin duda su mayor exponente fue Wilbeth Herrera, pero también se contó con el empuje de gente como Patricia Ostos y Tito Díaz.
Manuel Erosa señaló que el títere es un personaje que comunica de manera directa y la importancia de éste recae, en que pese a no ser un actor que se transforma en un personaje, es que el títere es un personaje en sí.
Indicó que actualmente en Yucatán después del trabajo de Wilberth Herrera, Patricia Ostos y Tito Díaz ya existen más de 20 compañías de independientes que están realizando sus propuestas escénicas.
Sin embargo todavía falta mucho para poder crear una cultura del títere en Yucatán como ya sucede en Estados como Tlaxcala, Monterrey, Chiapas, Morelia, San Luis Potosí y Chihuahua, donde cuentan con encuentros importantes a nivel internacional.
“En Yucatán no tenemos un festival del títere, museos o espacios donde puedan presentarse adecuadamente estas propuestas y producciones diferentes”, añadió.

Erosa Tamayo indicó que ahora en las compañías ya no se ve solamente títeres que abordan temas regionales, sino que ya abordan temas diversos: “pero lamentablemente los espacios están muy limitados y se tiene que buscar escenarios alternativos”.
“Afortunadamente, ya dentro de las convocatorias y festivales como el Otoño Cultural o de teatro, ya hay espacio para los títeres”.
Aseguró que el títere, desde su origen hasta ahora, es muy atractivo tanto para los niños como para los adultos, el problema es que este espectáculo compite con la influencia cultural masiva de las botargas.
“En un espectáculo de títeres se puede ver claramente cómo se fusionan las artes plásticas, con las escénicas y las musicales, siendo que en el Estado hay una calidad tremenda a la que no se le ha abierto el mercado que requiere”, aseguró. Como parte de las celebraciones del Día Internacional del Títere se realizarán en el espacio cultural Casa Quetzal, ubicado en la colonia Benito Juárez Norte , un taller de títeres para niños y a las 19:00 horas se tendrá la función “Juntos titiritando”, y se dará un mensaje por parte del movimiento titiritesco en Yucatán, a cargo de Tito Díaz. Asimismo, se inaugurará una exposición con una colección de títeres de más de 100 años de antigüedad.
(Edwin Farfán Cervantes)