1 minute read

Comienzan las festividades al santo patrono San José

EKNAKÁN, Cuzamá.- Cerca de un millar de feligreses de esta comunidad, así como de la población de Cuzamá, Homún, Acanceh, Mérida, y pueblos vecinos, celebraron el fin de semana la solemnidad a San José, esposo de la santísima Virgen María, padre adoptivo de Jesús, de la Iglesia universal, de la buena muerte, de las familias, de las mujeres embarazadas; patrono de los artesanos y de las causas difíciles.

Para esta celebración se realizó una misa que ofició el Pbro. Armín Amilcar Rivero Castillo, y su diácono Miguel Tun Tun, cerca de las 13:00 horas, en la iglesia de la comunidad. También se le cantó Las mañanitas Después de la misa la imagen fue sacada para la procesión por las calles de esta comunidad, acompañada de la feligresía, que llegó a pesar de la inclemencia del tiempo, ya que una hora antes había caído una lluvia fuerte que trajo el Frente Frío No. 41.

Advertisement

Se reactiva

Debe recordarse que hace tres años se cerró toda actividad masiva por la llegada de la pandemia de COVID-19 , y solo tuvieron la misa y la procesión.

Este año se realizó completa esta festividad, ya que la fiesta inició con la bajada de la imagen del santo patrono el día 3 de este mes, con los actos religiosos de los gremios, en honor a la ima- gen de San José, patrono de la Iglesia católica universal.

La fiesta

Este fi n de semana inició la fiesta pagana con la noche regional, donde fue coronada Yesenia Canul, embajadora de las festividades, y desde el sábado, hasta el lunes, se realizaron corridas de toros, y en las noches bailes populares, y la octava se realizará el próximo fin de semana.

Por primera vez, los dueños del casco de la hacienda, de apellido Molina, incluyeron un convivio a la puerta de la iglesia, donde convidaron a toda la feligresía, con tacos de cochinita y refrescos.

(Silverio

Dzul Chan) pueblo”; después fue el turno de la escuela anfitriona Hunab Kuh, con la jarana de 3 por 4 titulada “Nicte Ha”, enseguida otro grupo de la misma escuela bailó al ritmo de 6 por 8, con una charola y vasos sobre la cabeza “El ferrocarril”.

La última presentación de las escuelas la realizó el preescolar Cecilio Chi , de la comunidad de Chunkanán, quienes bailaron “El

Chinito Koy Koy”. Finalizando resonó la jarana de “El torito” donde nuevamente las autoridades maestras, padres de familia y alumnos bailaron a este ritmo, después se escucharon unas palabras de despedida a cargo de la directora de educación indígena de Yucatán, la maestra Noemi Yolanda Chel Ucán.

(Silverio Dzul Chan)

This article is from: