
2 minute read
Inyectan cultura en ingeniería
Se inició la semana cultural del Campus de Ciencias Exactas e Ingenieras de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el que se realizarán conferencias magistrales, talleres y bazares hasta el 20 de abril, para contribuir al desarrollo integral de los alumnos, informó la directora del campus, Dalmira Rodríguez Martín.
“Todas las actividades tanto culturales como académicas son importantes porque son parte fundamental de los objetivos estratégicos del modelo educativo para la formación integral”, recalcó.
Advertisement
La comunidad de ancianos en la Entidad se mantiene como uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, al sufrir en mayor grado discriminación y violencia, a pesar de que, en muchos de los casos, son la cabeza económica de las familias, subrayó Gina Villagómez Valdés.
La especialista ofreció una conferencia como parte del Seminario Internacional sobre Vejez y Envejecimiento Demográfico, que se inauguró ayer en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY.
Recordó que desde hace más de 10 años la Universidad Autónoma de Yucatán ha desarrollado proyectos sobre la gente mayor, identifi- cando que desde 2010 sucedía algo sobre la atención que se brinda a este sector. Por la etapa que vivieron la mayoría tienen bajo nivel de calificación, de educación y trabajos informales, mal pagados, también están los que tienen una pensión, pues las que da el Gobierno federal son insuficientes para sus gastos.
Indicó que en México de 1990 a 2020 los adultos mayores pasaron de 5 millones a 15 millones y medio, es decir que actualmente se tiene un índice de 12.4 por ciento de adultos mayores en la población total y las proyecciones a 2050 hablan de que se llegará al 30 por ciento, lo que ya no podría solventarse en términos de atención médica, hospitalaria y todo lo que requiere una persona de edad en términos de vivienda, movilidad urbana, espacios lúdicos y de estancias.
Reconoció que no es lo mismo ser un empresario adulto mayor, que un profesionista, un campesino o peor aún, una mujer, pues la vejez tiene una serie de elementos que influyen y que caracterizan de forma diferente a los adultos mayores.
“A través de este estudio se rompió el mito de que un adulto mayor es una carga para la sociedad, que es una dependencia absoluta, que es un bulto o que ya no sirve, pues incluso ya no se les da empleo o se confía en ellos porque ya no tienen el mismo rendimiento por el deterioro biológico degenerativo a partir de la edad”.
Gina Villagómez señalo que pese a esto se encontró que los adultos mayores siguen siendo un gran soporte, pues no sólo reciben transferencias o apoyos del Gobierno, la comunidad y la familia, también ellos son transferentes de apoyos a su descendencia, que van desde vivienda, el cuidado de los nietos y otra serie de ayudas que reciben de su familiar mayor y que son invisibilizadas.
“Los adultos mayores a veces hasta con su apoyo federal de 65 y Más hacen los pagos para toda la familia, siguen siendo un eje social, cultural y económico muy importante de las familias del país, y particularmente en Yucatán”, aseguró.
(Edwin Farfán)