9 minute read

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Ambientales

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Advertisement

Para identificar los posibles impactos que ocasionara el presente proyecto fue necesario considerar variables ambientales: Físicas, Químicas, Biológicas y variables Sociales y Económicas.

V.1.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Los factores de cada una de las variables fueron seleccionados de acuerdo con las características del proyecto, es decir, aquellas en las que el rompeolas y el arrecife pudiesen tener cualquier tipo de impacto, ya sea positivo o negativo. Los indicadores se argumentaron con base a la literatura consultada y a los estudios realizados en el área del proyecto y su zona de influencia.

V.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.2.1. Indicadores de impacto

Se consideraron como indicadores de impacto todas aquellas variables que puedan resultar afectadas por la presencia del rompeolas sumergido. Los indicadores fueron clasificados en 5 categorías para una mejor evaluación de los mismos.

Para determinar el grado de impacto sobre el ecosistema marino y su entorno inmediato, se construyó una primera lista con las 40 principales variables a considerar. A estas variables se les asignó un color haciendo referencia a los colores de un semáforo, donde las variables señaladas con color rojo deben recibir mayor atención por ser las variables que podrían recibir un mayor grado de afectación, positivo o negativo, durante el desarrollo del proyecto. De las 40 variables, 22 fueron registradas como rojas, 8 como amarillas y 10 como verdes, es decir, que se les pondrá especial atención en ese orden (Tabla 12).

Tabla 12. Variables por considerar para ser impactadas por el rompeolas. Físicas 1

3

7

8

Uno de los principales beneficios que existe en el uso de estructuras Reef Ball, es que durante el proceso de construcción y transporte NO se presentan ningún tipo de impacto al ecosistema marino. El impacto al ambiente se da únicamente durante el proceso de vertimiento de las estructuras, específicamente durante la colocación de éstas en el fondo marino

Para fines prácticos, se determinó el impacto se consideró para las 3 etapas que incluye el proyecto: construcción, traslado y colocación (Tabla 13).

Tabla 13. Descripción de las actividades por etapa para la conformación del rompeolas y su impacto.

CONSTRUCCIÓN

Transportaci N

La construcción de las estructuras Reef Ball se realizará en la planta de tratamiento de CEMEX Mérida, la cual cumple con los lineamientos requeridos en las Normas Mexicanas para evitar las emisiones atmosféricas. Se considera una etapa SIN IMPACTO.

El transporte de las estructuras se realiza en tracto camiones, contratados específicamente para esta maniobra. Todas las estructuras serán acomodadas y fijadas por medio de cuerdas de seda y cintas de seguridad. La vía de acceso a Sisal será la carretera estatal 267 MéridaSisal. En el puerto de Sisal, las estructuras serán colocadas en un área de playa sobre la arena, limpia y cercada. Se considera una etapa SIN IMPACTO.

Transporte marítimo

El transporte marítimo de las estructuras se realizará en lanchas acondicionadas para tal fin, llevando cada una el número de unidades establecido según su capacidad de carga. Etapa SIN IMPACTO.

Colocaci N

Vertimiento

Asentamiento

El diseño de las estructuras permite que éstas sean vertidas de manera sencilla y sin el uso de maquinaria de motor. Así mismo las estructuras pueden ser colocadas en el fondo marino haciendo un descenso controlado con cuerdas y personas que verifiquen la colocación y asentamiento. Etapa SIN IMPACTO.

El asentamiento de las estructuras causara un impacto en el fondo marino sobre los factores bióticos y abióticos del ambiente.

De acuerdo con lo establecido en la tabla 12, las etapas de construcción y transporte terrestre no presentan impacto alguno. En la etapa 3, colocación, se divide en 3 sub etapas: transporte marítimo, vertimiento y asentamiento, de las cuales las dos primeras no presentan impacto alguno. Durante la sub etapa de asentamiento es donde se efectuarán algunos impactos, positivos y negativos. Los impactos en las variables se describen en la tabla 14.

Tabla 14. Descripción de los impactos que afectan a las variables identificadas para la sub etapa de asentamiento.

F Sicas

No. VARIABLE IMPACTO

1 Temperatura del agua

2 pH

Los materiales con los que están construidas las estructuras Reef BallMR no producen reacciones químicas que generen frío o calor, por lo que esta variable no sufre modificaciones a causa de la presencia del rompeolas.

Debido a los aditivos que se le agregan al concreto al momento de su fabricación, las estructuras Reef Ball, presentan un pH neutro. Por tanto, no genera cambios en el pH marino.

3 Corrientes

El diseño de las estructuras, semi-esférica con agujeros, permite el libre paso de las corrientes tanto en el interior como alrededor de los reef ball. Además, el diseño del rompeolas no modificará el patrón de corrientes de la zona donde será colocado.

4 Oleaje

La función principal del rompeolas sumergido es precisamente atenuar la fuerza del oleaje a una distancia de aproximadamente 50 metros de la línea de costa permitiendo un asentamiento de las partículas de sedimento suspendidas. Sin embargo, no modificará la dirección de las olas.

5 Viento

6 Marea

7 Salinidad

8 Sedimentos

9 Sólidos Disueltos

El rompeolas se encontrará totalmente sumergido, aún en marea baja, por lo que no existirán afectaciones a la dirección del viento.

La marea tampoco se verá impactada por la presencia de los artificiales. El rompeolas será señalizado para prevenir accidentes con embarcaciones ribereñas.

Ninguno de los componentes de la fórmula de Reef Ball posee propiedades que modifiquen los valores de salinidad en el sitio de vertimiento.

La composición y estructura del sedimento no verá modificada de manera alguna.

No se presentarán cambios en cuanto a la presencia de sólidos disueltos ya que las estructuras con las que conformará el rompeolas no liberan partículas a la columna de agua.

10 Sólidos Sedimentables

11 Turbidez

Los sólidos sedimentables se verán impactado debido a que la fuerza del oleaje será disminuida. Se espera que los sedimentos puedan asentarse en la zona de línea de costa. El arrecife artificial no modificará esta variable.

La turbidez no se verá impactada por la presencia de los arrecifes artificiales.

12 Línea de costa

Con la atenuación de las olas y la sedimentación de las partículas suspendidas en la columna de agua, se espera una acumulación de la zona de playa que provoque un incremento del área y la recuperación la zona erosionada. El arrecife artificial se ubicará a una distancia en la que no presenta efectos sobre esta variable.

13 Batimetría

Tendrá una afectación únicamente en la zona del rompeolas donde se reducirá de manera significativa la profundidad. El área presentará boyas de señalización para evitar encallamientos de las embarcaciones ribereñas o accidentes con bañistas que visiten el área En la zona del arrecife, la profundidad es superior a los 3 metros por lo que la cresta de la estructura más alta dejará, por lo menos, 2 metros de distancia a la superficie.

QUÍMICAS

No. VARIABLE IMPACTO

14 Oxígeno Disuelto

No se reportan cambios en la concentración de oxígeno disuelto por la presencia de los arrecifes artificiales. Sin embargo, cuando se colonicen es de esperar que las macrófitas generen oxígeno a la columna de agua siendo un bajo impacto y benéfico.

15 Materia Orgánica

No existen reportes que indiquen una mayor concentración de materia orgánica en la columna de agua por efecto de los arrecifes artificiales.

16 Nutrientes

Los nutrientes en la columna de agua no se verán impactados, es probable que dentro de los arrecifes se den mayores concentraciones por efecto de los organismos que colonicen las estructuras, se considera entonces un efecto positivo permanente.

17 Conductividad Este valor no se verá afectado por la presencia de las estructuras.

18 Hidrocarburos en la columna de agua

19 Hidrocarburos en sedimentos marinos

20 Materia orgánica en sedimentos

Los arrecifes artificiales no tienen componentes que generen contaminación por hidrocarburos.

Los arrecifes artificiales no poseen componentes que causen contaminación por hidrocarburos.

Es probable que dentro de los arrecifes se encuentren restos orgánicos derivados del consumo de los organismos que colonicen a las estructuras. Es impacto es positivo ya que incorpora nutrientes a la cadena alimenticia mediante la cadena de detritus.

BIOLÓGICAS

No. VARIABLE IMPACTO

21 Tipo de fondo

El tipo de fondo se verá impactado solo en el área de contacto de las estructuras, es decir, al área que conformará el rompeolas. Sin embargo, el fondo es arenoso sin vegetación ni fauna y en la zona del arrecife artificial se utilizará la técnica de descenso controlado para evitar impactar en un área con presencia importante de algas o algún organismo sésil.

22 Zooplancton abundancia No se considera que haya impacto para esta variable.

23 Zooplancton diversidad

La composición de la comunidad del zooplancton no se verá incrementadas ni disminuidas a causa de la construcción del rompeolas.

24 Fitoplancton abundancia No habrá efectos, positivos o negativos, para esta variable.

25 Fitoplancton diversidad

26 Macrofauna abundancia

27 Macrofauna diversidad

28 Macrofitas abundancia

29 Macrofitas diversidad

No se causarán impactos en esta variable.

La presencia de estructuras libre de ser colonizadas por diversas especies puede afectar de manera positiva esta variable.

Se incrementará la diversidad de especies en la zona.

Las estructuras se verán colonizadas por una gran cantidad de macroalgas rojas, verdes y cafés, causando un incremento en la abundancia de VAS en la zona.

Del mismo modo, como sucedió con los peces y la macrofauna, las algas que colonicen el rompeolas y el arrecife artificial serán de diferentes especies aumentando la diversidad en los sitios donde se coloquen las estructuras.

30 Ictiofauna abundancia

La presencia del rompeolas plantea una oportunidad de ser colonizada por peces bentónicos y pelágicos que utilicen las estructuras como sitios de refugio contra depredadores y condiciones climáticas adversas.

31 Ictiofauna diversidad

Los organismos que colonicen las estructuras del rompeolas y del arrecife artificial serán de diferentes especies, por lo que la diversidad sufrirá un incremento. Este impacto se considera positivo.

32

La presencia de sustrato limpio, apto de ser colonizado, permitirá a las larvas de diversos organismos sésiles el asentarse para continuar su ciclo de vida.

SOCIALES

33

La información del proyecto será un factor importante durante la operación de las estructuras siendo un importante a nivel regional, de larga duración en la percepción de la población en general sumando el interés de la comunidad científica.

34 Generación de empleos

Durante las dos primeras etapas no habrá impacto en la localidad. Sin embargo, para la colocación y transporte de las estructuras se crearán empleos temporales en renta de embarcación y servicios de capitán.

35 Paisaje

La presencia del rompeolas y el arrecife artificial no ocasionaran impacto visual debido a que se encuentra sumergido. En caso de lograrse la recuperación de la playa, se dará un impacto positivo. En el caso del arrecife se espera crear una zona de belleza escénica para los practicantes de actividades subacuáticas.

36 Modo de vida

37 Densidad de población

38 Salud y seguridad

La recuperación de la playa plantea una opción de aprovechamiento como zona de balneario.

No habrá un efecto en esta variable.

Los arrecifes artificiales no representan ningún beneficio o perjuicio en este rubro. La zona del arrecife y del rompeolas tendrán un boyado permanente para delimitar el área y prevenir accidentes con las embarcaciones que transiten la zona.

ECONÓMICAS

39 Pesquerías

40 Actividades recreativas

Debido a la colonización del rompeolas por juveniles de diferentes especies que utilicen las estructuras para refugio, la depredación disminuirá e incrementará las posibilidades alcanzar etapas adultas y aptas de ser aprovechadas.

La zona de playa recuperada podrá ser utilizada para realizar actividades de veraneo, entre otras.

V.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.3.1. Criterios

Para evaluar la magnitud del impacto a cada una de las variables consideradas, se les otorgó un valor creciente, es decir, que a mayor impacto mayor valor, y se les asignó un color. Para cuantificar el nivel de impacto se consideró la cualidad del impacto, el tipo de impacto, la duración, el rango de influencia y reversibilidad del impacto (Tabla 15).

Tabla 15. Valores y colores de interacción para cuantificar el impacto a las distintas variables.

V.3.2. metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Tomando en cuenta los criterios de evaluación se generó una matriz cromática (Tabla para cada una de las variables.

Para calcular el grado del impacto, se le proporcionó un valor numérico a cada una de las variables (Tabla 16).

Tabla 16. Matriz con los valores obtenidos para el impacto del rompeolas en cada una de las variables consideradas.

Con base al análisis realizado, pudimos apreciar que las variables de batimetría, oleaje y sólidos sedimentables son las que presentan un alto impacto que se dará a corto plazo, es decir, en cuanto se construya el rompeolas. De las tres, el oleaje y la batimetría son las más afectadas debido a que se reduce la fuerza de las olas y la profundidad del sitio. Sin embargo, este impacto es de influencia puntual. En cuanto a las corrientes marinas, presentan un impacto medio ya que las estructuras no modifican su dirección ni intensidad.

14 de las 40 variables no presentan impacto de ningún tipo. Las 16 variables restantes, presentaron un alto impacto positivo, de entre las cuales destaca la recuperación de la línea de costa a causa de la sedimentación de las partículas suspendidas en la columna de agua. Las variables de flora y fauna reciben un impacto positivo ya que obtendrán sustrato libre de ser colonizado.

Todos los impactos son REVERSIBLES debido a que las estructuras pueden ser retiradas del sitio en caso de ser necesario.

V.4. CONCLUSIONES

El proyecto del rompeolas tendrá un impacto fuerte, precisamente, en las variables de interés como son el oleaje y la línea de costa. La presencia de una barrera sumergida en la zona especificada permitirá atenuar la intensidad del oleaje para evitar que se siga erosionando la línea de costa. Adicionalmente, se busca que las olas rompan anticipadamente para que los sólidos sedimentables puedan asentarse en la playa, acumulándose, y permitiendo el crecimiento gradual de la línea de costa. El rompeolas no representa un riesgo para la navegación de las embarcaciones de pesca ribereña ya que la zona destinada se encuentra en un área de escasa o nula navegación. Adicionalmente, se señalizará con boyas toda el área que abarque el rompeolas para evitar cualquier accidente.

This article is from: