12 minute read

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para evaluar las condiciones ambientales del sitio del proyecto se realizaron estudios biológicos, físicos y químicos. Se delimito un polígono total de más 9.5 km2, el cual abarca cerca de 5.3 km sobre la línea de costa por más de 1.5 km mar adentro (Figura 16; Tabla 9).

Advertisement

E1 801127.00 2342868.00

E2 806340.11 2343481.73

E3 806401.84 2343191.44

E4 806403.93 2343003.29

E5 801139.63 2341676.69

Para la elección del sitio se consideró una zona con profundidad superior a los 3 metros para evitar cualquier accidente con la navegación rivereña. La altura máxima del reef ball usado más alto será de 90 cm, considerando 3 metros de profundidad quedaría un tirante de agua de más de 2 metros, suficiente para no tener complicaciones con el calado de las embarcaciones ribereñas características del lugar. El polígono se trazó considerando el sitio de interés como punto central y se ubica a 1.5 km de la línea de costa frente a la playa Sisal del Mar I (Figura 17, Tabla 10).

IV.1.1. Delimitación del área de influencia

Para determinar el área de influencia, tanto del rompeolas como del arrecife, se consideró la totalidad del área evaluada para cada uno de los sitios. Esto se debe a que si consideramos que el impacto del arrecife artificial se genera de manera puntual y no modifica las corrientes, mareas ni alguna otra variable hidrológica, no existirá impacto fuera del polígono considerado.

Con relación al rompeolas, el área de influencia se limita hacia la zona costera, particularmente la infraplaya. Para determinar el área de influencia se consideró un polígono de 0.17 km2 aproximadamente, el cual se ubica en la parte inferior del polígono del área de estudio. Esta zona se determinó con base a la información recabada sobre las corrientes predominantes del sitio. Considerando las dimensiones del rompeolas, el cual ocupa menos del 1% del área evaluada, la afectación se verá reflejada de manera puntual dentro del polígono de 0.17km2.

VI.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1. Aspectos abióticos

Tipo de costa. La zona es típica del Estado de Yucatán. Consiste en una playa arenosa, de aguas someras y de baja energía. Esta bañada por las aguas provenientes del Canal de Yucatán, el cual tiene una corriente con dirección Este-Oeste al entrar al Golfo de México. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de su playa; efecto contrario al provocado por los “nortes” que tienden a erosionar la línea de costa. En la costa de Sisal, la dirección de la corriente cercana a la playa fue hacia el Suroeste, lo cual indica que el transporte litoral es en esa dirección (Figura 18).

En el caso de playa Sisal del Mar, la construcción de la escollera genera un efecto de espigón que permite la acumulación en la zona Este de la construcción y un proceso de erosión gradual en la zona Oeste.

Tipo de clima. De acuerdo con su posición geográfica el Estado de Yucatán se encuentra localizado dentro de los límites del Trópico mundial, lo cual determina el paso del sol por el cenit dos veces al año, antes y después del solsticio de verano, por lo que se ve sometido a una intensa radiación solar, lo que da lugar a un régimen climático dominantemente caluroso, con temperaturas altas durante el día y a la ausencia de temperaturas muy bajas durante la estación invernal.

Sin embargo, por ocupar la posición septentrional del territorio peninsular y por su condición de planicie, con escasa altura y relieve, resulta en influencias marítimas favorables, como vientos húmedos y frescos. Esto influye en el comportamiento relativamente homogéneo de la temperatura, sobre todo en la región más cercana a la costa. Así mismo, por su ubicación la cantidad y distribución de las precipitaciones, se ven directamente relacionadas con la trayectoria de los vientos alisios y del norte, así como por fenómenos naturales como huracanes y ciclones formados en el Mar Caribe (CINVESTAV, 1991).

Debido a esto, se pueden observar los grupos climáticos Aw y Bw (según la clasificación Koeppen modificada por García, 1978), dominando el grupo Aw, correspondiente a climas cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, en la mayor parte del Estado, limitando al grupo Bw a una angosta franja paralela a la línea costera. Los tipos climáticos B encontrados son el B(h’)w y el B(h’)w(x’), los cuales son climas cálidos semisecos con régimen de lluvias en verano. Ambos grupos climáticos presentan diversos subtipos, dependiendo de la cantidad y distribución de las precipitaciones.

