
6 minute read
Denuncian represión en Rusia
Condenan más de 40 países miembros de la ONU la opresión contra medios de difusión y opositores
NACIONES UNIDAS.- Decenas de países miembros de Naciones Unidas, encabezados por Estados Unidos, manifestaron ayer su condena y preocupación por el arresto en Rusia del periodista Evan Gershkovich, y pidieron a Moscú que libere a prisioneros que retiene por “motivos políticos”.
Advertisement
“Protestamos ante los esfuerzos rusos por limitar e intimidar a los medios” de comunicación, señaló Linda Thomas-Greenfield, embajadora estadounidense en la ONU, a través de un comunicado que apoyaron otros 45 Estados miembros, entre ellos sus aliados Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón.
Los firmantes aseguran que están “profundamente preocupados” por la detención por parte de las autoridades de Moscú del periodista Gershkovic, quien trabajaba para el diario estadounidense The Wall Street Journal y se encuentra recluido desde hace más de dos semanas por supuesto espionaje.
“Continuaremos defendiendo la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en todo el mundo”, expresaron en el comunicado.
“Instamos a las autoridades de la Federación Rusa a liberar a quienes retiene por motivos políticos, y a terminar con la represión draconiana contra la libertad de expresión, incluida aquella contra los medios”, subrayaron.
Gershkovich fue acusado con cargos de espionaje y enfrenta más de 20 años de prisión. Moscú lo acusa de tratar de obtener información clasificada sobre aspectos de defensa en favor del gobierno estadounidense. El periodista, The Wall Street Journal y funcionarios estadounidenses han negado de manera vehemente esas acusaciones.
La embajadora estadounidense en Rusia, Lynne Tracy, dijo que el lunes encontró a Gershkovich “con
Las recientes filtraciones de documentos secretos del Pentágono y del Gobierno de los Estados Unidos han movido las tintas y preocupado sobre todo a los Gobiernos que, por practicar el secretismo, tienen techos de vidrio
El primero de los 14 puntos proclamados en el 1918 por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, para ordenar las relaciones internacionales una vez concluida la Primera Guerra Mundial y que sirvieron de base para la constitución de la Sociedad de Naciones fue: “Abolición de la diplomacia secreta”, precepto que, por distintas razones, era defendido también por Vladimir I. Lenin, el líder bolchevique que fue su contemporáneo.
Para Wilson era una cuestión nodal porque evitaba que las potencias europeas, en secreto, se coaligaran unas contra otras a espaldas no sólo de los Estados Unidos, sino de la Sociedad de Naciones, que él auspiciaba como buena salud”, cuando se reunió con él en la prisión Lefortovo de Moscú por primera vez desde su arresto.
Sentencian a opositor
Un tribunal de Moscú condenó ayer al opositor Vladimir Kara-Murza a 25 años de cárcel, una pena de una dureza extrema que refleja la implacable represión en Rusia contra quienes critican la ofensiva en Ucrania. La sentencia es la más dura impuesta a un opositor en la historia reciente del país.
Tras un juicio a puerta cerrada, el tribunal anunció que reconocía a Kara-Murza culpable de “alta traición”, difusión de “falsas informaciones” sobre el ejército ruso y trabajo ilegal para una organización “indeseable”, según constató una periodista.
Por ello, fue condenado a una pena acumulada de 25 años de cárcel en una colonia penitenciaria en régimen severo, lo que implica unas condiciones de reclusión más estrictas. La Fiscalía había requerido esta condena.
El opositor de 41 años, vestido con una camiseta negra y una chaqueta gris, sonrió brevemente al oír el fallo desde la célula en la que se encontraba en el tribunal, e hizo gestos a sus seguidores para que le escribieran. Una de sus abogadas, Maria Eismont, anunció que Kara-Murza iba a apelar.
“Es un veredicto terrible, pero refleja el gran valor de la acción de Vladimir”, estimó la letrada, asegurando que su defendido seguía pensando “sinceramente haber actuado por el bien de Rusia”.
Otro abogado, Vadim Projorov, dijo en un acto en Washington que el caso contra su cliente “no tuvo nada que ver con la justicia desde un principio”, y que fue más bien “una venganza política”.
En el mismo acto, Evgenia Kara-Murza, la esposa del disidente, dijo que la sentencia demostraba
Jorge Gómez Barata
el “miedo” del gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, al “coraje” y la “valentía” de su marido.
A su vez, el activista anticorrupción y opositor ruso Alexéi Navalni, encarcelado desde hace dos años, calificó de “política” y “fascista” la condena a Kara-Murza.
Cárcel o exilio
En detención provisional desde abril del 2022, Kara-Murza estuvo a punto de morir después de ser envenenado en dos ocasiones, en el 2015 y el 2017, según él, por cuenta del poder ruso.
Según su abogado Vadim Projorov, el opositor padece polineuropatía y patologías neuromusculares debido a estos dos envenenamientos. Según la agencia de noticias rusa TASS, Kara-Murza, que fue declarado “agente del extranjero” por parte de las autoridades, fue acusado de “alta traición” por haber criticado al poder en intervenciones públicas en países Occidentales. El opositor instó en Estados Unidos, Europa y Canadá adoptar sanciones contra responsables rusos.
Kara-Murza, ganador en el 2022 del premio de derechos humanos Václav Havel que otorga el Consejo de Europa, era cercano al conocido opositor Boris Nemtsov, asesinado en el 2015.
Trabajó para la organización Open Russia, del exoligarca en el exilio y detractor del Kremlin, Mijaíl Jodorkovski, declarada “indeseable” por las autoridades rusas en el 2017. La acusación de difusión de “falsas informaciones” sobre el ejército se basa en la ley introducida tras el inicio de la ofensiva contra Ucrania, que permite reprimir cualquier información que las autoridades consideran falsa.
(Agencias)
Boluarte, sin apoyo del pueblo
LIMA.- La desaprobación a la presidenta interina de Perú, Dina Boluarte, alcanzó su nivel más alto desde que llegó al poder hace cuatro meses, con un 77 por ciento de rechazo a su gestión, según un sondeo de la firma Ipsos difundido ayer. Un 77 por ciento de peruanos desaprueba a Boluarte, la primera mujer en gobernar Perú y quien sustituyó en el poder al izquierdista Pedro Castillo, en medio de una crisis política que acarreó protestas con más de 50 muertos en choques con la Fuerza Pública. Boluarte, de 60 años, empezó su mandato con una desaprobación de 68 por ciento, a raíz de la represión de las manifestaciones que reclamaban elecciones inmediatas y el cierre del Congreso. En abril su aprobación fue del 15 por ciento, dos puntos menos que en marzo y el nivel más bajo en su gestión. El 8 por ciento restante de los encuestados no precisó su respuesta, según Ipsos. Boluarte era vicepresidenta de Pedro Castillo, destituido por el Congreso conservador el pasado 7 de diciembre tras su presunto golpe de Estado. El exmandatario, de 53 años, cumple prisión preventiva, a la espera de que la justicia decida su eventual llamado a juicio.

Ipsos señaló que “la aprobación (de Boluarte) ha caído seis puntos desde la medición de diciembre de 2023”, cuando se hizo el primer sondeo con Boluarte en el poder.
Filtraciones y otros demonios
centro de concertación política y garante de la paz. Entonces tuvo razón porque, sin transparencia, las alianzas políticas pueden derivar en conspiraciones, cosa difícilmente compatible con relaciones internacionales apropiadas.
La preocupación de Lenin era otra y partía principalmente de consideraciones asociadas a la situación política interna de Rusia donde, a espaldas del pueblo ruso, el régimen del Zar no sólo establecía alianzas internacionales ilegítimas que llevaron a Rusia a involucrarse más profundamente que cualquier otro país en la Primera Guerra Mundial, sino al recrudecimiento de la represión interna al amparar la labor de la Policía y los Servicios Secretos.
Si las filtraciones de hoy, como antes fueron los Papeles del Pentágono (1971) y los resultados de las actividades de Edward Snowden
(2013), Chelsea Manning (2010) y Julian Assange (2010), así como los Panama Papers y otros fenómenos análogos, significan adelantos hacia el fin de la diplomacia secreta y de la gobernanza basada en el secretismo, bienvenidas sean las filtraciones que no molestan ni perjudican a los pueblos ni a la prensa, sino todo lo contrario.
En Estados Unidos donde la Primera Enmienda protege casi todo lo que se diga, se escriba o se divulgue, no existe ninguna ley que penalice la revelación de información clasificada y en el 1967 se emitió la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act) la cual permite que cualquier persona solicite copias de los registros del Gobierno federal; todavía el Gobierno tiene facultad para clasificar documentos por decenas de años.
Entre los muchos ejemplos resalta el de una ley del Congreso del año el 1992, según la cual, los informes sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, clasificados por 25 años, deberían haber sido publicados en el 2017. No obstante, en esa fecha, el presidente Donald Trump, en nombre de la seguridad nacional, decidió que un gran número de documentos debían continuar en secreto.
El caso de Jack Teixeira, acusado formalmente bajo los términos de la Ley de Espionaje del 1917 por la filtración de documentos secretos, difícilmente se sostenga porque el joven no entregó información a enemigos de los Estados Unidos ni conspiró contra ellos, en cualquier caso, obtuvo una información, la cual divulgó, acción esencialmente protegida por la Primera Enmienda. ¡Abajo el secretismo” ¡Libertad para Julian Assange!
La percepción de que “no hace nada por mejorar la situación económica del país” (45 por ciento) y los muertos en las protestas (38 por ciento), son las principales razones de su desaprobación, según la firma de estudios de opinión.
Debido a las protestas, la Fiscalía investiga a la Presidenta por los presuntos delitos de “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”. (Agencias)
Descubren Pr Stino Arrecife En Gal Pagos
Un prístino arrecife de coral fue descubierto entre los 400 y 600 metros de profundidad en la reserva marina del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, lo que resulta “excepcional” para esa superficie, informó ayer el Parque Nacional Galápagos.
Una expedición científica, en la que participa la ONG Fundación Charles Darwin (FCD), halló el arrecife coralino en la cima de un monte submarino. (Agencias)
