
18 minute read
II.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto contempla en la instalación de un rompeolas sumergido conformado con estructuras Reef Ball, como una alternativa para solucionar el problema de erosión costera que se presenta a lo largo de la costa norte de Yucatán, particularmente en el puerto de Sisal. El rompeolas provocará una reducción en la dinámica del oleaje, permitiendo un asentamiento natural de los sedimentos en la playa y contrarrestando el efecto negativo a causa de la escollera del puerto de abrigo de Sisal.
Advertisement
Las estructuras serán sumergidas a una distancia máxima de 75 metros de la línea de costa, formando una barrera bajo la superficie del agua. Se utilizarán dos tipos de estructuras, pallet ball y bay ball.
Adicionalmente se construirá un arrecife artificial con diferentes estructuras Reef Ball de diversos tamaños con el objetivo de crear un sitio para realizar actividades de submarinismo o pesca de sustento, el arrecife se conformará a 1.5 km de la línea de costa al norte de la playa Sisal del Mar I.
II.1.1. Naturaleza del proyecto
Debido a los problemas de pérdida de playa que existe en varios puntos de la costa yucateca, se han implementado estrategias para evitar la erosión provocada por diversos fenómenos naturales y de origen humano. Uno de los principales métodos utilizados es la construcción de espigones perpendiculares a la línea de costa, pero esto solo soluciona el problema de manera parcial y lo traslada hacía otra zona.
El presente proyecto pretende construir un rompeolas sumergido, paralelo a la línea de costa utilizando estructuras Reef Ball. Se instalarán 30 módulos de 80 estructuras, divididas en 6 secciones a lo largo de la playa conocida como Sisal del Mar I que abarca desde la escollera oeste de Sisal hasta Punta Piedra. El objetivo es disminuir la intensidad con que el oleaje llega a las playas para de esta manera estabilizar y recuperar de la playa que se viene perdiendo a causa de la erosión costera.
Adicionalmente, se instalarán estructuras de 5 diferentes tamaños en una zona aledaña para conformar un arrecife artificial que permita la colonización por organismos pelágicos y bentónicos que se encuentren en las inmediaciones.
Para la construcción del rompeolas se utilizarán 2400 estructuras, 400 bay ball y 2000 pallet ball. El modelo bay ball posee una altura de 0.90 de ancho en la base y 0.60 metros de altura. Estas estructuras serán colocadas a una distancia no mayor de 50 metros de la línea de costa a una profundidad de -0.90 metros. El peso de las bay ball oscila entre 300 y 350 kilogramos y se estima que se hunden en la arena entre 10 y 15 centímetros, dejando un tirante de agua, entre la estructura y la superficie, de 20-25 centímetros a BMI (Bajamar Media Inferior). Las pallet ball serán colocadas a una distancia de 70-75 metros de la línea de costa, a una profundidad promedio de -1.20 metros. Estas estructuras pesan entre 600 y 800 kilogramos, por lo que se estima que se hundirán entre 15 y 25 centímetros en la arena.
Los módulos del rompeolas estarán espaciados entre ellos por una distancia de 10 metros aproximadamente para permitir el libre paso de embarcaciones y/o bañistas en la zona. Cabe mencionar que el área donde se realizará el proyecto se encuentra lejos de la zona urbana de Sisal y, por la baja profundidad, no es paso habitual de embarcaciones. Las secciones se colocarán en sitios específicos para proteger zonas definidas por el promovente. El proyecto pretende estabilizar y recuperar aproximadamente 2100 metros lineales de playa.
El arrecife artificial estará conformado de 150 estructuras, 30 de cada uno de los 5 diseños Pallet Ball, Bay Ball, Mini Bay, Lo Pro y Oyster, y tendrá una distribución que tomará las estructuras de mayor tamaño como eje o centro y unidas por las estructuras de menor tamaño, a manera de que se simule una cordillera.
II.1.2. Justificación
La erosión se define como el desgaste o modelación de la corteza terrestre por acción y efecto del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por los seres vivos. En el caso particular de la zona costera, se entiende por erosión cuando, comparando una playa en dos tiempos distintos, la línea de orilla ha sido desplazada hacia la tierra.
La erosión de playas se inicia principalmente a partir de la infraplaya y puede ser de origen natural o antrópico. Dentro de la última, se encuentra la causada por la modificación del litoral por la construcción de escolleras que representan un obstáculo para el flujo litoral de sedimentos impidiendo su asentamiento y provocando una pérdida de playas.
Los rompeolas sumergidos han sido utilizados por los ingenieros de costas como una alternativa para frenar la erosión de las playas y eventualmente lograr su rehabilitación. El principio básico del rompeolas sumergido es el de reducir la energía de las olas que impactan con toda su fuerza la costa y erosionan la arena acumulada en las playas. Se pueden construir con diferentes elementos tales como rocas naturales, estructuras de concreto, geotubos o arrecifes artificiales. A diferencia de los rompeolas emergidos, que frenan totalmente el oleaje, modifican las corrientes y no permiten el paso de sedimentos, los rompeolas sumergidos solo pretenden reducir un porcentaje de la energía de las olas sin afectar las corrientes y dejando pasar los sedimentos sin afectar la dinámica de trasporte de litoral. El rompeolas sumergido recreará o imitará la forma en que la naturaleza genera las playas como es el caso de las barrera arrecifales o bajos de arena naturales.
La Fundación Reef Ball ha llevado a cabo más de 20 rompeolas sumergidos exitosos con la innovación de utilizar arrecifes artificiales biológicamente amigables al medio ambiente marino, que además de cumplir con una función para la ingeniería de costas, proveen sustratos de fijación para la propagación de corales, esponjas y algas además de crear cavidades para la colonización de las diferentes especies marinas.
En México ya se han usado rompeolas sumergidos formados con estructuras Reef Ball como en caso de El remate del Malecón de Puerto Progreso, Yucatán (2002), Playa Del Secreto en Quintana Roo (2010), San Benito Yucatán (2016) y Puerto Morelos, Quintana Roo (2016). En Progreso y Playa Del Secreto la erosión se frenó y se logró rehabilitar las playas ganando más de 20 metros de arena sin necesidad de rellenos artificiales.
Para la playa Sisal del Mar I, la construcción de la escollera del puerto de abrigo, en el 2003, ha causado que los sedimentos se acumulen al Este de la estructura y se pierdan al Oeste de la misma, lo cual es un efecto común cuando se instalan este tipo de barreras físicas en el mar.
Actualmente, el propietario de los predios que colindan con la zona de playa al Oeste de la escollera se encuentra interesado en proteger la integridad de la playa construyendo un rompeolas sumergido que permita disminuir la intensidad de las olas y favorecer el asentamiento de sedimentos en la costa, recuperando de este modo la playa.
Adicionalmente, el promovente pretende la construcción de un arrecife artificial en un área cercana que incremente la complejidad del fondo marino aumentando el agrupamiento de diferentes especies de flora y fauna, y por ende la diversidad del sitio, favoreciendo a la recuperación del ecosistema marino.
II.1.3. Inversión requerida
El costo aproximado por concepto de pago de estudios pertinentes, pago de derechos, así como la compra, transporte e inmersión de las estructuras será de $ 7’000,000.00 (son siete millones de pesos 00/100 M.N.). Los recursos serán provenientes de la iniciativa privada.
II.1.4. Duración del proyecto
En condiciones ideales de trabajo, el tiempo necesario para finalizar el proyecto es de 60 meses. El primer semestre se ocupará para obtener los permisos correspondientes ante las autoridades pertinentes y los meses restantes, para la construcción, transporte y colocación de las estructuras para conformar el rompeolas.
Sin embargo, considerando que existen diversos factores que puedan afectar el desarrollo del proyecto tales como condiciones climáticas adversas, contratiempos de manufactura, retrasos en la obtención de permisos, entre otros, se solicita el permiso en materia de impacto ambiental con una vigencia de 10 años.
II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro
Por el momento no existen proyecciones de crecimiento a futuro. En caso de haber modificaciones se notificará a las autoridades pertinentes en tiempo y forma.
II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1. TECNOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS REEF BALL©
Las estructuras Reef ball son esferas huecas de concreto producidas para, eventualmente, ser trasladadas y colocadas en el fondo marino con diferentes propósitos. Los diferentes diseños con que son construidos les permiten una gran cantidad de aplicaciones tales como proveedores de sustrato para colonización de corales y organismos bentónicos, fijación de manglares, ostricultura, protección de vías de comunicación, rompeolas sumergidos, entre otros (Figura 2).