De esta manera, el clima predominante en el área del puerto de Sisal es el subtipo Bso(h’)w(x’), correspondiente a un clima seco muy cálido con lluvias en verano, localizándose en la zona más seca del litoral mexicano.

En la temporada de lluvias las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. En los meses de septiembre a noviembre se pueden observar cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones. A partir de diciembre, el resto del año y en la presencia de “Nortes” las formaciones más importantes son los cirros y cirroestratos de nubosidad alta.

Precipitación. El puerto de Sisal tiene una precipitación anual de 600 mm con la mayor concentración en Junio (46.36mm en promedio), Julio (83.92mm en promedio), Agosto (76.18mm en promedio), Septiembre (108.64mm en promedio), y Octubre (74.38mm en promedio). Por lo general, la evaporación es siempre más de la precipitación especialmente en época seca.

Vientos. El movimiento principal del aire, a que queda sometida la región, está regido por el centro anticiclónico de las Bermudas-Azores. Los vientos dominantes provienen del sureste y forman parte de las corrientes de los alisios. El anticiclón sigue hacia el norte y hacia el sur los movimientos del sol, lo cual provoca que las masas de aire sufran un debilitamiento en invierno y una acentuación en el estío. En consecuencia, los vientos dominantes cambian también y da lugar para que intervenga la corriente occidental, donde grandes masas de aire se desplazan del centro de alta presión al norte de Estados Unidos y Canadá con aire frío y seco que se humedecen al pasar por el Golfo de México formando los nortes que levantan el nivel medio del mar en casi un metro afectando de 15 a 20 metros de playa, con vientos del noroeste que se dejan sentir a partir del mes de julio.

Los vientos que acompañan a los nortes alcanzan velocidades de 26 m/s, las principales formaciones nubosas son los cirros y estratocirros y dan origen a la precipitación con origen frontal o ciclónico. Tienen la particularidad de introducir, por las bocas de las rías, grandes cantidades de agua de origen marino al sistema palustre y estuarino que protege la barra arenosa, transportándola a contracorriente (Batllori, 1995). Las masas de aire sufren un debilitamiento en invierno con velocidades promedio de hasta 1.56 m/s y una acentuación en el estío (mayo) con 4.2 m/s. También por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan (Beltrán, 1958).

El viento en Sisal se caracteriza por vientos dominantes del sureste y noreste, siendo más común el primero y más intenso el segundo (Figura 19).

Los valores más intensos de rapidez de viento se presentan durante la primavera y durante el invierno debido a eventos de mesoescala provenientes del norte del Golfo de México conocidos como “Nortes”. Estos eventos se originan en las grandes llanuras centrales de Estados Unidos y Canadá, donde se encuentran vientos fríos y secos provenientes del norte con vientos húmedos y cálidos del Golfo de México. El frente viaja hacia el sur y sureste desplazándose a través del Golfo de México y llega a Sisal, normalmente precedido por un aumento de la presión atmosférica, seguido por un fuerte aumento de la intensidad de viento y dirección, proveniente del norte. Existe también un régimen de brisas diurnas dominado por la brisa marina, que alcanza sus valores máximos entre las 17:00 y 18:00 horas (Figura 20). Esta brisa es causada por la diferencia de temperaturas entre la tierra y el agua adyacente a la costa, y dada la falta de orografía puede penetrar varios kilómetros tierra adentro.

Oleaje. Los patrones de oleaje presentan un máximo de 2.5 en el periodo invernal, con una orientación reinante del NNE y una orientación dominante del NNO, las cuales tienen relación directa con la dirección del viento. Las alturas máximas de la dirección reinante son del orden de 1.5 m y en las dominantes mayores a 2.5 m debido a las condiciones de tormenta que se presentan en la temporada invernal. El oleaje dominante tiene periodos de hasta 10 segundos y para el oleaje reinante los periodos oscilan entre 4 y 8 segundos (Figura 21).

Figura 21. Oleaje en serie de tiempo. Superior: Altura significante de las olas (Hs); En medio: Dirección de incidencia del oleaje e Inferior: Periodo de oleaje. (Tomado de López y Domínguez, 2017)

Sedimento. El sedimento de la costa de Yucatán proviene de la erosión de rocas metamórficas y sedimentarias y está constituido de materiales carbonatados propios de la misma plataforma y carente de materiales terrígenos (Cuevas-Jiménez & Euan-Ávila, 2009). En la zona de estudio se puede observar la presencia de fragmentos de conchas, caracol, algas y otros elementos marinos que son arrastrados a la orilla del mar por acción del oleaje y las corrientes.

