Templo de Venus
Estructura
58 Crematorio
Estructura Q-62
Castillo de Kukulcán
Extensión:
4 kilómetros cuadrados
Plaza principal
2 3 4 5
ENTRADA
Sala de los incensarios Templo del Pescador
1
N S E O
Templo de los Nichos Pintados
Templo de los Guerreros
La última gran ciudad de los mayas prehispánicos, Mayapán, es el esbozo final de la grandeza de una cultura que comenzaba a olvidarse a sí misma. Fue en sí misma el inicio del fin. Las investigaciones arqueológicas indican que la urbe estuvo habitada desde la época del nacimiento de Cristo hasta su caída, alrededor de 1450 d.C. La evidencia de los periodos son pocas, ningún edificio de la ciudad original ha perdurado, todos fueron demolidos y sus piedras utilizadas en la construcción de nuevos templos y casas. Los datos con los que se cuentan son muy generales. Por otro lado, la ciudad amurallada, fundada en el siglo XIII, fue el centro más importante de la civilización maya durante el Posclásico (1250-1450 d.C.), hasta poco antes de la llegada de los españoles. En el lugar vivían aproximádamente 12 mil personas.
Alrededor de 1560, Fray Diego de Landa mencionó que la tradición local indicaba que Mayapán fue fundada por Kukulcán, quien reinó durante un tiempo y después partió hacia el centro de México. Posteriormente, los principales dirigentes decidieron ormar un gobierno conjunto, bajo la dirección de la familia Cocom, por ser los más ricos y los de más antiguo linaje.
UBICACIÓN
Mayapán se localiza en el Noroeste de Yucatán, a 40 kilómetros de la capital, Mérida.
Mérida
Cancún
1 3 5
2 4 6
Municipio de Tecoh


INFLUENCIA



Infografía | Gerardo Núñez y Luis Sierra
















Templo Redondo
Observatorio
Sala de los Mascarones de Chaac
Cenote Ch’en Mul
6 Zona cubierta de vegetación
4 mil estructuras estudiadas
METRÓPOLI MILENARIA
12 mil personas la habitaron
Edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernante.
Salas hipóstilas, templos y adoratorios que son estructuras espaciosas construidas sobre basamentos.
Amplias entradas divididas por columnas, un altar en la parte posterior y banquetas a sus lados.
Edificios circulares, conocidos como observatorios.

El núcleo del sitio está circundado por una muralla alrededor de la cual se encuentra la zona habitacional.
Viviendas concentradas, al igual que los muros de los predios conocidos como albarradas.

1.15 metros de grosor en muros
7.5 m. de altura

10 metros de diámetro en la base

4 nichos en la parte inferior

6 metros de alto y 2.75 de ancho en el interior
18 m. de largo
Significado:
La bandera de los mayas.
De los vocablos en lengua maya yucateca:
Mayab: Nombre de la Península de Yucatán antes de la conquista.
Ya’ab Mucho, bastante, abundante.
Pan: Bandera o estandarte.
MAYAPÁN EN LA HISTORIA

Es evidente la cercanía cultural de los pueblos del centro de México en la arquitectura y religión, con tallados de guerreros toltecas en columnas, así como murales en la Sala de los frescos
EL MAYAB
Abarcó desde Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Q. Roo, hasta Guatemala, Belice y Honduras. Región infIuenciada por la antigua cultura Tolteca
Humanidad
Paleo-Indio
Primeros seres humanos en la región mesoamericana.

4.5 metros de diámetro de bóveda

20 m. de largo
3.5 m. de altura
18 metros de altura


ERAS DE LA
Luego de una alianza con Uxmal y los itzáes y algunas intrigas, Hunac Ceel señor de Mayapán, declara la guerra a Chichén Itzá y, posiblemente con la ayuda de mercenarios mexicanos, destruye la ciudad hacia el 1200. El poder del linaje Cocom duraría hasta 1441 en que, aliados varios jefes maya-toltecas bajo la dirección de Ah Xupán Xiú saquean Mayapán y matan al Halach Uinic y a sus hijos. Con su caída, desaparece la última poderosa ciudad-estado de Yucatán. Actualmente, la zona arqueológica se encuentra cerrada a los visitantes por parte de ejidatarios de Telchaquillo, que exigen al INAH el pago de una indemnización y recibir la parte proporcional que, por ley, les corresponde por cobro de turismo.
RUTAS
30 metros de base
Arcaico
Primeros asentamientos de los pueblos mesoamericanos.
Preclásico
Aparecen las primeras grandes civilizaciones: olmecas, zapotecas, teotihuacanos y


A 17 km. desde de Mérida (35 min. en automóvil)
A 341 kilómetros desde Cancún (3 horas 35 min.
Formas de llegar
Automóvil
Autobús
Transporte público
Tours privados
LA BAJADA DE KUKULCÁN
Así como en el templo de Chichén Itzá, ocurre un fenómeno astronómico durante marzo y septiembre, donde se alinea el Sol con una cara de la piramide, simulando con sombras el descenso de una serpiente.


Posclásico
1527









EL FIN




































Un artículo publicado en la revista Nature en 2022, analizó registros históricos de cambios poblacionales, dietas, condiciones climáticas y de restos humanos. Las conclusiones establecieron correlaciones entre el aumento de las precipitaciones con el crecimiento de la población, así como las disminuciones de las lluvias y el aumento de los confIictos. Según los expertos, la sequía prolongada durante 1400-1450 d.C. probablemente desencadenó su abandono.