Los Reef Ball han sido utilizados en una gran variedad de proyectos, tanto en México como en el extranjero, para diversos tipos de objetivos, ya sea con sus diseños exclusivos o con el aporte de su fórmula de concreto para realizar esculturas tales como las que conforman el proyecto del Museo Subacuático (MUSA) que se encuentra en las inmediaciones de Isla Mujeres, Quintana Roo.
Los Reef Ball son elaborados bajo estrictos estándares de calidad en sus materiales y procesos de fabricación, mejorando sus características químicas, físicas y mecánicas a través de la inclusión de aditivos probados y compatibles con el ambiente marino. Primero, se agrega Microsílica al concreto para que al ser colocado en el mar tenga el mismo pH del agua de mar. Luego se le agregan otros dos aditivos para incrementar la fuerza y resistencia del concreto y para que se le formen burbujas en la superficie de los elementos que le proporciona una textura rugosa con el fin de facilitar el reclutamiento de vida marina en la superficie.
Posteriormente, se controla la resistencia mecánica de los elementos, para asegurar su integridad al paso de los años, además de ser una necesidad para evitar pérdidas durante el desmolde y manejo de los Reef Ball minimizando el número de elementos que se rompen durante la fabricación y manejo. Los elementos Reef Ball no llevan acero de refuerzo, sino que su resistencia se logra con los aditivos especiales que además le agregan resistencia a la abrasión. La resistencia especificada para el concreto de los Reef Ball es de 150 kg/cm2 para levantar los elementos de la base durante el colado y de hasta 250 kg/cm2 para su instalación, lo cual asegura la longevidad de los elementos.
Reef ball tiene una gama de productos de diferentes tamaños y diseños que pueden ser utilizados para múltiples propósitos (Figura 3).
Las estructuras que se utilizarán en la conformación del rompeolas sumergido son de dos tipos: Pallet Ball y Bay Ball (Tabla 3).

Tabla 3. Características de las estructuras que se utilizaran para la conformación del rompeolas y el arrecife artificial.
*Tomado y modificado de www.reefball.org
II.2.1.1. Aplicación de los Reef Ball como rompeolas
Las estructuras Reef Ball pueden ser ubicadas a pocos metros de la línea de costa, por debajo de la superficie de manera que provoquen una disminución en la intensidad de las olas y facilitando el asentamiento del sedimento de la zona de playa (Figura 4).
Figura 4. Esquema de la colocación de estructuras Reef Ball para atenuar el oleaje en zonas con problemas de erosión.

El diseño de las estructuras, semiesférico con agujeros, ayuda a disminuir la energía de la ola sin impedir o modificar el paso de las corrientes que aportan sedimento necesario para la acumulación de arena y la recuperación de la línea de costa (reefball.org) (Figura 5).
Figura 5. Esquema en donde se aprecia el efecto del rompeolas sumergido que permite el libre paso de las corrientes y atenúa el impacto de la ola.
II.2.2. Descripción de las obras principales y actividades del proyecto
Las obras se dividen en cuatro etapas principales:
1. Gestión de los permisos ante las autoridades pertinentes,
2. Fabricación y transportación de las estructuras al puerto de Sisal,

3. Vertimiento de las estructuras de acuerdo con el diseño señalado, y
4. Monitoreo de los efectos en la línea de costa y el estado del rompeolas.
La construcción de los arrecifes se realizará en la planta de CEMEX Mérida, que cuenta con las medidas de seguridad pertinentes y certificaciones que avalan la calidad del producto, ISO 9001 y estudios de laboratorio avalados por EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). Posteriormente, serán trasladados a la playa Sisal del Mar I con ayuda de tracto camiones contratados para dicha actividad. La movilización de las estructuras se realizará con una mini cargadora Bobcat S130 o similar. Por último, las estructuras serán transportadas mar adentro con ayuda de una chalana modificada con un brazo que permita el descenso controlado y la adecuada colocación para conformar el rompeolas.
II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto
II.2.3.1. Ubicación física del sitio
Las estructuras del rompeolas serán colocadas en un área ubicada al Oeste del muelle de Sisal. El área seleccionada se encuentra en el costado Oeste de la escollera del puerto de abrigo, a una distancia de 2 km del centro de la comunidad de Sisal (Figura 6). El polígono tiene una forma irregular debido a que respeta la línea de costa (Tabla 4) y abarca desde la escollera hasta Punta Piedra.
No es posible determinar la ubicación exacta de cada una de las estructuras, sin embargo, se proporciona el punto de inicio y término de cada sección (Tabla 5).