Nubosidad. En la temporada de lluvias, las formaciones nubosas más características son del tipo cumulus y estrato cumulus con lluvias por la tarde. Para los meses de septiembre a noviembre se presentan cumulus de gran desarrollo vertical, que producen las más intensas precipitaciones y en ocasiones se prolongan hasta las primeras horas de la noche. Este tipo de precipitación se conoce como de origen convectivo. De diciembre en adelante y en presencia de "nortes", las formaciones más importantes son cirros y cirroestratus de nubosidad alta.

Evaporación. Los valores anuales promedios de evaporación en la Península de Yucatán oscilan entre 1,868 mm y 1,959 mm en las zonas litorales y 1,891 mm en el extremo suroccidental. En cuanto a la distribución mensual de la evaporación de superficie libre, se tiene que los meses de mayor evaporación son abril y mayo con valores que oscilan entre los 185 mm y 230 mm, generalmente coincidentes con los meses de mayor insolación y de menos humedad relativa. Los meses de menor evaporación son diciembre y enero y sus valores oscilan entre los 100 mm y 130 mm aproximadamente.

Fenómenos climatológicos. Esta zona costera además de estar afectada por las marejadas y tormentas tropicales que se generan en la sonda de Campeche (Beltrán, 1958), se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre. Cuando el caldeamiento ha invadido la región insular de las Pequeñas Antillas se forman huracanes de gran recorrido y de potencia extraordinaria, principalmente los formados durante agosto, septiembre y octubre. Algunos llegan a cruzar la Península de Yucatán, por Cozumel y Cancún o por la costa norte, para azotar los Estados de Tamaulipas y Veracruz, así como las costas suroccidentales de los Estados Unidos.

Fenómenos meteorológicos de diversas magnitudes han afectado la Península de Yucatán, desde Gilberto en 1988 hasta Ernesto en 2012 (Tabla 11), y a Sisal (Figura 22).

Tabla 11. Fenómenos meteorológicos de gran escala que han afectado la Península de Yucatán.

Parámetros hidrológicos. Con ayuda de un lector multi-parámetros YSI 5600, se tomaron datos in situ de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto, ya que éstos son los que más influyen en el crecimiento y desarrollo de los organismos bentónicos, al igual que la profundidad (Figura 23).

La temperatura promedio del agua a nivel del fondo marino fue de 26.6 con una variación de + 1.5 °C.

Por otro lado, la salinidad se mantuvo relativamente constante, con un valor promedio de 34.7 y variaciones de + 1.

En cuanto al oxígeno disuelto (OD) el valor promedio fue de 5.5. mg/l con una variación de 1.3 + . Batimetría. El 23 de mayo de 2017 a las 8:00 am se realizó un levantamiento batimétrico del sitio de estudio. Se distribuyeron 15 puntos a cada 100 metros sobre la línea de costa, es decir, que se recorriendo aproximadamente 1,500 metros (Figura 24). Con ayuda de un estadal se tomaron las medidas de profundidad en los primeros 100 metros de playa.

A lo largo del área de estudio se observaron medidas constantes con valores que van desde – 100 centímetros a nivel de referencia, BMI = 0, a una distancia de 30 metros de la orilla hasta -135 centímetros a 50 metros de la orilla. Se pudo observar un banco de arena ubicado entre las isobatas de -60 y -70 centímetros (Figura 25).

IV.2.2. Aspectos bióticos Vegetación Acuática Sumergida (VAS).

Dentro del polígono donde se instalará el rompeolas, el fondo está conformado por arena de consistencia fina a media con ausencia total de VAS (Figura 25).

Figura 25. Imágenes representativas del fondo marino en el área donde se instalará el rompeolas sumergido.

Con relación al sitio donde se colocará el arrecife artificial, el fondo presente condiciones diferentes con presencia de parches de VAS, piedras (laja) y arena (Figura 26).

Figura 26. Imágenes características del fondo dentro del polígono en que se creará el arrecife artificial.

Fauna.

No fue encontrada fauna, al momento del muestreo, dentro del polígono donde se ubicará el rompeolas. Por otro lado, en el polígono del arrecife se encontraron diferentes especies de organismos (Tabla 12).

Tabla 12. Listado de las especies identificadas dentro del polígono donde se ubicará el arrecife artificial.

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Lachnolaimus maximus Boquinete

Dasyatis americana Raya látigo

Haemulon plumierii Chacchi

Lagodon romboides S/N

Lutjanus apodus Pargo

ESPECIE NOMBRE COMÚN

Anisotremus virginicus ronco

Diplectrun formosun Bulcay

Ocyurus chrysurus Canane

Synodus saurus S/N

Hypoplectrus puella S/N

Durante el censo, fue posible también observar especies de esponjas esféricas, tubulares e incrustantes, equinodermos como erizos, estrellas y pepinos de mar, de los cuales no fue posible realizar su identificación taxonómica ya que para hacerlo es necesario extraer los organismos de su medio.

IV.2.3. Paisaje marino

Tanto la zona de impacto como de influencia del polígono marino donde se construirá el rompeolas se caracterizan por la ausencia de formaciones rocosas, VAS, y fauna en general. El fondo marino está compuesto por grandes extensiones de arena. La presencia de las estructuras que conformaran el rompeolas enriquecerá el paisaje y puede presentar una oportunidad para los organismos que deambulan el área para establecerse.

El paisaje superficial no se verá afectado ya que el rompeolas se encontrará, por lo menos, a 15 centímetros del espejo de agua. En cuanto a la línea de costa, ésta puede verse beneficiada por la posible acreción de la playa.

El fondo marino a 3 metros de profundidad presenta un incremento en la diversidad de flora y fauna que le confiere una importancia económica y ecológica debido a la presencia de diversas especies aptas de ser aprovechadas. El paisaje se compone de pequeños parches de VAS, piedras y arena a manera de mosaico y en diferentes proporciones de tamaño. Sin embargo, la presencia de estructuras aptas de ser colonizadas beneficiará a los organismos que se encuentran en la zona y que carecen de un sitio para resguardarse de posibles depredadores. En este caso, el paisaje se verá enriquecido debido a que se incrementará la complejidad del fondo marino y se volverá más diverso.

IV. Factores socioculturales

La población de Sisal se caracteriza por ser una sociedad de pescadores con tradiciones particulares, la cuales han sido combinadas con las tendencias modernas actuales.

Durante los periodos vacacionales de Semana Santa y verano, se realizan ferias y el poblado activa su economía por concepto de servicios como son alimentos y hospedaje. El resto del año, los pobladores del lugar se dedican, en su mayoría, a la pesca ribereña y algunas actividades ecoturísticas. Sisal es una comunidad que ha adquirido una gran conciencia ecológica, muestra de ello son las innumerables actividades en pro de la conservación del ambiente que se realizan, desde charlas en las escuelas de nivel básico hasta programas de limpia de playas, conservación de sitio de anidación de tortugas, programa de protección de nidos, entre otras.

La economía está relacionada fuertemente con sus actividades pesqueras por lo cual una actividad como la de instaurar arrecifes artificiales sería benéfico para la comunidad y en consecuencia para los habitantes en general de la región

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Los criterios que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis del diagnóstico ambiental fueron los normativos, de diversidad y de rareza.

En cuanto a lo normativo, el polígono propuesto para la instalación de los arrecifes se encuentra dentro de la zona marítima federal de Sisal y a pesar de encontrarse dentro de los límites del ANP Reserva Estatal El Palmar, no se contrapone con los criterios de conservación y preservación de los recursos naturales. Por el contrario, la construcción del rompeolas permitirá proteger y recuperar la línea de costa que sufre un proceso continuo de erosión.

En cuanto a la diversidad del sitio, ésta no se verá afectada ya que el área donde se creará el rompeolas carece de VAS y la presencia de peces es mínima. La presencia de las estructuras que conforman el rompeolas proveerá de sustrato apto de ser colonizados por diferentes especies de flora, fauna e infauna (organismos que habitan dentro de la arena como los poliquetos). En caso de tener éxito con la recuperación de la línea de costa, ésta se verá poblada de aves playeras como son los playeritos, pelicanos, gaviotas, entre otras.

En cuanto a la rareza, vale la pena resaltar debido a las características, tanto del fondo marino como de las playas, se verán beneficiados por la presencia del rompeolas. En el caso de fondo marino, se incrementará la complejidad del paisaje proveyendo de sitios para refugio de peces. Esto ocasiona un efecto cascada, ya que al incrementar la cantidad de organismos marinos esto ocasionara que haya más aves y así sucesivamente.

This article is from: