6 minute read

Siembra de soja aumentó 91.000 hectáreas

EL 23% DEL DE PEQUEÑ

TOTAL DE LA PR ODU CCIÓN ES TA EN MAN OS OS PR ODU CTORES , DI CE EL IN G. CRIS TALD O

Advertisement

El Ing . Hécto r Crist aldo, t it ular de la Unión del Gremio de la Produ ión (UGP) realizó una evalua ión de la produ ión ag ríco la y dest a ó la import ant e inlusión de los pequeños producto res en la adena product iva del g rano, espe ialment e de la soj a, alanzando el 23% del ult ivo tot al. Dest a ó que est e rubro t uvo un in remento de 91.000 hect áreas de siembra en est a zafra. Sin embargo , lament ó la ba a cot iza ión y men ionó que el 40% de la co se ha se enuent ra to davía en el ampo sin ser co mer ializado.

El Ing. Cristaldo señaló que en el año pasado se sembró 3.544.235 hectáreas de soja en el Paraguay, mientras que este año fue de 3.637.511, registrándose un incremento de 91.275,91 en el área de siembra. "Veníamos de un año muy malo, la cosecha tuvo una merma de casi el 24%, antes de la campaña 2020 había la preocupación por las refinanciaciones de que frenara un poco o disminuyera el área de siembra. Sin embargo, se tomaron las medidas de apoyo que correspondía, se hicieron bien las cosas y se pudo sembrar igual cantidad de hectáreas o un poquitito más", apuntó.

Indicó que el aumento del área de siembra no es muy significativo, pero lo valorables es que la superficie haya mantenido una tendencia para arriba. "De hecho miramos a nivel de departamentos y vemos que algunos disminuyeron el área de siembra como Concepción que bajó 21.000 hectáreas, porque no es una región importante dentro del volumen total. En Caazapá e Itapúa también tuvieron una pequeña disminución; son los tres departamentos este inconveniente", dijo . Asimismo, indicó que hay departamentos que aumentaron sus áreas de siembra como Amambay, San Pedo y Canindeyú que tuvieron un mayor crecimiento. Dijo que toda la frontera, hacia el lado oeste es donde se está dando la expansión y sobre todo Amambay que tuvo el mayor crecimiento sobre áreas de pasturas, que ya eran tierras explotada para la ganadería. Mientras informó que tanto en San Pedro la incorporación de los pe

Ing. Héctor Cristaldo.

queños pro ductores va siendo sostenida gradualmente.

CAMPAÑA 2019-2020 El Ing. Cristaldo explicó que las fincas inmobiliarias hasta 20 hectáreas, corresponden a los pequeños productores-campesinos que se incorporaron a la producción de granos, fundamentalmente a soja. También están las de mayores a esta extensión, que son los per se incorporaron. "Aquel algodonero tradicional de los años 2000, a partir del 2009/10 empieza a migrar hacía la producción de granos y ese proceso después de 10 años se está consolidando y la cifra hoy la cifra es significativa", puntualizó. Agregó: "Tenemos campesinos con menos de 20 hectáreas en la región oriental un total de 832.849 hectáreas, son 41,600 fincas y tienen el 23% de área total sembrada. En estos momentos muestra la consolidación de la soja a nivel de pequeña propiedad y como principal rubro de renta de los campesinos productores. Explicó que el departamento con mayor de pequeños productores en superficie es Itapúa con 367.583. En esta zona son plantadas más de 700 mil hectáreas, lo que significa que el 50% de la siembra de soja está en manos de pequeños pro

ductores con menos de posesión de 20 hectáreas de tierra. Luego le sigue Alto Paraná con 190.088 hectáreas y Canindeyú con 101.582 hectáreas. El cuarto lugar ocupa Caaguazú con 96.702 Ha, donde está consolidando también por los graneros, relacionado con la cadena láctea, ahí están instalados grandes productores de leche, lo que hace que la producción de soja y maíz tengan mucha demanda. Eso hace que el área de siembra que alcance los 96 Ha. Por su parte, San Pedro está en el quinto lugar con 46.669 Ha., el resto de los departamentos Caazapá está con 15.336 Ha, Misiones 667 Ha, Guairá 2.179 Ha., Concepción 572 Ha. Son 5 departamentos de los cuales San Pedro marca una expansión importante y la consolidación de la soja como rubro de renta y de ingreso para los pequeños productores, contra muchos de los prejuicios que existen, pero la realidad es otra cosa.

RECUP ERACI ÓN DE LA SO JA Desde el punto de vista productivo la soja marcó una recuperación en rendimiento, pero desde el punto de vista comercial existe una caída bastante importante en relación a precios, había una de precio a nivel de silo-chacra-productor alrededor de los USD 300, pero la realidad muestra otra cosa y no hubo la recuperación que se esperaba y la cotización está en torno a los SD 250 a SD 260, dependiendo como se negoció. Gran parte de la producción, alrededor del 40% todavía no está cerra

da ni comercializada, los contratos vencen a fin de mes, veremos cómo se comporta, pero los precios están muy cambiantes y con tendencias más bien a la baja que alza.

MERCA DO DE LA SO JA Según el Ing. Cristaldo China es el 67% del mercado de la soja, nosotros directamente no comercializamos con ellos, vendemos nuestros productos en el 33% del mundo restante. Indirectamente, tal vez va a la China, pero a partir de la guerra comercial China-EE. , el resguardo fue salir vía Argentina que resultó un mercado mucho más importante y el 60% de la producción va al vecino país donde se procesa y se destina al mundo entero, que probablemente incluya a China. Paraguay no tiene trato con China y se genera un problema, que cuando este país disminuye su consumo la gente que le provee apunta al mercado de los 33% que nosotros habitualmente utilizamos. Ocurrió lo

mismo con el sésamo, Paraguay gran parte de su cosecha envía a Japón y cuando China deja de comprar, la gente que comercializaba con este país, ofrece más barato a Japón y también provoca un bajón en la cotización de este rubro.

ÇAI DA DEL PETROL EO El titular de la GP dijo que cuando el petróleo cae los precios de comoditie se deprimen, "estábamos en un escenario en que las expectativas que China empiece a comprar en enero y que el mercado se dinamice, pero tal cosa no ocurrió y seguimos con los precios bajos. Estamos en la hora que seguimos con una indefinición con un 40% de la producción de soja que todavía no es comercializada", refirió. Consultado si van a aguantar no comercializar el remanente del 40%, dijo que dependerá de cada bolsillo, ya que si tienen una deuda que pagar indefectiblemente tendrán que entregar.

EL MAI Z

El Ing. Cristaldo comentó que el maíz se sembró un poco atrasado debido a la tardía cosecha de la soja, además tuvo un periodo de falta de agua lo que provocó una merma de rendimiento del 20 al 30%. "Estamos avanzando, pero necesitamos más lluvias y la cosecha estaría arrancando a finales de junio", aseveró. Puntualizó, "Los precios no sabemos con la caída del petróleo y el etanol, como van a estar y en ese sentido existen incógnitas e incertidumbres. La soja zafrinha también fue afectada por la sequia y la cosecha empezará en este mes de mayo". Mientras que la siembra de trigo remarcó que arrancó tímidamente y el grueso va a ser en este mes de mayo. "La estimación, precoronavirus, era una superficie similar a la del año pasado para garantizar el autoabastecimiento y algo de exportación" concluyó el titular de la UGP.