Con la finalidad de conformar un sitio que favorezca la protección de la flora y fauna, al tiempo que crea un sitio de belleza escénica para la realización de actividades subacuáticas, se pretende construir un arrecife artificial a 1.5 km de la línea de costa frente a la playa Sisal del Mar I (Figura 7). El punto central se ubicará en 2344260 N 805305.00 E


II.2.3.2. Dimensiones del proyecto
El proyecto del rompeolas estará compuesto por 30 módulos de 80 unidades cada uno, acomodados en doble línea, es decir, 40 estructuras por fila. De los 30 módulos, 5 serán conformados con estructuras Bay ball y los 25 restantes con estructuras Pallet ball. Los módulos de bay ball tendrán una longitud de 180 metros y ocuparán un área de 52 m2 por módulo, 260 m2 totales. Los módulos conformados con Pallet ball ocuparan 240 metros lineales y un área de 464 m2. El área del proyecto total será de 2580 m2 (Figura 8).
El arrecife artificial se construirá con 150 estructuras de 5 diferentes modelos de diversos tamaños y pesos. Se utilizarán 30 unidades por diseño las cuales abarcan diferente tamaño de área en el fondo marino.
II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad
Las estructuras serán construidas en la ciudad de Mérida y transportadas por vía terrestre a la comunidad del puerto de Sisal, utilizando la carretera estatal Mérida-Hunucmá-Sisal. El transporte marino se realizará usando lanchas tipo tiburoneras (27 pies), adecuadas con planchas de madera que saldrán del puerto de abrigo de Sisal. En caso de ser necesario se realizará la contratación de un chalan equipado con grúa.
II.2.4.4. Descripción de los servicios requeridos
Todos los insumos y servicios para la construcción, transporte y colocación de las estructuras serán provistos por concesionario de REFF BALL México.
II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
II.3.1. Programa general de trabajo
El proyecto se compone de cuatro etapas principales (Tabla 6):
1. Gestión de los permisos ante las autoridades pertinentes
Se requerirá de un periodo de 6 meses, debido a los tiempos de espera de cada institución.
2. Fabricación y transportación de las estructuras al puerto de Sisal.
Se necesitará de un periodo de 60 meses, debido a la cantidad de estructuras que serán utilizadas y al financiamiento.
3. Vertimiento de las estructuras de acuerdo con el diseño señalado.
Esta etapa se encuentra compuesta por 4 sub etapas. Durante la primera etapa se construirán las secciones 1,2 y 3 del rompeolas y las secciones subsecuentes se construirán de manera independiente dependiendo de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de recursos económicos por parte del promovente.
4. Monitoreo de los efectos en la línea de costa, el estado del rompeolas y el arrecife artificial
Se realizará un monitoreo bimestral, tanto de la línea de costa como del estado en el que se encuentran las estructuras que conforman el rompeolas y el arrecife artificial. Esta etapa iniciará en cuanto se haya concluido el proyecto.
Tabla 6. Programa de trabajo.
II.3.2. Selección del sitio
La elección del lugar donde se realizará al proyecto del rompeolas responde a la necesidad por parte del promovente de reducir el proceso de erosión que está sufriendo, de manera gradual y progresiva, la playa Sisal del Mar I a causa de la construcción de la escollera del puerto de abrigo de Sisal.
Con respecto al arrecife artificial, se eligió una zona no muy lejana a la costa, 1.5 km, con suelos compactos de arena media y escasa o nula presencia de vegetación acuática sumergida y piedras o lajas
La ubicación exacta de las estructuras se realizará con base a los estudios batimétricos realizados in situ.
II.3.3. Sitios alternativos
Debido a que el proyecto del rompeolas pretende proteger y rehabilitar una zona específica de playa, no se contemplan sitios alternos para la realización del mismo. Con relación al arrecife artificial este puede ser instalado en cualquier parte de la zona marina frente al puerto de Sisal, siempre y cuando se cumpla con las características ya mencionadas. Posterior a la colocación del mismo, se informará a las autoridades ambientales pertinentes, así como a las náuticas y de comunicaciones y transportes
II.3.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad
El predio es de jurisdicción federal, por lo tanto, no se cuenta con título de propiedad, usufructo o documento alguno que acredite la propiedad del mismo a particulares.
II.3.5. Área Natural Protegida (ANP)
De acuerdo con el Decreto 294 (28 de abril de 2010, Diario Oficial de la Federación), el sitio donde se realizará el proyecto se encuentra fuera del polígono del ANP Reserva Estatal El Palmar (REEP) (Figura 9).
II.3.6. Diseño, construcción, transporte e inmersión
II.3.6.1. Diseño
Para elaborar un diseño adecuado para la playa Sisal del Mar I, personal de Comsolida S.A. de C.V. realizó un estudio batimétrico el día 23 de mayo de 2017. Con base a los resultados y la experiencia del personal de Reef Ball, quien ha realizado números proyectos de este tipo, se diseñó un rompeolas dividido en 6 secciones de 5 módulos cada uno ubicados a lo largo de casi 5,500 metros de playa. Las estructuras se sumergirán en los primeros 75 metros de la zona marina, provocando de esta manera una atenuación en la dinámica de las olas.
El rompeolas estará compuesto de 6 secciones, de las cuales solo la primera será conformada por Bay Ball y las otras 5 estará compuesta de Pallet Ball. Del mismo modo, la primera sección se colocará más cercana a la costa, a una distancia de aproximadamente 50 metros, y las demás a 7075 metros.
Cada uno de los primeros cinco módulos, sección 1, serán conformados con 80 estructuras Bay ball dispuestas en dos hileras, es decir, dos filas de 40 estructuras. Esta sección se ubicará en las inmediaciones de la escollera oeste y se extenderá para proteger aproximadamente 350 metros de playa. Las 5 secciones restantes estarán compuestas por estructuras Pallet Ball colocadas a mayor profundidad y distancia de la orilla. La disposición de las estructuras será similar a la realizada en la sección 1. La distancia entre módulos será de 10 metros aproximadamente y entre secciones será variable, dependiendo de las zonas de playa que se pretendan proteger (Figura 10)
La distancia máxima del rompeolas a la línea de costa será de 7’-75 metros Las secciones de Bay ball se colocarán a una profundidad de -90 centímetros y las Pallet a -120 centímetros. Considerando una sedimentación o hundimiento de entre 10 y 15 centímetros, las crestas del arrecife tendrán por lo menos 25-30 centímetros de espacio hacía la superficie.

Las secciones 1, 2 y 3, compuesta por 5 módulos de bay ball y 10 de pallet ball, se encuentran de dispuesta de manera más compacta (Figura 11 A) debido a que se identificó esa zona de playa como de alta vulnerabilidad. Las secciones 4, 5 y 6, están ubicadas a mayor distancia entre ellas ya que el efecto de la erosión en esa zona no es, aún, tan intensa como en otros sitios (Figura 11 B, C y D).




Figura las
6 secciones (etapas) del proyecto del rompeolas. A) 1-3 dispuesta de manera más cercana entre ellas. B, C y D, secciones 4, 5 y 6, respectivamente que se encuentran en sitios específicos y separadas unas de otras.

En caso de que la actual configuración del rompeolas no obtenga los resultados esperados, el promovente podrá realizar modificaciones en el diseño, aumentando o disminuyendo, así como reubicando, las estructuras dentro del mismo polígono para incrementar la probabilidad de éxito del proyecto. Todas las modificaciones que deban realizarse serán notificadas en tiempo y forma a las autoridades competentes.
El diseño del arrecife artificial pretende emular una pequeña cordillera en donde las estructuras de mayor tamaño serán tomadas como referencia de módulo y las de menor tamaño las conectarán a manera de corredores. Es importante mantener una distancia muy cercana entre estructuras de manera que no ocupe un área superior a la manifestada.
II.3.6.2. Construcción y transporte
La construcción, transporte e inmersión de las estructuras será responsabilidad de la empresa COMSOLIDA S.A. de C.V., la cual es representante de REEF BALL en México.
Construcción: El concreto que se usa en la fabricación de las estructuras Reef Ball® está preparado con cemento marino tipo II y contiene la micro-sílica Force 10,000 de W. R. Grace para crear un concreto extremamente fuerte y resistente, con un pH similar al agua de mar. La micro-sílica da a las estructuras una expectativa de 500 años o más de utilidad. (Tabla 7).
Tabla 7. Descripción del material utilizado para la fabricación de las estructuras Reef Ball
Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado Cemento marino Tipo II Construcción Local Sólida Polvo de piedra Construcción Local Sólida
Grava Construcción Local Sólida
Micro-sílica ** Construcción E.U.A. Sólida Súper plastificador y generador de aire** Construcción E.U.A. Líquido
Micro-sílica: Force 10,000 (W.R. Grace; ASTM C-1240-93). Aditivo no-tóxico que permite que la estructura alcance un pH de 8.3-8.4, semejante al del agua del mar.
Superplastificador y generador de aire: WRDA-19 (W.R. Grace; ASTM C-494 type F) y Darex II (W.R. Grace; ASTM C-260). Aditivos notóxicos, dispersor de agua de alto rango (da una consistencia homogénea al concreto) y genera pequeñas bolsas de aire en la superficie del concreto (para facilitar la fijación de invertebrados marinos como corales).
Durante el proceso de fabricación, el concreto es vaciado dentro de moldes que contienen una serie de globos, que son los que producen las oquedades características de las estructuras Reef Ball (Figura 12). Previo al desmolde, se aplica una técnica que confiere a las estructuras una superficie rugosa, la cual facilita el asentamiento y la colonización por larvas de coral, poliquetos, algas, entre otros.
Transporte: Las estructuras serán cargadas en tracto camiones con la ayuda de una maquinaria pesada (Bobcat). Una vez dispuestas, las estructuras serán transportadas utilizando la carretera estatal Mérida-Hunucmá-Sisal para finalmente ser descargadas en una zona cercana a la playa Sisal del Mar I en el puerto de Sisal (Figura 13).

Para el transporte marítimo existen tres estrategias: La primera consiste en acondicionar las lanchas pesqueras, fijando una placa de madera a las bordas que permita acomodar varias unidades de acuerdo a la capacidad de carga de la embarcación; la segunda, en utilizar un pequeño lanchón, el cual será cargado con estructuras y posteriormente remolcado con cualquier embarcación y la tercera, que consiste en introducir un fuerte globo de polyform en la parte hueca de la estructura, confiriendo a las unidades flotabilidad que permita que puedan ser remolcadas con lanchas de cualquier tamaño (Figura 14). Debido al gran tamaño y peso de las estructuras que se sumergirán en el presente proyecto, hasta 0.88 metros de altura y 800 kg de peso, se contempla la posible renta de un chalan equipado con grúa para facilitar el manejo e inmersión.
II.3.6.3. Inmersión
Para la inmersión se utilizará la técnica de descenso controlado, la cual consiste en colocar una boya de polyform en el interior de la estructura para poder sumergirlo de manera gradual y colocarlo en la posición exacta que se requiere (Figura 15-A). Debido a la escasa profundidad en la que se realizará el proyecto se utilizará un equipo básico de buceo libre (visor y esnórquel).
Cada una de las unidades será anclada con dos estacas de 90 centímetros de largo hechas de tubo galvanizado cédula 40 de ½ pulgada de diámetro interior. Las varillas serán cubiertas con antioxidante o pintura epoxica (Figura 15-B). Las estacas serán colocadas de manera manual con martillos manuales o hidráulicos, dependiendo del tipo de fondo.
II.3.7. Etapa de preparación del sitio y construcción
No se requiere del desarrollo de actividades particulares de preparación del sitio.
II.3.8. Utilización de explosivos
Por la naturaleza del proyecto no se contempla el uso de explosivos.
II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera
Reef Ball Foundation ha realizado estudios en los cuales se demuestra que las estructuras no generan cambios en la composición química del agua ni desprenden sustancias tóxicas que signifiquen un riesgo para el ecosistema.




Las emisiones atmosféricas se producirán durante la fabricación de las estructuras en la planta de CEMEX Mérida, sin embargo, la empresa cumple con los requerimientos establecidos en las Normas
Mexicanas. Del mismo modo, durante la transportación terrestre de las estructuras hacia Sisal se efectuarán emisiones como resultado de la combustión interna de los vehículos, los cuales se vigilarán que cumplan con la legislación ambiental vigente.
II.3.10. Generación de gases de efecto invernadero
Debido a la naturaleza del proyecto, éste no generará gases de efecto invernadero.
II.3.11. Etapa de abandono del sitio
Las estructuras Reef Ball están diseñadas para resistir más de 500 años (www.reefball.org), por lo que no requieren de mantenimiento ni vigilancia. Por tanto, una vez concluida la inmersión de las 2400 estructuras se declarará el abandono del sitio.