
2 minute read
Cuestionan Servicios de Salud
En las comunidades indígenas donde hay clínicas, muchas veces carecen de medicamentos
FELIPE CARRILLO PUER-
Advertisement
TO.- Los Servicios de Salud, tanto en la ciudad como en las comunidades indígenas, han sido cuestionados en forma constante por la ciudadanía. En la comunidad de Señor, los vecinos coincidieron en que de nada sirve acudir al Centro de Salud si no tiene medicamentos. Mientras que a la comunidad Kopchén, solamente arriba una o dos veces por semana una caravana de unidades médicas para atender a los habitantes, pero si en el transcurso de la semana se enferma alguien, tiene que desplazarse a otra localidad para ser atendido.
De acuerdo con datos ofi ciales, en 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un día para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud, por lo que desde ese año se celebra el Día Mundial de la Salud cada 7 de abril.
A pesar de esta conmemoración, en las comunidades indígenas persisten serios problemas en el Servicio de Salud que se presta a los mayas, tal como indicó Justina Cahuich May, de Señor, quien portando la vestimenta típica de la región, en lengua maya señaló que
“en el tema de salud estamos muy mal, ya que las veces que va uno a consultar a la clínica, solamente recibes una receta médica y uno debe encargarse de comprar los medicamentos, debido a la falta de medicinas, lo que ha sido un gran problema que en repetidas ocasiones hemos denunciado, pero las autoridades no nos hacen caso. Sobre todo se necesitan medicamentos que sirven para el control de enfermedades degenerativas y los entregan, o en su caso nos dicen que no hay y por nuestra propia cuenta tenemos que comprarlo”.
Otro problema es por los empleados del Centro de Salud, quienes deberían iniciar su trabajo a las ocho de la mañana, “pero vienen atendernos luego de las nueve de la mañana, pese a que muchas personas tienen que estar en ayunas para la toma de sangre para algún tipo de análisis, y esto nos perjudica, ya que pasamos toda la mañana sin comer”.
Finalmente dijo “queremos que se agilicen los servicios a la gente de las comunidades, que nos atiendan rápido, ya que se ha dado el caso que si no eres de esta comunidad, simplemente te niegan el servicio”.
Fue el caso de una madre de familia que estaba de visita en la comunidad de Señor cuando se enfermó su hijo y acudió a la clínica, “pero me negaron el servicio, ya que no contaba con la documentación necesaria, y tuve que acudir a una farmacia para comprar algún medicamento que pudiera mitigar esta enfermedad que se le presentó a mi hijo”, mencionó la afectada.

Mientras que Darwin Pat Ek, de la comunidad de Pino Suárez, quien iba acompañado de su esposa y su bebé, que había llevado a la clínica de salir de la comunidad de Señor, refirió que “en nuestro pueblo no tenemos servicio de salud, lo que nos obliga a desplazarnos a la localidad de Señor para ser atendidos. Si nos enfermamos y acudimos a la clínica y no cuentan con médico o medicamentos, tenemos que desplazarnos a la cabecera municipal para ir al Hospital General, y si allí tampoco tienen las medicinas que se requieren, nos vemos obligados a adquirirlas en la farmacia, por lo que entre el transporte, la consulta médica y los medicamentos, gastamos entre 2 y 3 mil pesos. Si no tenemos esa cantidad, nos obligan a pedirla prestada para que po- damos cubrir los gastos, cuando en realidad nos deben brindar atención médica, pero las cosas no son así”, se lamentó.
Por su parte, Juan May Chi, de Kopchén, refirió que “en nuestro pueblo carecemos de un Centro de Salud. Sólo una o dos veces por semana arriba a la localidad una caravana para atender las necesi- dades de salud que se presentan en esta localidad. Sin embargo, los días que no vienen también se enferman las personas y sus familias tienen que llevarlas a la clínica más cercana, que está en X-Hazil Sur y si tampoco hay servicio, tienen que llegar a la cabecera municipal para atender a sus familiares”.

(Justino Xiu Chan)
