1 minute read

Impulsar el desarrollo de la investigación

muy arenoso, con más estrés hídrico, se obtuvo entre 2.800 a 3.200 kilogramos por hectárea y en otras zonas los rendimientos oscilaron entre 3.500, 3.700 y 3.900 kg/ha. Varios productores expresaron su conformidad con Sojapar y anunciaron ampliar su área de siembra, uno de ellos utilizó un área de 80 hectáreas pero para la próxima campaña ampliará a 700 has con las variedades Sojapar. Desde la presentación de las variedades Sojapar en Bolivia se generó mucha expectativa por las mismas pues ellas poseen un gen de resistencia a la Roya Asiática y una moderada resistencia a Macrophomina, dos de las enfermedades que enfrentan los cultivos de soja en ese país. Hoy Bolivia puede sembrar las variedades Sojapar R24 y Sojapar R75. Actualmente está para la aprobación de su comercialización La Sojapar R19 ante la nidad de Certificación de Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF de Bolivia, lo que se espera se concrete una vez superada esta pandemia. Las variedades Sojapar son el resultado de la alianza público-privada para desarrollar variedades mejoradas de soja entre el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IP TA). Recordemos que las variedades Sojapar se vienen comercializando en Paraguay desde el 2016 y a la fecha son 5 variedades disponibles para los productores.

IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA INVES TIGACIÓN

Advertisement

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el objetivo de impulsar el desarrollo de la investigación de biotecnología nacional, promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional. INBIO fue constituido mediante una iniciativa conjunta de los gremios de la producción : Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), la Asociación de Productores de semillas del Paraguay (APR OSEMP), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD), la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), la Central Nacional de Cooperativas (UNI COOP) y la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales. (PARP OV)