
2 minute read
Contrasta llegada de la primavera
Turistas vieron a Kukulcán descender en Chichén, pero se quedaron esperando a Kin en Dzibilchaltún
La llegada de la primera a la Península de Yucatán fue constrastante para quienes acudieron a alguno de los sitios arqueológicos a presenciar alguno de los fenómenos que marcan el inicio de la estación.
Advertisement
Unas 200 personas que se reunieron frente al Templo de las Siete Muñecas en la zona arqueológica de Dzibilchaltún se marcharon decepcionadas debido a que las condiciones climáticas impidieron apreciar el paso de Kin (Sol) por la “ventana” de la estructura, fenómeno que marca el inicio de la primavera.
Desde las 4:00 horas, decenas de turistas se dirigieron en automóvil al sitio arqueológico y se estacionaron a la entrada en espera de poder ingresar, pero no se les permitió sino hasta las 5:00 horas.
Equipados con cámaras fotográficas, lámparas y diferentes dispositivos electrónicos, los grupos de visitantes que se dieron cita en el lugar se encaminaron hacia el templo maya dónde esperaron durante dos horas con la ilusión de presenciar y poder registrar el relevante acontecimiento arqueoastronómico, el cual marca oficialmente el inicio de la primavera en el hemisferio norte del planeta.

Algunos asistentes -nacionales, extranjeros y locales- motivados por un entorno de misticismo y mitología relacionada con la fertilidad y la fecundidad de la tierra y de las especies, participaron en el rito, vestidos de blanco, para “cargarse de energía”; otros más meditar, pero la mayoría de los presentes aprovechó la oportunidad para tomar fotografías del edificio maya o posando frente a la icónica construcción.
Llamó la atención que, a diferencia de otros años, no hubo ningún guía que diera una explicación previa del acontecimiento que iba a presenciarse, con antecedentes históricos o simplemente instrucciones sobre la manera y hora en que se podría apreciar.
Aunque todo el tiempo hubo optimismo de los turistas, finalmente las nubes impidieron la vista del Sol, que pasó inadvertido pocos segundos después de las 6:20 horas; decepcionados, los espectadores comenzaron a retirarse.
En tanto, en Chichén Itzá, después de dos días de espera, el Dios Chaac permitió que la Serpiente Emplumada bajara por la escalinata principal del Castillo.
Cerca de las 15:30 horas, el cielo de la zona arqueológica se despejó y dio paso a luz solar que “pintó” el cuerpo, en forma de triángulo de luz y sombra, de Serpiente Sagrada de los mayas, en todo su esplendor; el asombro fue casi unánime.
“Teníamos miedo de que no se viera; como pagamos tours teníamos que venir de todos modos, pero a otro grupo que estaba hospedado en el mismo hotel vino ayer (por el domingo) y no lo pudo ver, eso sí que fue mala suerte, aunque (hoy) no estuvo el Sol muy fuerte sí se pudo apreciar el ‘show’ y fue muy bonito, dicen que eso hasta te llena de energía”, comentó Michael Hilly.
Por su parte, los guías de turistas comentaron que hubo menos gente otros días pese al cambio de clima; pudieron realizar entre dos y tres recorridos.
“Ya llevábamos sábado y domingo esperando a que el Sol se apiadara de nosotros para que se pueda ver a Kukulcán pero nada, hoy no es que el Sol este quemante como otros días, pero sí dejó ver el espectáculo; la gente se veía contenta, pobres de los que no lograron verlo durante el fin de semana hubo mucha gente decepcionada” finalizaron.
En el caso de Yucatán, la llegada de la primavera tiene lugar 19 y 20 de marzo, aunque pueden “brincar”, por los husos horarios, al 21 de marzo en algunas latitudes del hemisferio Norte; este 2023, llegó este lunes 20 de marzo.
(Joel González)