3 minute read

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO

Sin la presencia del rompeolas sumergido que disminuya la fuerza del oleaje y recupere la línea de costa al occidente de la escollera de Sisal, la playa Sisal del Mar I seguirá perdiendo metros a causa del efecto de “sombra” generado por el espigón que representa la escollera. Con el paso del tiempo el retroceso de la orilla formará dunas escarpadas de más de metro y medio de altura (Figura 22). La arena solo será retenida por las raíces de la vegetación de duna costera pero que no será suficiente para poder recuperar playa.

Advertisement

La pérdida de playa afectará a especies que utilizan, de manera temporal, el sitio para obtener alimentación, espacios de recreo y, en el caso de la tortuga marina, sitios de anidamiento.

VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO

La construcción del rompeolas sumergido busca estabilizar, proteger y recuperar la línea de costa pérdida por efecto de la escollera del puerto de abrigo de Sisal. El rompeolas disminuirá la dinámica del oleaje y permitirá el asentamiento de las partículas de sedimento suspendido en la columna de agua hacia la zona de rompiente. Este efecto permitirá que, de manera gradual, la playa vaya recuperando las dimensiones previas a la construcción de la escollera. Adicionalmente, la presencia de estructuras que incrementan la complejidad del fondo permitirá el acercamiento y colonización de las mismas por diferentes especies de flora y fauna.

VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

De acuerdo con el análisis realizado, el impacto generado por el proyecto es mínimo y por lo tanto las medidas consideradas para prevenir o mitigar un posible deterioro ambiental no modifican de manera sustancial el proyecto original. El proyecto per se modificará ligeramente la dinámica costera permitiendo que la playa al occidente de la escollera se recupere de manera paulatina.

VII.4. PRONÓSTICO AMBIENTAL

Con la construcción del rompeolas se proyecta un efecto gradual en la dinámica costera:

1. Reducción de la intensidad de las olas que rompen en la playa.

2. Colonización de las estructuras del rompeolas por diferentes especies de peces.

3. Asentamiento de los sólidos suspendidos en la columna de agua hacia la zona de playa.

4. Colonización del rompeolas por parte de algas filamentosas.

5. Recuperación gradual de la línea de costa.

En el arrecife artificial:

1. Colonización de las estructuras por diferentes especies de peces.

2. Colonización por algas filamentosas.

3. Colonización por macroalgas y organismos tales como poliquetos, platelmintos, entre otros que conforman la infauna.

VII.5. CONCLUSIONES

La situación actual del litoral yucateco es bastante inestable. La presencia de una gran cantidad de estresores como son el incremento del nivel medio del mar, destrucción de la duna costera a causa de construcciones habitacionales, eventos meteorológicos de gran magnitud, entre otros, ha provocado que la línea de costa se reduzca drásticamente. Esto ha traído consigo efectos adversos, no solo a la economía sino a la ecología de la zona. Ansiosos de proteger su patrimonio, una gran cantidad de personas han construido espigones sin considerar la dinámica costera que rige el área, trayendo consigo más perjuicios que beneficios.

El presente proyecto propone una solución local, de bajo impacto, con estructuras que ha sido comprobado en otros proyectos que no significan riesgo para el ecosistema y que, debido a la naturaleza de sus materiales y proceso de construcción, duran muchos años más que otras técnicas aplicadas.

La presencia del rompeolas sumergido permitirá reducir la fuerza del oleaje, disminuyendo el impacto de las mismas en la orilla y favoreciendo a la acumulación de los sólidos suspendidos en el agua, trayendo un consecuente crecimiento de las playas.

Existe la posibilidad de que aún con la presencia del rompeolas, la recuperación de la playa Sisal del Mar I no sea exitosa debido a la fuerte influencia que representa la presencia de la escollera del puerto de abrigo y la baja tasa de sedimentación que esto representa. De ocurrir este escenario, el cual será determinado con base a los monitoreos, será necesario plantear otras estrategias para recuperar la playa. Una de las técnicas utilizadas en otros países como España, Reino Unido, Argentina e incluso México, en Baja California Sur, es la del bypass. Dicha técnica consiste, básicamente, en bombear el sedimento acumulado en uno de los costados de la escollera y enviarlo hacia el lado con problemas de erosión sin comprometer la integridad del canal de navegación. Para la aplicación de está técnica será necesario realizar los estudios pertinentes, así como los tramites necesarios ante las autoridades competentes.

Adicionalmente, las estructuras están diseñadas para ser colonizadas por diferentes organismos que deambulen en zonas aledañas, creando un sitio con una gran diversidad y abundancia de flora y fauna. De igual forma, la presencia del rompeolas funcionará como un arrecife natural de barrera creando una zona de aguas tranquilas y seguras para practicar actividades recreativas.

Finalmente, la tecnología Reef BallMR ofrece beneficios adicionales sobre otros materiales como son la durabilidad de más de 500 años sin romperse ni comprometer la seguridad por liberación de fragmentos de materiales, soporte técnico y económico para la conservación y mantenimiento de playas, facilidad de colocación, nulo impacto en varias etapas del proyecto, entre otras.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. FOTOGRAFÍAS

En las imágenes se puede apreciar el proceso de erosión que se da en la costa al oeste de la escollera del puerto de abrigo de Sisal.

This article is from: