4 minute read

Parar extracción de crudo: Petro

La crisis climática se resuelve dejando de extraer petróleo, carbón y gas, demanda en foro de ONU

NACIONES UNIDAS.- La crisis climática se soluciona dejando de “extraer petróleo, carbón y gas”, dijo ayer el presidente colombiano, Gustavo Petro, ante el Foro Indígena de Naciones Unidas, primera etapa de su visita a Estados Unidos donde se reunirá con su homólogo, Joe Biden.

Advertisement

“Creer que con reforestar, con revitalizar las selvas se puede resolver la crisis climática (…) no es cierto”, dijo el mandatario colombiano, para quien la solución es “dejar de extraer el petróleo, el carbón y el gas”.

Petro participó en la sesión inaugural del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, que se celebra de manera presencial por primera vez desde que irrumpió la pandemia de COVID-19 hace tres años, y que está presidida por el indígena colombiano del pueblo Zenú, Darío José Mejía Montalvo.

Con el título “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”, este foro demuestra que la salud del planeta y la salud de las personas están intrínsecamente ligadas.

Cambiar la deuda

“El equilibrio climático se rompe”, advirtió el presidente izquierdista colombiano, que fue guerrillero, y que ha hecho de la conservación del medio ambiente y la Paz Total de su país los ejes principales de su Gobierno. Los pueblos indígenas “pueden cuidar mejor la tierra que cualquier otra cultura”, recordó antes de pedir “medidas pragmáticas”, que pasan por la paz en el mundo -las guerras ocultan muchos problemas del planeta, según él- y “decisiones de tránsito inmediato hacia economías descarbonizadas”.

“Que se cambie la deuda por acción climática” para que los Estados puedan disminuir su endeudamiento y se cree “un espacio financiero público” que ayude a “planificar las ac- ciones concretas para solucionar los ejes centrales que están produciendo la crisis climática”, dijo en medio de los aplausos de cientos de representantes de todo el mundo reunidos en la sala de la Asamblea General.

“No es que esté pregonando la gran revolución contra el gran capital”, dijo, pero “no podemos esperar del mercado, del capital, la solución para la crisis climática” porque se han tardado “40 años (...) para convencernos que el mercado lo puede solucionar todo”.

Asimismo, recordó la cumbre de 10 países que comparten la selva amazónica que tendrá lugar el próximo mes de agosto en Belén de Pará, en Brasil, para construir un programa común que permita “posibilitar el flujo del dinero que se necesita para construir un patrimonio común”. Colombia, donde el 4.4 por ciento de la población es indígena, dedicará más de 150 millones de dólares a revitalizarla, anunció.

Recordó, además, que si desaparece la selva amazónica, no sólo desaparece el agua de Colombia que beben más de 50 millones de habitantes, sino que desaparece buena parte de la existencia humana.

El Presidente colombiano se reunirá con su homólogo estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca, para hablar de migración y lucha antidroga en un momento en el que el exguerrillero busca la Paz Total. (Agencias)

MINNEAPOLIS.- La Corte de Apelaciones de Minnesota ratificó ayer la condena por asesinato en segundo grado del expolicía de Minneapolis Derek Chauvin por la muerte del afro-estadounidense George Floyd, y mantuvo su sentencia de 22 años y medio de prisión.

El abogado de Chauvin había solicitado a la Corte de Apelaciones que desechara las condenas del expolicía por una larga lista de razones, incluyendo la publicidad masiva previa al juicio. También argumentó que errores legales y procesales privaron a Chauvin de un juicio justo.

Pero el panel de tres jueces se puso del lado de los fiscales que aseveraron que Chauvin recibió un juicio y una sentencia justos.

Floyd murió el 25 de mayo del 2020 luego de que Chauvin, que es de raza blanca, usó su rodilla para presionar el cuello del hombre contra el suelo durante nueve minutos y medio. Un transeúnte grabó en video a Floyd gritando la frase “No puedo respirar” hasta que desvanecía.

La muerte de Floyd desencadenó protestas en todo el mundo, algunas de las cuales se tornaron violentas y generaron un debate a nivel nacional sobre la brutalidad policial y el racismo.

“Los agentes de Policía tienen indudablemente un trabajo desafiante, difícil y a veces peligroso. Sin embargo, nadie está por encima de la ley”, escribió el juez de apelaciones Peter Reyes por el panel.

“Cuando cometen un delito -afirmó- deben rendir cuentas al igual que las personas que ellos aprehenden legalmente. La ley sólo permite que los agentes de la Policía usen fuerza razonable cuando efectúan un arresto legal. Chauvin cruzó esa línea aquí cuando usó una fuerza excesiva sobre Floyd”.

El fiscal general estatal de Minnesota, Keith Ellison, que reunió al equipo para el enjuiciamiento, dijo en un comunicado que estaba “agradecido de contar con un sistema en el que todos, sin importar cuán atroces sean sus delitos, tienen derecho a un debido proceso y un trato justo”.

“La decisión de la Corte de hoy muestra una vez más que nadie está por encima de la ley y nadie está por debajo de ella”, recalcó Ellison.

(Agencias)

Expulsa Guatemala a 164 migrantes asiáticos

CIUDAD DE GUATEMALA.-

Guatemala expulsó ayer a Honduras a 164 migrantes asiáticos, en su mayoría de India, que buscaban llegar a México para seguir hacia Estados Unidos, informó Migración.

Los migrantes fueron trasladados en autobuses de la Policía Nacional Civil y custodiados también por miembros del Ejército al puesto fronterizo Agua Caliente, dijo a periodistas la vocera del Instituto Guatemalteco de Migración, Alejandra Mena.

Entre los 164 expulsados figuran 110 de India y 50 de Pakistán, tres de Sri Lanka y uno de Nepal, puntualizó Mena.

En ese puesto fueron entregados a funcionarios hondureños debido a que éste fue el país por donde habían ingresado ilegalmente al territorio guatemalteco, detalló la portavoz.

Los expulsados habían ingresado a Guatemala por puntos no autorizados, sin realizar el control migratorio, y fueron localizados el sábado en el poblado de Malacatán (Suroeste), fronterizo con México. Mena afirmó que los migrantes “tenían como destino final los Estados Unidos y pretendían ingresar a territorio mexicano de manera irregular”. (Agencias)

Los tres miembros africanos del Consejo de Seguridad (Ghana, Gabón y Mozambique), realizaron una declaración común en la que pidieron un “alto el fuego inmediato”. (AFP)

This article is from: