2 minute read

Urgen a mejorar Servicios de Salud

Médicos y microempresarios coinciden que la atención médica es el pendiente más grande del Estado

CHETUMAL.- Integrantes de colegios médicos y organizaciones de microempresarios coincidieron en señalar que el tema de la Salud es uno de los pendientes más grandes que tiene el Estado, pues el Sistema de Salud del Estado enfrenta serias deficiencias, las cuales van desde la falta de equipo e insumos, hasta los malos sueldos del personal médico.

Advertisement

Al respecto, el Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en Chetumal, César Antonio Iuit, señaló que el Sistema de Salud del Estado presenta diversas deficiencias, que van desde la falta de doctores capacitados, equipamiento, tecnología e infraestructura.

Señaló que en el caso de Chetumal, el Hospital General es a donde acuden mayormente los afiliados a la CROC, pues muchos son microempresarios que no cuentan con IMSS o ISSSTE; pero la atención en este nosocomio es muy diferente a lo que ocurre en buenas clínicas de otros Estados, como lo es el Hospital “O’Horan”, en Mérida, “Lo que se debe buscar es tener un mejor hospital en Chetumal que tenga todas las tecnologías y buenos doctores, para poder brindar atención a la población” explicó.

Señaló que una de las quejas más recurrentes del sector es la falta de doctores, el trato, pero, sobre todo, la falta de medicamentos y servicios de salud de calidad.

Por su parte, Francisco Javier Lara Uscanga, Presidente del Colegio de Médicos en Quintana Roo, explicó que el Sistema de Salud del país está teniendo una transformación desde la estructura del Gobierno Federal para unificar todo el sistema.

Señaló que se busca impactar positivamente todos los aspectos necesarios para la atención, pero desde su concepción, lo que sí es necesario aplicar es la enseñanza para buscar alternativas y que generen desde las comunidades una educación sobre la salud.

“El objetivo es que busquen participar en una estructura social, en prevención de las enfermedades, puesto que ningún sistema económico de ningún país tiene

Lo que se debe buscar es tener un mejor hospital en Chetumal, que tenga todas las tecnologías y buenos doctores”.

CÉSAR ANTONIO IUTI SECRETARIO DE LA CROC capacidad para curar todo”, explicó Lara Uscanga.

Señaló que desde la pandemia la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca implementar nuevas estrategias, como la medicina tradicional porque “no hay ninguna economía que aguante”, hacia la prevención y un nuevo modelo de salud.

Desde su experiencia, trabajar desde la comunidad, procurar que los programas de salud básicos sean efectivos, hacer alianzas con el sector educativo y el autocuidado, son acciones que se deben realizar para mejorar el Sistema de Salud en el Estado. Mencionó que es necesario implementar el servicio básico, desde la fase preventiva y resolver la carencia del servicio de primer nivel, las cuales son acciones fundamentales.

Sin embargo, recordó que en el sur del Estado, existen unidades de salud de primer nivel en las colonias y ante la expansión de la ciudad y el crecimiento demográfico, las autoridades buscan alternativas para ofrecer servicio de segundo nivel y cuatro especialidades básicas.

La Universidad de Quintana Roo ya tiene una división de Ciencias de la Salud, que busca abatir el rezago de médicos existente en el Estado, al igual que la Universidad Intercultural Maya en José María Morelos, dónde se imparte la licenciatura en salud comunitaria.

Esta rama fue instaurada hace 30 o 35 años en el Conalep, dón- de se preparaba a nivel técnico al personal de salud comunitaria, que resultaron altamente resolutivos, pues fueron los responsables de realizar gran parte de la vacunación de la población adulta que vive hoy en el Sur del Estado. Es por eso que, desde la percepción de Lara Uscanga, se debe buscar una acción integral para establecer la aplicación de la Salud Comunitaria, que permita que la sociedad sea partícipe de buenas practicas como la alimentación y la prevención de vicios para evitar la propagación de enfermedades congénitas.

(Abraham Cohuó)

This article is from: