Un sueño de luz hecho realidad en Guanacaste con el apoyo del BN
La familia Coghi Cascante es un ejemplo de perseverancia y de “querer es poder” hasta alcanzar lo que parecía imposible, su sueño de tener electricidad.
Brilla la casa de la familia Coghi Cascante gracias a luz del sol transformada en energía eléctrica mediante paneles solares.
14&16 9 2
¿Cuántos turistas son demasiados? Costa Rica enfrenta el desafío de la capacidad de carga
AMBIENTE
CANTONALES 13
Alianza Verde entre Coopeguanacaste y Corona Dorada enfocada en la reforestación y la protección de los polinizadores
Iniciativa en Liberia Brinda apoyo a personas en condición de calle
REGIONALES
millones para implementar el Programa del Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana
En Costa Rica, esta operación prevé impactar directamente la Cuenca del Río Tempisque, en cantones como Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Carrillo.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) recibió un desembolso de US$7,2 millones del Fondo Verde del Clima (FVC) para iniciar con la implementación del Programa “Adaptación basada en Ecosistemas para Incrementar la Resiliencia Climática en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana” que prevé beneficiar a más de 2.4 millones de personas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
El desembolso de US$7,2 millones son los primeros recursos de una asignación mayor del FVC al BCIE para este Programa, que asciende a un total de US$174,3 millones y se utilizarán para financiar una variedad de actividades, entre ellas:
• Sistemas de captación de agua: la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia puede ayudar a las comunidades a captar y almacenar agua durante la temporada de lluvias para utilizarla durante los períodos secos.
• Conservación del suelo: el uso de técnicas de conservación del suelo, como el arado en
curvas de nivel y la construcción de terrazas, puede ayudar a prevenir la erosión del suelo y mantener la fertilidad del suelo en el corredor seco.
• Medios de vida diversificados: como la agrosilvicultura y el ecoturismo, puede reducir la dependencia de la agricultura y aumentar las fuentes de ingresos frente al cambio climático.
• Agroforestería comunitaria: plantación de árboles en las cuencas para mejorar la salud del suelo, reducir la erosión y brindar sombra a los cultivos, mejorando así la resiliencia al cambio climático.
El Programa busca mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas de esta región mediante la promoción de medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) para la buena gestión de la tierra y los recursos hídricos, y la diversificación de los medios de vida, como también facilitará el acceso a recursos reembolsables para la implementación de medidas de AbE y otras para aumentar la resiliencia a los fenómenos climáticos extremos, como la sequía severa y las precipitaciones extremas.
En Costa Rica, esta operación prevé impactar directamente la Cuenca del Río Tempisque, en cantones como Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Carrillo que en conjunto suman una población de más de 226,000 personas que se verán beneficiadas.
Advierten sobre los efectos del fenómeno La Niña en el Pacífico Norte
Ganaderos guanacastecos deben estar atentos sobre las condiciones del clima y los cambios de temperatura.
El pacífico norte (Guanacaste) experimentará un incremento de un 20% en las lluvias en el trimestre de setiembre a noviembre, lo cual representa una alerta para la actividad ganadera de la región.
Según la información del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) el país está finalizando una fase neutra que daría paso a la fase La Niña, afectando con mayores precipitaciones al Pacífico Norte (+20%) Pacífico Central (+25%), Valle Central (+15%) y Pacífico Sur (+15%).
Ivannia Mendoza, Ingeniera Agrónoma Zootecnista, Promotora de la Corporación Ganadera (CORFOGA) en la Región Chorotega insta a los productores a mantenerse informados para realizar labores de manera planificada de acuerdo con las condiciones y vulnerabilidad de las fincas ante eventos de mayores precipitaciones.
Por ejemplo, las zonas de bajura se anegan rápidamente los animales no pueden pastorear y corren diferentes peligros. Mientras tanto en las zonas quebradas de la provincia las condiciones lluviosas provocan erosiones importantes, pérdidas de áreas y en algunos casos cierres de caminos, lo cual perjudica en general el transporte de animales y de productos en la finca.
La promotora de CORFOGA señala que la inestabilidad en el clima ha generado problemas en la planifi-
cación y ejecución para el establecimiento y cosecha de algunos productos que utilizan los ganaderos, como el maíz, forrajes y los henilajes lo que afectará la disposición y el aprovechamiento de la producción de los forrajes que se utilizarán en verano.
¿Qué se recomienda a los productores ganaderos? Lo primero es que se mantengan informados, las instituciones relacionadas al sector mantienen canales de comunicación con información actualizada sobre la situación climatológica.
Otras recomendaciones:
• En estos meses mantener a los animales en las zonas menos vulnerables de la finca.
• Realizar un inventario del ganado, con la prevención de enfermedades al día y prestar especial atención a la prevención de la plaga del gusano barrenador.
• Tomar en cuenta la experiencia acumulada para enfrentar el cambio climático, tanto en las épocas de mayores precipitaciones como en las de sequías.
• Monitorear constantemente la red hídrica, áreas de descanso o de encuentro con abrevaderos existentes en cada finca, para tomar acciones entre la distancia que recorren los animales para llegar a las fuentes de agua el estado de los callejones y caminos y la posibilidad de caída de árboles y erosiones que puedan ocurrir en estos.
• Planificar todas las labores de manejo de los animales en el corto, mediano y largo plazo realizando ajustes preventivos.
La falta de planificación puede ser un factor negativo en la actividad ganadera, señala Ivannia Mendoza, promotora de la Corporación Ganadera en la región Chorotega.
EDICIÓN No 446 Setiembre - Octubre 2024
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com
info@periodicomensaje.com
En cantones como Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Carrillo que en conjunto suman una población de más de 226,000 personas que se verán beneficiadas.
ICE finaliza firma de cartas de compromiso con proyectos eólicos y solares en Guanacaste
Adjudicados este año y entrarán en operación en 2026 y 2027.
Cinco plantas solares y cuatro eólicas.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) firmó las cartas de compromiso con los cinco proyectos solares y los cuatro eólicos que se construirán en Guanacaste, y que aportarán 166 megavatios de capacidad instalada a la matriz de generación nacional (ver recuadro). Su inicio de operación se proyecta para 2026 y 2027.
La firma –al amparo de la Ley 7200– forma parte de las acciones impulsadas por el Instituto para garantizar la satisfacción de la demanda eléctrica del país. A la mayor participación de estas fuentes variables se unirán otros proyectos de energía firme (geotérmica e hidroeléctrica), que serán integrados a lo largo de la presente década.
Como se informó en abril y junio, las adjudicaciones son el resultado de los procesos de selección de las convocatorias N.º 04-2023 y N.º 05-2023. Estas se encontraban pendientes de formalización con la carta de compromiso, requisito legal para los contratos, de conformidad con el modelo incluido en los Términos de Referencia.
“Nos complace anunciar el avance de estos proyectos de generación limpia por parte del sector privado. Se unirán a la repotenciación de Tejona en Tilarán y a nuestra nueva planta solar San Antonio, en La Uruca. Tendremos mayores previsiones ante fenómenos como El Niño”, indicó Verny Rojas, gerente de Electricidad del ICE.
Entre los requisitos para firmar los contratos e iniciar la construcción, las empresas deben contar con la aceptación del Informe de Viabilidad (emitida por el ICE), la declaratoria de Viabilidad Ambiental (de parte de SETENA), la Concesión de Servicios Públicos de Generación (extendida por ARESEP) y el contrato de conexión.
Jerarcas de Gobierno revisan avances del proyecto de Agua para la Bajura
Como parte del seguimiento del Proyecto Agua para la Bajura - PAACUME, el pasado 05 de setiembre los jerarcas de los Ministerios de Ambiente y Energía, Hacienda y Obras Públicas y Transportes, invitados por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras, visitaron el sector conocido como sitio presa, con el objetivo informarse sobre el estado actual del proyecto y las etapas en las que se está trabajando para cumplir con los objetivos planteados.
En julio del 2024, a partir de la firma del Convenio Interinstitucional entre el SENARA y el ICE, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras asociadas a la generación eléctrica del proyecto, iniciaron las actividades de prospección y evaluación arqueológica de los sitios asociados al camino principal, la habilitación de
accesos hacia el sitio de casa de máquinas, toma de aguas y escombrera, así como las intervenciones de conformación en lastre de la ruta nacional 922 y el camino cantonal de falconiana, llegando el proyecto a un avance real del 12%.
Actualmente, se avanza en la elaboración de los términos de referencia para los carteles de contratación, así como en la preparación de los requisitos definidos por el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para gestionar el primer desembolso. Se tiene programado entregar al BCIE, para revisión, en el mes de setiembre del 2024 el cartel de la Unidad de Supervisión y los documentos asociados a las Obras de Conducción. Para el mes de octubre, el cartel de Presa Vertedor; y, para el mes de diciembre de este mismo año, el cartel de Auditoría Externa.
Foto con fines ilustrativos.
Proyecto Agua para la bajura avanza en los proyectos de contratación d ellos términos de referencia para los carteles de contratación.
La UCR crea un sistema que reutiliza los residuos del café y los transforma en energía
Crédito:
El modelo procura disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia energética.
Tatiana Carmona Rizo Periodista
Es indiscutible que el café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y que América Latina destaca como uno de los principales productores de este grano.
Sin embargo, también es una realidad que, para producir 2,3 kilogramos de café molido, se tiene que invertir un total de 100 kilos de este producto en fruta. Esa cantidad inicial de café en fruta se duplica a la hora de procesarse y convertirse en residuos.
Esta es una problemática que afrontan los países de América Latina que son productores de este grano, en los cuales se vislumbra la necesidad de idear nuevas formas de manejar los residuos del café para evitar que estos sean una fuente de contaminación y propulsores de gases de efecto invernadero.
Es así como, para dar una solución viable e innovadora, el Ing. Juan Pablo Rojas Sossa, de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica, creó un sistema que permite reutilizar los residuos del café y transformarlos en energía y nutrientes.
Se trata de un modelo en el cual los insumos utilizados para la creación de café molido, como el agua y el café en fruta, luego de ser procesados y convertidos en “desecho” (pulpa y aguas mieles), son revalorizados por medio de un sistema de biogás, el cual transforma las emisiones de estos residuos en energía y otra parte en nutrientes (materia orgánica, nitrógeno y fósforo) para los cultivos.
“En ausencia de oxígeno, se da la degradación de materia orgánica, que en una primera etapa se fermenta y en otra segunda se metaniza. En esta parte final se convierte en gas metano, un biocombustible, además, el sistema también recupera una parte de los residuos (pulpa y aguas mieles) y los rescata en forma de nutrientes”, aseguró Rojas.
Esta novedosa solución abre un abanico de posibilidades para que, desde un modelo de economía circular, los productores de café puedan optimizar los recursos invertidos en la producción del grano, al reutilizar los desechos y aprovecharlos por medio de las siguientes vías:
la generación de energía, la obtención de nutrientes y la reducción de costos de operación.
“Este proyecto tiene un gran impacto ambiental y sin duda también económico, porque estamos reconvirtiendo los residuos en recursos de valor, entonces estamos generando valor a partir del proceso de producción del café”, explicó Rojas.
Todo esto es posible gracias al resultado del proyecto de investigación “Sistema integrado para la revalorización de residuos del procesamiento del café para disminuir las emisiones GEI, aumentar la eficiencia energética y mejorar la protección ambiental”, de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas.
¿Cómo surge la iniciativa?
Este proyecto surge en el marco de investigación y aporte de la UCR al país, en materia de creación e implementación de nuevos mecanismos para gestionar los residuos agroindustriales y, a partir de ellos, generar fuentes alternativas de energía. Lo anterior con el fin de contribuir con la sociedad costarricense en la ruta hacia la descarbonización y diversificación en el uso de energías renovables.
Actualmente, el prototipo operable del sistema creado por la UCR que revaloriza los residuos del café está siendo implementado gracias a una alianza con Coopetarrazú R. L., industria que puede producir diariamente hasta 950 toneladas diarias de residuos de café.
Este prototipo está en una fase de desarrollo tecnológico nivel 7, es decir que la planta biodigestora opera en condiciones reales y es capaz de revalorizar una tonelada diaria de residuos del café y generar, a partir de esos desechos, un total de 54 metros cúbicos de energía en biogás.
“El proyecto consiste en un sistema de digestión anaerobia que, a su vez, se integra a un sistema de aprovechamiento de biogás y de generación de abonos orgánicos, que son originados en el proceso de producción del café. Su objetivo principal es enfrentar el problema de manejo de residuos de la industria de este cultivo, reducir emisiones, aumentar la eficiencia energética y mejorar el desempeño ambiental de la producción del grano”, dijo Rojas.
La implementación de este prototipo operable se realizó gracias al aporte económico del Programa Hélice UCR, el cual invirtió alrededor de veinticuatro mil dólares, y a Coopetarrazú R. L. que destinó alrededor de dos mil quinientos dólares y, además, estuvo anuente a contribuir con el estudio y desarrollo de la innovación.
Jimmy Porras Barrantes, coordinador de investigación, desarrollo e innovación de Coopetarrazú R. L., explicó que este aporte científico de la UCR y trabajo conjunto con la academia ha sido fundamental para que la cooperativa avance en materia de una gestión más eficiente de sus residuos, así como en vislumbrar un nuevo modelo de negocio en materia de generación energética.
“El proyecto como tal y, particularmente, la Universidad y sus investigadores se han preocupado por entender muy bien qué es lo que la cooperativa necesita, en cuanto a las características de los residuos que tenemos, como lo son la pulpa y las aguas mieles del café. Ellos vinieron acá y se preocuparon por entender cómo se comportan los flujos de residuos durante la cosecha de café. Eso es muy importante porque los flujos varían en cuestión de días, pueden pasar de volúmenes pequeños a volúmenes muy grandes. Ese es uno de los principales diferenciadores que hacen que esta tecnología, que se está desarrollando, se ajuste a lo que nosotros necesitamos y que, además, si logramos implementarla a una escala industrial representaría la oportunidad de agregar valor a los residuos y generar nuevos ingresos y ahorros para la cooperativa. Por otro lado, es muy importante también reducir emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Porras.
El siguiente reto de la UCR y Coopetarrazú radica en escalar este sistema a una fase 8, hasta el punto tal que la planta biodigestora logre procesar un total de 500 toneladas diarias de residuos de la producción de café (14 % de los desechos orgánicos de Coopetarrazú). Eso equivale a una generación de energía de 32 400 metros cúbicos de biogás. Para ello, se calcula que la inversión en infraestructura asciende a un millón de dólares, por eso, actualmente este proyecto se encuentra en búsqueda de inversores y aliados estratégicos interesados en desarrollar esta solución tecnológica.
De parte de la UCR, el gestor de la iniciativa, el Ing. Rojas, se encuentra investigando las condiciones operativas nominales de la tecnología durante la cosecha 2023-2024. También está trabajando en mejorar el conocimiento con potencial de protección intelectual del proyecto, así como en medir los impactos multifacéticos de la iniciativa en materia de evaluación ambiental y viabilidad económica del proyecto, con el fin de llevar la iniciativa a la fase comercial
Información de contacto:
M.Sc. Juan Pablo Rojas Sossa, investigador Escuela de Ingeniería de Biosistemas.
Correo: juan.rojas_s@ucr.ac.cr
M.Sc. Juan Pablo Rojas Sossa, investigador de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas le enseña a la estudiante de Ingeniería en Biosistemas, María Cristina Porras Zúñiga el sistema que permite reutilizar los residuos del café.
fotógrafa Laura Rodríguez.
Crédito: fotógrafa Laura Rodríguez.
AMBIENTE
Avances en sostenibilidad ambiental en fincas agropecuarias de la Región
Chorotega: 49 empresas izan la Bandera Azul Ecológica
Manejo de suelo, utilización de residuos orgánicos, eficiencia en uso del agua, bienestar animal, protección de la biodiversidad, eficiencia en el uso de agroquímicos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de la agricultura familiar, relación producciónconsumo, entre otros, son parte de las mejoras que comprende el sector.
Este año, un total de 49 empresas agropecuarias de la Región Chorotega han logrado izar la Bandera Azul Ecológica (BAE) en la categoría de Fincas Agropecuarias, un distintivo que premia sus esfuerzos en sostenibilidad ambiental. De estas empresas, 18 lo han obtenido por primera vez, lo cual refleja un avance significativo en las prácticas de manejo responsable de los recursos naturales en el sector agropecuario en la provincia. La entrega oficial de las banderas se realizó el pasado 5 de setiembre.
La Región Chorotega, caracterizada por su diversidad productiva, incluye actividades ganaderas, avícolas, porcinas, hortalizas, café y frutas. Estas actividades, que se desarrollan en zonas como Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, Bagaces y Santa Cruz, enfrentan el reto de integrar prácticas sostenibles que permitan proteger los recursos naturales, sin sacrificar la productividad.
Empresas galardonadas por primera vez
Entre las 18 nuevas empresas que se inscribieron en el 2023, todas lograron obtener la BAE por primera vez, lo que muestra un compromiso creciente por la sostenibilidad. En el cantón de Cañas, destaca Miela Riqueza del Bosque Seco S.R.L., mientras que en Abangares
sobresalen las fincas Inversiones JORMARI J.D.J.M.
S.A., Gerardo Vargas Marín, Ecofinca Tucán, Finca La Bendición, Finca Alta Vista, Finca El Retiro y Finca Integral Santa Luz.
En Tilarán, varias empresas también lograron izar por primera vez la Bandera Azul Ecológica: Lechería Santos LTDA, Finca El Establo Arenal, Finca Lomas Verdes, Ecotech Bio Farm y Tilapias Arenal. Por otro lado, en Nandayure, Melones de la Península S.A. ha sido reconocida por sus prácticas sostenibles, mientras que, en Bagaces, Ganadera Víctor Manuel del Norte y Finca El Guarumo también se unieron a este grupo de fincas comprometidas con el ambiente. Finalmente, en Santa Cruz, Tempate Springs ha sido galardonada por primera vez con este distintivo.
Avances significativos en sostenibilidad
El PBAE refleja avances concretos en áreas claves para la sostenibilidad ambiental. Según Roberto Azofeifa, director PBAE categoría fincas agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) las fincas han mostrado mejoras sustanciales en el manejo de suelos y la utilización de residuos orgánicos, dos aspectos fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas
Programa Bandera Azul Ecológica Bayer estrella de la sostenibilidad
Sede en La Palma es la primera empresa agropecuaria en la zona en obtener cinco estrellas.
Bayer en Cañas es la primera empresa de la región Chorotega en obtener el máximo galardón de seis estrellas blancas en la categoría de Cambio Climático.
Contar con una agricultura regenerativa, que contribuya a la meta de Carbono neutralidad y que genere menos impacto en el medio ambiente y el cambio climático es una necesidad y reto en el mundo. Por eso es muy gratificante para la Estación de Investigación y Desarrollo de Semillas de Bayer en La Palma de Abangares, recibió el pasado 5 de septiembre el galardón de cinco estrellas blancas del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) en la Categoría Agropecuaria de la Región Chorotega, en reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad. De igual manera, la finca ubicada en Chomes de Pun-
agropecuarios. Asimismo, las fincas han avanzado en la eficiencia en el uso del agua y bienestar animal, garantizando condiciones más humanitarias para los animales que forman parte de las cadenas productivas.
Otro aspecto destacado es la protección de la biodiversidad. Las fincas han adoptado prácticas que minimizan su impacto en los ecosistemas locales, promoviendo la conservación de especies nativas. Esto se complementa con una mayor eficiencia en el uso de agroquímicos, lo que no solo reduce el riesgo de contaminación de suelos y aguas, sino que también mejora la salud de los trabajadores y de las comunidades aledañas.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ha sido otra de las prioridades del programa Bandera Azul Ecológica. Muchas de las fincas han implementado prácticas que disminuyen su huella de carbono, desde la adopción de tecnologías más limpias hasta la gestión eficiente de los desechos orgánicos, que en algunos casos son transformados en biogás o compost.
Finalmente, se ha fomentado el desarrollo de la agricultura familiar y la relación producción-consumo. Estas prácticas buscan fortalecer la soberanía alimentaria de las comunidades locales, garantizando que los productos
que se generan en las fincas no solo sean sostenibles, sino que también respondan a las necesidades alimentarias de la población local.
Desafíos del programa Bandera Azul Ecológica
A pesar de los avances logrados, el programa Bandera Azul Ecológica también enfrenta desafíos importantes. Según Roberto Azofeifa, uno de los principales retos es la gestión de insumos y residuos orgánicos. Además, la responsabilidad socio empresarial sigue siendo un área en la que muchas fincas deben mejorar, especialmente en lo que respecta a la presentación de evidencias que respalden sus acciones sostenibles. En muchos casos, las fincas no logran documentar adecuadamente sus prácticas, lo que dificulta la evaluación de su desempeño ambiental.
El camino hacia un futuro más sostenible
La Bandera Azul Ecológica, más allá de ser un reconocimiento, se ha convertido en un incentivo para que las fincas agropecuarias de Costa Rica sigan trabajando en armonía con el ambiente, garantizando un futuro más sostenible para las próximas generaciones.
tarenas también fue galardonada con cinco estrellas blancas. Ambos sitios han participado del PBAE desde el año 2017.
Los reconocimientos fueron entregados durante un acto organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica en el auditorio de Tilarán, donde se destacó a la Finca La Palma como la primera en la región en recibir este mérito, gracias al esfuerzo de la empresa por alcanzar la certificación de Carbono Neutral desde el 2022.
Este año, un total de 49 empresas agropecuarias de la Región Chorotega han logrado izar la Bandera Azul Ecológica (BAE) en la categoría de Fincas Agropecuarias, un distintivo que premia sus esfuerzos en sostenibilidad ambiental. Crédito de la foto: MAG.
Un sueño de luz hecho realidad en Guanacaste con el apoyo del BN
La familia Coghi Cascante es un ejemplo de perseverancia y de “querer es poder” hasta alcanzar lo que parecía imposible, su sueño de tener electricidad.
En la pequeña comunidad de Artolita en Sardinal de Carrillo, en la provincia de Guanacaste, para algunas viviendas alejadas de un poste de alumbrado público, el acceso a la electricidad es un lujo; como lo es el caso de la familia Coghi Cascante. Este hogar enfrentó una realidad que muchas personas que viven en las ciudades no pueden imaginar, la falta de electricidad.
José Rodolfo Coghi, es un hombre de 32 años, de familia materna carrillense; donde su infancia, juventud y vida adulta, la ha vivido en este bello pueblo guanacasteco. Él es bartender y supervisor de una reconocida cadena hotelera de la zona desde hace 14 años.
Hace 3 años su familia alcanzó su primer sueño: tener casa propia. Sin embargo, vivieron todo ese tiempo con la limitante del acceso a la luz eléctrica, lo que los eximía de oportunidades para mejorar la vida diaria de su hogar. Las noches eran oscuras y sofocantes, sin la posibilidad de encender siquiera un ventilador que brindara alivio. La falta de refrigeración significaba que los alimentos se descomponían rápidamente y las tareas diarias como lavar la ropa, se realizaban a mano, lo que demandaba un esfuerzo considerable.
Su pareja Jocelyn se convirtió en fuente de inspiración y motivación al impulsar
a José a dar el paso definitivo para cambiar sus vidas. Si lograban encontrar una solución sostenible y duradera para tener acceso a la electricidad, todo en sus vidas mejoraría significativamente.
Fue así como, investigando y buscando alternativas, Coghi encontró la solución en la energía solar para su localidad en Guanacaste, donde el sol brilla intensamente durante al menos 12 horas al día. Sabía que este recurso natural tan abundante en esa zona, podía ser la clave para transformar su hogar. De ahí la decisión más adelante de instalar paneles solares como una opción que resolvía su necesidad.
Fue aquí donde el Banco Nacional (BN) entró en escena, José se presentó en julio pasado a la oficina del banco en Liberia a solicitar un financiamiento denominado BN Soluciones Ecológico, cuyo producto crediticio está vinculado a tecnologías limpias que disminuyan el consumo de energía mientras se ayuda al planeta, lo cual le facilitó la compra de cuatro paneles solares.
Con el apoyo del BN y la colaboración de una empresa especializada en la instalación de paneles solares, José y su esposa fueron testigos de cómo en cuestión de semanas su sueño de tener electricidad se haría realidad, pasando de la penumbra y el calor a un hogar iluminado además de ventilado al poder utilizar un abanico.
En la actualidad, en su casa dejaron de lavar la ropa a mano para en su lugar usar una lavadora, también pueden sin inconvenientes mirar la televisión y aplanchar su ropa. Otra área de mejora significativa consiste en la planificación de su comestible y su nutrición, que han mejorado considerablemente al conservar por más tiempo los alimentos al utilizar la refrigeradora.
“Es un sueño hecho realidad, esto representa para nosotros un antes y un después en nuestras vidas, porque nos aporta a mi esposa y a mí una mejor calidad de vida, un ahorro en tiempo en las labores cotidianas del hogar además de una mayor independencia y seguridad”, comentó Coghi.
Para la familia Coghi Cascante el futuro es brillante, no solo por la luz solar que genera electricidad e ilumina su vivienda gracias a la utilización de los paneles solares adquiridos, sino también por las oportunidades que ahora esta nueva realidad les ofrece.
“En sus 110 años de trayectoria el BN se ha destacado por impulsar el progreso económico, social y ambiental de Costa Rica. Reafirmamos nuestro compromiso de llegar a lugares donde otros no llegan, de escuchar a los costarricenses y de ofrecerles soluciones integrales y productos financieros amigables con el ambiente que les permitan cumplir sus sueños y mejorar su calidad su vida”, comentó Silvia Chaves, Directora de Sostenibilidad del BN.
Conozca otros 4 productos sostenibles del BN
BN Vivienda Sostenible: si tiene el sueño de comprar, construir o remodelar una casa que incluya aspectos ambientales para generar un ahorro económico y la mejora de la calidad de vida de su familia.
BN Vehículo Ecoamigable: si desea colaborar con la disminución de la huella de carbono y un ahorro para su bolsillo al sustituir el combustible por un sistema más económico, puede adquirir la unidad de uso personal o para el trabajo.
BN Pyme Verde: para las empresas que deseen incorporar procesos ecoeficientes en sus operaciones así como tecnologías limpias, pueden optar por la inversión, transferencia o mejoras amigables con el ambiente.
BN Tarjetas Ecológicas (BN Débito Verde y la BN Débito Agua): las cuales destinan un porcentaje de las comisiones generadas por las compras que realizan los clientes a la protección del ambiente, a la conservación de los bosques y cuencas hidrográficas.
Brilla la casa de la familia Coghi Cascante gracias a luz del sol transformada en energía eléctrica mediante paneles solares.
Ahora la familia Coghi Cascante tiene acceso a diferentes aparatos electrónicos en su hogar tan útiles para el diario vivir que les simplifican y mejoran su calidad de vida.
EDUCACIÓN
Edificaciones de los Colegio Técnico de Hojancha y 27 de abril con nuevas instalaciones
MEP rescata estas edificaciones que estaban fuera del Fideicomiso del MEP- BID- BNCR.
Ambas edificaciones tuvieron una inversión de ₡683 millones.
Más
de 1.7000 estudiante centros educativos se beneficiaron gracias al que el MEP rescatará estas 2 obras de infraestructura de la provincia de Guanacaste abandonadas bajo la figura del Fideicomiso.
El Fideicomiso MEP-BID-BNCR fue aprobado el 12 de marzo del 2013, según la Ley N° 9124, y constituye una operación de crédito público para la ejecución de proyectos de infraestructura educativa, por un monto de 167,5 millones de dólares.
El proyecto del fideicomiso alcanza de esta forma 55 obras de infraestructura en el país educativa en funcionamiento, ya fueran centros educativos completos o canchas multiusos. Atrasos en la ejecución de la obra, errores de cálculo, y cambios en la normativa constructiva hizo que los fondos originalmente destinados no fueran suficientes para completar todas las obras.
Siete de estas obras, 2 de la provincia de Guanacaste no contaban con los recursos para ver cumplida la promesa que se había hecho a sus comunidades, por ello el MEP se dio a la tarea de rescatar estos centros que atien-
den las necesidades sensibles de una población de miles de estudiantes.
En un 98% de los proyectos no se habían realizado los estudios y trámites preliminares, la actualización de necesidades de cada centro educativo, ni se contaba con los proyectos arquitectónicos y presupuestos, entre otros requisitos.
En algunos casos se requería la compra de terreno, y no se tenía ningún avance en la identificación y valoración de estos.
Las obras a construir se ubican mayoritariamente en zonas catalogadas, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), como zonas con un bajo índice de desarrollo social.
Obras en ejecución constructiva de Guanacaste:
Colegio Técnico Profesional de Hojancha:
Provincia: Guanacaste.
Estudiantes beneficiados: 640. Gimnasio y obras exteriores. Inversión: ₡ 293,0 millones.
Colegio Técnico Profesional de 27 de Abril:
Provincia: Guanacaste.
Estudiantes beneficiados: 797. Gimnasio y obras exteriores. Inversión: ₡ 390,4 millones.
MEP y representantes de diversas iglesias, trabajaron juntos para abordar el nuevo programa de estudio de educación religiosa enfocado en valores
La Ministra de Educación Anna Katharina Müller se reunió con representes de diversas iglesias, cosmovisiones y asociaciones.
Encuentro permitió avanzar en validación de nuevo Programa de Estudio de Educación Religiosa.
Como parte de la Ruta de la Educación, el pasado 11 de septiembre, el Departamento de Educación Religiosa de la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública llevó a cabo un taller de validación del nuevo Programa de Estudio de Educación Religiosa. Este programa presenta un enfoque renovado, distinto al actual, y tiene como objetivo fundamental, promover una formación basada en principios y valores, esenciales ante los desafíos que enfrenta nuestra sociedad a nivel global y nacional.
En este taller participaron representantes de diversas iglesias, cosmovisiones y asociaciones.
Este espacio propició un enriquecedor diálogo ecuménico e interreligioso, centrado en los ejes temáticos que conforman la nueva malla curricular. También, se discutieron los perfiles de salida esperados para los estudiantes en cada nivel educativo, así como el perfil del docente idóneo que se requiere para implementar este innovador programa de estudio.
Estos encuentros son fundamentales para asegurar que el nuevo programa de estudio se ajuste a las necesidades y realidades de la sociedad actual, con el fin de construir una ciudadanía solidaria y comprometida con los valores universales y principios cristianos, éticos y morales, propósito que tiene muy claro el MEP, desde el respeto a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
La nueva propuesta curricular validada se presentará ante Consejo Superior de Educación en las próximas semanas.
Colegio Técnico Profesional de Hojancha.
Colegio Técnico Profesional de 27 de Abril.
CANTONALES
Iniciativa en Liberia
Brinda apoyo a personas en condición de calle
Esfuerzo de organizaciones civiles, empresa privada,centros educativos y el Gobierno Local.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Una alianza formada por organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, centros educativos, hospitales y la Municipalidad permite que se preste asistencia a entre 70 y 80 personas del centro de la ciudad de Liberia en condición de calle.
En la última iniciativa de este tipo -denominada Donaton- participaron las Asociaciones Pasión Por La Vida, Manos Solidarias, el Colegio Bilingüe Ciudad Blanca, la Academia Teocali, el Sistema Educativo Cenit, el Hospital San Rafael Arcángel, Diamante Eco Adventure Park, el Departamento de Justicia Restaurativa del Organismo de Investigación Judicial y el gobierno local
Carmen Santos, presidenta de la Asociación Manos Solidarias, indicó que en la actualidad
asistencia en cuidados de salud y; además, se refiere a los beneficiarios para que reciban terapia a cargo del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, entre otras acciones.
“Por ejemplo, los sábados en el Parque Héctor Zúñiga entregamos desayunos. Además, los martes se les entrega almuerzos donados por el Municipio y algunas otras cosas como ropa, shampú, jabón, máquinas de afeitar y artículos de aseo personal”, explicó Santos.
Durante los 13 años de trabajo esa organización ha prestado apoyo a unas 600 personas en condición de calle en el centro de Liberia.
“En este año 2024 todo los martes y los sábados hemos realizado unas 50 entregas de desayunos en el parque Héctor Zúñiga y; en caso de que sobren alimentos, se llevan a otras personas por los alrededores del hospital Enrique Baltodano o del mercado”, añadió Santos.
Problema social
Ese diagnóstico del Ministerio de Salud indica que se “requiere una respuesta coordinada que incluya medidas de prevención, tratamiento y educación para abordar esta grave amenaza para la salud y el bienestar de la comunidad”.
SOLIDARIDAD. Durante la última Donatón en julio pasado la Presidenta de la Asociación Manos Solidarias, Carmen Santos (izq.), fue una de las personas encargadas se recibir ropa para las personas en condición de calle en Liberia. Fotografía: Municipalidad de Liberia.
La Presidenta de la Asociación Manos Solidarias añadió que en el trabajo de campo llevado a cabo han detectado jóvenes con problemas emocionales o adultos que debido a núcleos familiares desestructurados cayeron en el alcoholismo o el uso de estupefacientes que luego se convirtieron en una “bola de nieve”.
Para el futuro se planea llevar a algunas de los beneficiarios para realizar labores de limpieza en
parques, plazas o ríos, entre otros lugares, como una contraprestación al apoyo brindado por las instituciones.
En Costa Rica existen al menos 5 815 personas en situación de calle según reportan los últimos datos (2023) del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), un aumento del 55 por ciento desde el 2020 empujado por el impacto económico de la pandemia.
CANTONALES
Cantón de Nicoya Establecen metas para mejoras viales durante el 2025
Municipalidad presupuestó ¢2.215 millones destinados al mantenimiento de las rutas locales.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
LaMunicipalidad de Nicoya presupuestó una suma de ¢2 215 millones para el desarrollo de obras viales que se atenderán durante el próximo año de acuerdo con una información revelada durante un encuentro entre asociaciones de desarrollo y miembros de la Junta Vial Cantonal del gobierno local.
Durante esa cita se estableció una hoja de ruta con el “el objetivo de dialogar sobre los procesos que se llevan adelante para realizar la intervención de las vías y otros temas de interés relacionados, como el Plan Anual Quinquenal”, según indica la información oficial del municipio.
Además, se acordó habilitar la atención de las Asociaciones de Desarrollo Integral por parte de la Coordinación de la Unidad Técnica de Gestión Vial los días martes (8 am a 11:15 am y de 1:00 pm a 3:45 pm), en la oficina ubicada en Mercado Municipal.
Igualmente, realizar visitar a las comunidades para conocer prioridades en cuanto a la infraestructura vial que se deberá desarrollar y establecer los primeros lunes de cada mes para que la Junta Vial Cantonal sesiones de manera ordinaria.
“Con esto, el Gobierno Local de Nicoya busca tener mayor cercanía y comunicación con la población, transparentar los procesos y fomentar la participación ciudadana en todas las etapas del desarrollo de la infraestructura vial cantonal”, indica la página de la Municipalidad en Facebook.
Metas ambiciosas
El Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, indicó que el Plan Quinquenal definió prioridades para la reparación y mantenimiento de las rutas cantonales usando criterios como la importancia de la vía para el desarrollo de la zona en cuanto al impacto en la producción agrícola o las activades como el turismo y el tránsito vehicular, entre otros criterios.
“Siempre habrá bastante inversión en distritos como Nosara. Normalmente se clasifican en trabajos que se hacen con bacheo mecanizado, sistemas de drenaje o mejoramiento con mezcla asfáltica en caliente”, relato Martínez.
“La reunión con las Asociaciones de Desarrollo era, entre otros fines, para poder explicar cuáles eran los criterios para distribuir los dineros de las transferencias de Ley entre las comunidades. Esos criterios incluyen donde haya una mayor población, un tránsito promedio alto, que la cantidad de vehículos sea importante o que los caminos lleven a lugares turísticos o incentivan el desarrollo económico de la zona”, expresó Martínez.
El dirigente de la Municipalidad indicó que en el encuentro con los miembros de las asociaciones comunales se esbozo el Plan de los próximos cinco
años en el campo de la red vial y la metodología de trabajo.
“Tuvimos la participación de alrededor de unas 50 asociaciones de desarrollo que consideramos un muy buen número, además, se presentó la nueva Junta Vial. Dentro de los acuerdos que se tomaron fue que los miembros de las Asociaciones fueran fiscalizadores para que ellos fueran garantes de a inversión que se está haciendo”, señaló el Alcalde.
Para los siguientes meses se agendaron obras como el asfaltado del tramo entre Sabana Grande y Nambí, además, de otros proyectos similares en el Barrio San Martín en Nicoya, en el centro de Nosara y; además, la conclusión del puente sobre el río Grande infraestructura que permitirá un nuevo acceso al centro de la ciudad y que tiene un costo de ¢1.015 millones.
PUNTO DE ENCUENTRO. Durante la reunión con las Asociaciones de Desarrollo el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez, explicó el Plan de Trabajo para la red vial cantonal durante los próximos cinco años. Fotografía: Municipalidad de Nicoya.
NUEVAS OBRAS. Recientemente la Municipalidad trabajó en un proyecto para colocar mezcla asfáltica en caliente en vías de Nosara específicamente en el tramo de la ruta que comunica La Casona con Arenales. Fotografía: Municipalidad de Nicoya.
Saludo de la Municipalidad de Carrillo en la celebración de los 203 años de Independencia
Querido pueblo carrillense:
En este mes patrio, celebramos con orgullo y gratitud los 203 años de Independencia de nuestra amada Costa Rica. Una Independencia que no solo marcó un hito en nuestra historia, sino que también reafirmó nuestra voluntad de ser una nación libre, soberana y en paz.
Hoy, recordamos que la historia de nuestra patria es sublime, forjada por la voluntad de cada costarricense. "¡Viva siempre el trabajo y la paz!", ese es nuestro lema y nuestra bandera, reflejando los valores que nos definen y que nos impulsan hacia un futuro de esperanza y prosperidad.
A lo largo de estos años, Carrillo ha sido testigo de la valentía y el esfuerzo de su gente. Nos enorgullecemos de ser parte de una Costa Rica que construye día a día un mejor mañana, con esfuerzo y dedicación, respetando siempre los valores de libertad, democracia y paz que heredamos de nuestros antepasados.
Que, en este mes de la independencia, renovemos nuestro compromiso con nuestra patria y celebremos con alegría y fervor el privilegio de ser costarricenses. Unidos, sigamos trabajando por el bienestar de nuestro cantón, por el futuro de nuestras familias y por la grandeza de nuestra nación.
¡Viva Costa Rica! ¡Viva Carrillo! ¡Viva nuestra Independencia!
CANTONALES
Obras costaron un promedio de ¢25 millones Municipalidad de Santa Cruz ilumina siete canchas deportivas
Además, comunidades se beneficiaron con sistemas de riego y nuevo césped, entre otras mejoras.
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
LaMunicipalidad de Santa Cruz desarrolló en los últimos meses un agresivo plan de mejoras en las canchas deportivas de varios distritos que incluyeron la instalación de sistemas de iluminación tipo Led, el cierre perimetral y la construcción de oficinas para Asociaciones de Desarrollo Integral.
De acuerdo con la información oficial aportada por Francisco Mairena, Periodista del gobierno local de Santa Cruz, ya quedó completamente instalado la iluminación en las plazas de deportes en las localidades de Santa Bárbara, Las Delicias, Linderos, Paso Hondo, Polvazales, Tempate y Venado.
“Cada uno de estos proyectos necesito de una inversión de aproximadamente ¢25 millones. Este paso es muy importante para fomentar la práctica del deporte en las comunidades, además, se mejora significativamente la infraestructura para el disfrute de la ciudadanía”, destacó Mairena.
Además, de colocar nuevas torres de luces en algunos casos, como en la lo-
Instalado la iluminación en las plazas de deportes en las localidades de
Paso
calidad del Cacao, se mejoró la calidad de la gramilla con la colocación de zacate nuevo de la especie “jenjibrillo”.
Ese tipo de zacate permite cubrir amplias áreas con un verde intenso y una textura agradable; además, se distingue por
su crecimiento rápido y su facilidad de cuidado que lo convierten en un recurso ideal para parques, jardines públicos y áreas recreativas. Su resistencia a diferentes tipos de suelo y capacidad para competir contra las malezas lo hacen excepcionalmente práctico.
Grandes beneficios
Según explicó Mairena aparte de instalar focos de iluminación de ubicaron sistemas e riego y se levantaron oficinas para las Asociaciones de Desarrollo Integral como sucedió en el caso de la comunidad de Santa Barbara.
“Este nuevo paso coloca al cantón varios pasos más arriba en cuanto a la calidad de los campos para la práctica del deporte y la aparición de nuevos valores en las diferentes disciplinas”, destacó Mairena.
Por su parte, Mitzy Salazar, Vice Alcaldesa de Santa Cruz, añadió que en el mes de octubre de finalizarán obras similares en la localidad de Arado.
La Vice Alcaldesa resaltó que las recientes mejoras de las instalaciones del estadio Cacique Diriá del centro de Santa Cruz permitieron que ese centro deportivo fuera remozado con un sistema de luces de 900 mil lúmenes estándar que le permite albergar partidos de futbol y eventos de primer nivel gracias a una inversión de la Municipalidad, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación y el Comité Cantonal de Deportes.
Además, se planea que en el futuro cercano se coloque una pista sintética de atletismo disciplina en la que el cantón siempre ha logrado una buena cantidad de medallas.
MUCHA LUZ. La Municipalidad de Santa Cruz mejoró las condiciones de los campos deportivos en siete comunidades, como Tempate, que ahora pueden practicar del deporte en horas de la noche.
Santa Bárbara, Las Delicias, Linderos,
Hondo, Polvazales, Tempate y Venado.
Alianza Verde entre Coopeguanacaste y Corona Dorada enfocada en la reforestación y la protección de los polinizadores
10.000 especies de árboles de diversas especies de floración, como el espavel, guayaquil, cocobolo, guayaba, caimito, cortés negro, y roble, fueron donados por la cooperativa para preservar el hábitat de las abejas y otras especies polinizadoras del Bosque Tropical Seco de la región.
Erika Fernández Cordero
Periodista Periódico Mensaje
La Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, Coopeguanacaste RL., Corona Dorada y otras organizaciones del movimiento polinizador de Costa Rica, en alianza verde para la reforestación y protección de los polinizadores, continúan sus esfuerzos en proteger los ecosistemas y los hábitats de las especies de insectos polinizadores como las abejas, mariposas, avispas entre otros, con la siembra de 10.000 árboles nativos en el Bosque Tropical Seco de Guanacaste. Por su parte, la cooperativa lidera la parte de donación y seguimiento de la siembra y conservación de las especies. Asimismo, las asociaciones participantes se encargan de realizar la selección de entrega a los apicultores, y su ubicación de la siembra en sitios estratégicos de la región.
Esta segunda etapa de entrega oficial de los árboles del movimiento Alianza Verde Costa Rica, se efectuó en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste el pasado 10 de setiembre, donde se contó la participación oficial de Karen Arias, Jefe del Departamento de Gestión Ambiental y Social de Coopeguanacaste; Carlos Córdoba, Director de Corona Dorada; Alfredo Herrera, Presidente de la Cámara Nacional de Fomento de Apicultura; Oscar Salas Baltodano, Presidente de la Asociación de Productores Apícolas de Jicaral; Mariana Acuña, Bióloga del Centro de Investigación Apícola y Mario Obando, Presidente de la Asociación de Apicultores de Liberia.
El papel crucial de los polinizadores
La actividad resaltó la importancia de la acción, educación y concientización de la conservación de los árboles para mitigar las amenazas del cambio climático.
La polinización es un proceso esencial para la producción de alimentos y la salud de los ecosistemas. Aproximadamente el 80% de los alimentos consumidos por los seres humanos depende directamente de la polinización realizada por insectos como las abejas, las mariposas, las avispas, entre otros. Estos polinizadores son responsables de la reproducción de más de tres cuartas partes de las plantas con flores, incluyendo cultivos agrícolas fundamentales para la subsistencia humana y el equilibrio ecológico. Sin embargo, la reducción de sus hábitats debido a la deforestación y al cambio climático, ha puesto en peligro a muchas de estas especies.
"En Coopeguanacaste, estamos orgullosos de colaborar con Corona Dorada y otras empresas comprometidas con el movimiento. Estos 10.000 árboles no solo restaurarán nuestros bosques, sino que también servirán como refugio vital para los polinizadores", –comentó Karen Arias Alfaro, encargada de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste, R.L.
Algunas las especies de árboles donados por la cooperativa son: espavel, guayaquil, cocobolo, guayaba, caimito, cortés negro, roble, caoba, guachipelín ….
La selección de especies nativas es fundamental, ya que estos árboles están adaptados a las condiciones del bosque tropical seco, lo que asegura su resiliencia y capacidad para florecer en este ambiente.
El proyecto también pretende abordar la regeneración forestal en áreas clave, lo que tendrá un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en la producción agrícola.
Un representante de Corona Dorada destacó: "La protección de los polinizadores es crucial para nuestro país y nuestro planeta. Estamos emocionados de trabajar mano a mano con Coopeguanacaste para impulsar la reforestación en beneficio de las futuras generaciones.”
El movimiento Polinizando Costa Rica, ha ganado fuerza en los últimos años, sumando aliados en diversos sectores.
Con iniciativas como esta, Coopeguanacaste reafirma su compromiso no solo con sus asociados y clientes, sino también con el medio ambiente, promoviendo la armonía entre el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza.
Cocobolo, guayacán, guachipelin, espavel, cortes negro, roble, caimito, laurel, caoba son algunas de la especies de árboles florales donados en la alianza verde.
Apicultores presentes y recibiendo las diversas especies árboles para sembrar en espacios estratégicos.
Karen Arias, Jefa del Departamento de Gestión Ambiental y Social de Coopeguanacaste participando en la entrega oficial de los 10.000 árboles donados para la conservación del bosque tropical seco de Guanacaste
TURISMO & NEGOCIOS
¿Cuántos turistas son demasiados? Costa Rica enfrenta el desafío de la capacidad de carga
Mantener el encanto sin sobrecargar y explotar los recursos figura como el reto del turismo local a futuro.
Karen Retana Periodista
Costa Rica se convirtió en la sede de la 19a Reunión del Comité de Turismo y Sostenibilidad (CTS) de ONU Turismo, en la cual se congregaron representantes de seis países miembros, una decena de expositores de alto nivel internacional y más de 140 invitados especiales.
En el marco de dicha actividad, Alberto López, vocero del Instituto Costarricense de Turismo, ofreció una exposición sobre el futuro del turismo en Costa Rica, abordando los retos actuales del sector, el papel del Índice de Progreso Social (IPS) en la evaluación del impacto turístico y las lecciones que otros países pueden aprender de la experiencia costarricense.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el país es la capacidad de carga de sus destinos turísticos. Este concepto se refiere al número máximo de visitantes que un lugar puede recibir sin que se vean comprometidos ni la calidad de la experiencia del turista ni la integridad del entorno natural.
Según López, la clave está en mantener un equilibrio delicado: garantizar que todos los turistas disfruten de una experiencia satisfactoria sin sobrecargar los recursos naturales y las infraestructuras locales. La sobreexposición puede resultar en una experiencia insatisfactoria, lo cual podría impactar negativamente en la reputación del destino, llevando a una reducción en el número de turistas futuros.
El reto se complica aún más cuando se considera el contexto de la emergencia climática global, que provoca fenómenos extremos y daños en los destinos turísticos. Costa Rica debe enfrentar no solo la presión de una creciente demanda turística, sino también los desafíos asociados con el cambio climático. Esto requiere un enfoque integrado y sostenible en la planificación y gestión del turismo para proteger los recursos naturales que son la base del atractivo turístico del país, aseguró.
López destacó cómo Costa Rica utiliza el Índice de Progreso Social (IPS) para medir el impacto del turismo en el bienestar de las comunidades locales. Esta herramienta proporciona una base sólida de datos mediante encuestas realizadas en los centros de desarrollo turístico del país.
El IPS evalúa casi 60 indicadores, principalmente sociales, con una pequeña fracción dedicada a aspectos ambientales. Estos datos permiten conocer la situación específica de cada centro de desarrollo y ajustar las políticas para abordar las necesidades particulares de cada comunidad.
Los resultados iniciales del IPS han mostrado que los centros turísticos disfrutan de un desarrollo social superior al de las áreas circundantes. Esto sugiere que el turismo no solo genera beneficios económicos, sino que también contribuye al progreso social. Las políticas derivadas de los datos del IPS ayudan a asegurar que las inversiones en turismo beneficien a las comunidades locales, mejorando aspectos como la salud, la educación y la calidad de vida en general.
La experiencia de Costa Rica ofrece lecciones para otros países en términos de vincular el desarrollo turístico con el progreso social. López subrayó que, durante situaciones de crisis como la pandemia, evidenciar el impacto positivo del turismo más allá de los beneficios económicos puede ser crucial para obtener apoyo y recursos. Mostrar que el turismo contribuye al desarrollo social y ambiental puede facilitar el acceso a financiamiento y apoyo preferencial.
La capacidad de demostrar estos beneficios puede influir en la forma en que se gestiona el sector y en la forma en que se responde a las crisis, contribuyendo a una recuperación más rápida y sostenible.
López también hizo hincapié en la importancia de las instituciones locales y nacionales en la implementación de políticas basadas en los datos del IPS. La medición del progreso social es solo el primer paso; es crucial que las instituciones utilicen esta información para crear políticas y acciones concretas que mejoren la calidad de vida en las comunidades turísticas.
Foto con fines ilustrativos. Crédito: ICT.
TURISMO & NEGOCIOS
How many tourists are too many? Costa Rica faces the challenge of carrying capacity
The challenge for local tourism is maintaining its charm without overloading and exploiting resources.
Karen Retana Mensaje Newspaper
Costa Rica hosted the 19th Meeting of the Committee on Tourism and Sustainability (CTS) of UN Tourism, bringing together representatives from six member countries, a dozen high-level international exhibitors, and more than 140 special guests.
During the event, Alberto López, spokesperson for the Costa Rican Tourism Institute, gave a presentation on the future of tourism in Costa Rica, addressing the sector's current challenges, the role of the Social Progress Index (SPI) in assessing tourism's impact, and the lessons other countries can learn from Costa Rica's experience.
One of the main challenges facing the country is the carrying capacity of its tourist destinations. This concept refers to the maximum number of visitors a place can accommodate without compromising the quality of the tourist experience or the integrity of the natural environment.
According to López, the key is to maintain a delicate balance: ensuring that all tourists enjoy a satisfactory experience without straining natural resources and local infrastructure. Overexposure can lead to an unsatisfactory experience, which could harm the destination's reputation and reduce future tourism.
This challenge is further complicated by the global climate emergency, which brings extreme events and damages
tourist destinations. Costa Rica must not only cope with increasing tourism demand but also tackle climate change-related challenges. This requires an integrated and sustainable approach to tourism planning and management to protect the natural resources that underpin the country's tourism appeal, López said.
He also highlighted how Costa Rica uses the Social Progress Index (SPI) to measure the impact of tourism on the well-being of local communities. This tool provides a robust data set from surveys conducted in the country’s tourism development centers.
The SPI evaluates nearly 60 indicators, primarily social, with a small portion dedicated to environmental aspects. These data provide insight into the specific conditions of each development center, allowing for policies to be adjusted to address the unique needs of each community.
Initial SPI results have shown that tourism centers experience higher social development than surrounding areas. This suggests that tourism not only generates economic benefits but also contributes to social progress. Policies derived from SPI data help ensure that tourism investments benefit local communities, improving aspects such as health, education, and overall quality of life.
Costa Rica’s experience offers lessons for other countries on linking tourism development with social progress. López stressed that during crises like the pandemic, demonstrating tourism’s positive impact beyond economic benefits is crucial for gaining support and resources. Showing that tourism contributes to social and environmental development can help secure funding and preferential support.
The ability to demonstrate these benefits influences how the sector is managed and how it responds to crises, aiding a faster and more sustainable recovery.
López also emphasized the importance of local and national institutions in implementing policies based on SPI data. Measuring social progress is only the first step; it is crucial for institutions to use this information to create concrete policies and actions that improve the quality of life in tourism communities.
Foto con fines ilustrativos. Crédito: Hotel Hacienda Guachipelin
Foto con fines ilustrativos. Crédito: Periódico Mensaje.
Foto con fines ilustrativos. Crédito: Hotel Hacienda Guachipelin
TURISMO & NEGOCIOS
Playa Ostional ya es accesible para todos los residentes y visitantes
Mediante la recolección de tapas plásticas, se logró construir una pasarela de 60 metros para el ingreso a este Refugio Nacional de Vida Silvestre y disfrutar del espectáculo de las visitas de tortugas lora.
De la mano de Pro Parques, Gollo, otras empresas privadas e instituciones públicas, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional logró brindar accesibilidad universal a la playa, para el disfrute de todas las personas que desean observar el desove y nacimiento de tortugas lora. La playa Ostional es uno de los dos lugares en el mundo en donde ocurre masivamente este fenómeno natural de arribo y desove de la tortuga lora.
Por medio de la recolección de tapas plásticas, se logró construir una pasarela de 60 metros de longitud, en “madera plástica”, para que las personas que con algún tipo de discapacidad puedan disfrutar de este fenómeno natural.
“Nos satisface poder colaborar con este tipo de iniciativas para el beneficio de la comunidad. Sabemos que muchas personas, por diversos motivos, no han podido disfrutar de este tipo de acontecimientos y con estas acciones garantizamos que todas las personas tengan la posibilidad de ingresar a Playa Ostional y vivir la experiencia. Invitamos a todas las personas a llevar tapas plásticas a cualquier punto de venta de Gollo para seguir con este tipo de pro-
Turismo Inclusivo: Por medio de la recolección de tapas plásticas, se logró construir una pasarela de 60 metros de longitud, en “madera plástica”, para que las personas que con algún tipo de discapacidad puedan acceder a la playa de Ostional.
yectos”, comentó Jossué Zeledón, coordinador de Responsabilidad Social de Unicomer.
La empresa Gollo también ha colaborado en brindar accesibilidad universal al al Refugio de Vida Silves-
tre Junquillal. En ambos casos, el proyecto se centró en la creación de una rampasde “madera de plástico” para que todas las personas puedan ingresar hasta el mar.
Acciones concretas redujeron tiempos de espera en el Juan Santamaría y Daniel Oduber
Concrete actions reduced waiting times at Juan Santamaría and Daniel Oduber airports
La administración Chaves Robles y AERIS redujeron tiempos de espera en el aeropuerto de 4 horas a 30 minutos.
Medidas permitieron, por segundo año consecutivo, que el Juan Santamaría recibiera el premio al mejor aeropuerto de Centroamérica y el Caribe.
Los más de 2.8 millones de personas que ingresaron entre enero y agosto del 2024 por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y los casi 700 mil por el Daniel Oduber se beneficiaron con la reducción de los tiempos de espera en dicha terminal. Y es que pasaron de 4 horas de duración a 30 minutos en promedio.
La administración Chaves Robles ejecutó una serie de acciones que permitieron agilizar trámites en ambos aeropuertos, Y en el caso concreto del Juan Santamaría junto con AERIS, empresa que gestiona la administración de esa terminal lograron, por segundo año consecutivo, el reconocimiento el World Airport Awards de Skytrax, premio que reconoce a los mejores aeropuertos del mundo.
Por ejemplo, con el objetivo de un procesamiento más rápido de pasajeros, la Dirección General de Migración giró la instrucción de eliminar de
la entrevista de ingreso al país, como de incluir en los sistemas informáticos la información relativa a “Dirección, “Profesión u Ocupación”, exclusivamente en el caso de los costarricenses, durante el control migratorio, ya que dichos datos se capturan en el momento de la emisión del pasaporte.
También, se contrataron 28 nuevos oficiales que ingresaron a la institución el 3 de agosto 2022 y al aeropuerto el 4 de agosto 2022, que posterior al proceso de inducción, quienes de destacaron en la terminal Juan Santamaría, adicional, se contó con 10 oficiales de refuerzos de oficinas externas asignados en la terminal.
En la terminal del Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, instalaron 4 posiciones más de control migratorio, en el área de entradas, las cuales entraron en operación el 17 de diciembre del 2022.
En ambas terminales se establecieron horarios rotativos y escalonados con el objetivo de contar con la mayor cantidad de recurso humano en las horas de mayor afluencia de pasajeros.
En el Juan Santamaría, la Dirección General de Migración y Extranjería cedió el espacio donde se ubicaba la oficina que realiza los permisos de salida de las personas menores de edad, trasladándose a otro espacio físico, con el objetivo que el Gestor Aeroportuario AERIS instalara Quioscos de Autochequeo para agilizar la operación aeroportuaria y flujo de pasajeros.
The Chaves Robles administration and AERIS reduced waiting times at the airports from 4 hours to 30 minutes.
These measures allowed Juan Santamaría to receive, for the second consecutive year, the award for the best airport in Central America and the Caribbean.
More than 2.8 million people who passed through Juan Santamaría International Airport between January and August 2024, and nearly 700,000 who passed through Daniel Oduber International Airport, benefited from the reduction in waiting times at these terminals. Waiting times were reduced from an average of 4 hours to 30 minutes.
The Chaves Robles administration implemented a series of actions that sped up procedures at both airports. Specifically, at Juan Santamaría, together with AERIS (the company managing the terminal), they achieved the World Airport Awards recognition from Skytrax for the second consecutive year, an award recognizing the best airports in the world.
For example, to streamline passenger processing, the Directorate General of Immigration issued instructions to eliminate the entry interview for travelers, and to include "Address" and "Profession or Occupation" information in the computer systems, exclu-
sively for Costa Ricans during immigration control, as this information is already collected when the passport is issued.
Additionally, 28 new officers were hired, joining the institution on August 3, 2022, and the airport on August 4, 2022. After completing their induction, these officers were stationed at the Juan Santamaría terminal. In addition, 10 reinforcement officers from external offices were assigned to the terminal.
At the Daniel Oduber Quirós Airport, 4 more immigration control positions were installed in the entry area, which became operational on December 17, 2022.
To optimize staffing during peak passenger flow hours, both terminals established rotating and staggered schedules, ensuring the highest number of human resources were available.
At Juan Santamaría, the General Directorate of Immigration and Foreigners Affairs relocated the office that used to handle exit permits for minors, freeing up space for the airport operator, AERIS, to install selfcheck-in kiosks, which have improved airport operations and passenger flow.
Guanacaste Aeropuerto y JetBlue aumentan vuelos desde Boston esta temporada alta
Frecuencias aumentará a 3 vuelos semanales durante la temporada alta 2024-2025.
Los sábados, Jetblue continuará ofreciendo su experiencia Mint – la versión premium de la aerolínea-en su ruta BOS-LIR.
Guanacaste Aeropuerto, miembro y JetBlue anuncian el aumento de frecuencias de vuelos desde el Aeropuerto Internacional Logan (BOS) de Boston, Estados Unidos. A partir del 28 de octubre de 2024, y hasta abril del 2025, JetBlue operará tres vuelos por semana entre Boston (BOS) y Guanacaste (LIR) en anticipación a la demanda por la temporada alta.
“Estamos emocionados de aumentar la frecuencia de vuelos entre Guanacaste y Boston, reflejando así el compromiso de JetBlue con el destino y por satisfacer las demandas de nuestros clientes”, dijo David Jehn, vicepresidente de planificación de redes y asociaciones de aerolíneas de JetBlue.
Guanacaste Airport and JetBlue increase flights from Boston this peak season
En 2018, JetBlue introdujo su servicio Mint en Guanacaste, en la ruta Nueva York JFK – LIR, convirtiéndolo en la primera ciudad Mint de JetBlue en Centro América. JetBlue ofrece vuelos directos desde Guanacaste Aeropuerto hacia Nueva York -JFK y a Boston. En ambas de estas rutas, JetBlue ofrece su galardonada experiencia Mint- la versión premium de la aerolínea.
Frequencies will increase to 3 weekly flights during the 2024-2025 peak season.
On Saturdays, JetBlue will continue to offer its Mint experience — the airline's premium service — on its BOS-LIR route.
Guanacaste Airport and JetBlue have announced an increase in flight frequencies from Boston Logan International Airport (BOS) in Boston, United States. Starting October 28, 2024, and continuing through April 2025, JetBlue will operate three flights per week between Boston (BOS) and Guanacaste (LIR) to accommodate peak season demand.
“We are excited to increase the frequency of flights between Guanacaste and Boston, reflecting JetBlue's commitment to the destination and to meeting the demands of our customers,” said David Jehn, JetBlue's vice president of network planning and airline partnerships.
In 2018, JetBlue introduced its Mint service in Guanacaste on the New York JFK - LIR route, making Guanacaste the airline’s first Mint city in Central America. JetBlue offers direct flights from Guanacaste Airport to New York-JFK and Boston, and on both routes, passengers can enjoy JetBlue's award-winning Mint experience — the airline's premium service.
Foto con fines ilustrativos.
Photo for illustrative purposes.
36% de empleadores en Costa Rica contrataría personal en último trimestre de 2024
Cartago, Alajuela y Guanacaste lideran las expectativas de contratación para el cuarto trimestre.
En la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Costa Rica de 2024, más de 400 empleadores a nivel nacional reportaron una tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente de 36%. Esta cifra refleja un aumento de 1 punto porcentual en comparación con el trimestre pasado, pero una variación de 5 puntos porcentuales en relación con el mismo período de 2023.
“A medida que el 36% de los empleadores en Costa Rica reportan la intención de contratar personal, es fundamental que estos consideren las compensaciones como un elemento clave para atraer y retener el mejor talento. En ManpowerGroup, líder global en soluciones de talento humano y experto en todo el ciclo laboral, comprendemos que compensaciones competitivas no solo aumentan la probabilidad de contratación, sino que también mejora la permanencia del personal en el largo plazo. Sin duda, es importante que las empresas analicen y comparen sus propuestas de remuneración, para crear políticas salariales efectivas que promuevan la retención de talento y el desarrollo organizacional”, indicó Karina López, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
Siguiendo con los resultados de la encuesta, el sector más competitivo para este trimestre es el de Tecnologías de la Información con una perspectiva de 53%, seguido del sector de Bienes y Servicios de Consumo con un 48% y de Manufactura con un 43%. Áreas como Ciencias de la Vida y la Salud y Transporte, Logística y Automotriz, que reportaban 46% en el tercer trimestre, experimentaron
DEPORTES Cuarto lugar general Karatecas de Guanacaste cosecharon nueve medallas en el Ranking nacional
protagonistas. En el campeonato de la FCK, Victoria Kohlhepp, terminó en quinto lugar en kata., mientras que Fabián Barrantes obtuvo el primer lugar en kata y en kumite. Por su parte, Kai Bustos se quedó con la medalla de oro en kata y el segundo puesto en kumite con siete años de edad, pero quien participó en la categoría de 8 y 9 años.
una caída significativa. Actualmente, el sector de Ciencias de la Vida y la Salud presenta solo 3% de expectativas de contratación, mientras que Transporte, Logística y Automotriz se sitúa en 26%.
En cuanto a las regiones, Cartago ha mostrado un aumento significativo en su expectativa de contratación, pasando de 29% en el tercer trimestre a 49% en el cuarto trimestre, colocándose como la provincia con la perspectiva más fuerte de contratación.
Alajuela también ha mejorado sus cifras, subiendo de 37% a 42%. Guanacaste se sitúa en un 38%, mientras que San José ha alcanzado un 37%. Por otro lado, Heredia reporta un 26%, y las regiones de Puntarenas y Limón se encuentran en un 25%, cerrando así el panorama de las perspectivas de empleo por región para el último trimestre del año.
En Latinoamérica. “Los empleadores en la región de Latinoamérica señalan que las intenciones de contratación para el cuarto trimestre de 2024 alcanzaron un 23%, lo que representa un leve aumento de +1% en comparación con el trimestre anterior, pero una disminución de -8% en relación con el mismo periodo de 2023. Costa Rica encabeza la lista con un 36% de expectativas de contratación, seguido de Brasil con 32% y Guatemala con 30%, siendo estás las regiones que reportan las intenciones de contratación más optimistas en toda la región latinoamericana para el cuarto trimestre de 2024”, comentó Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica.
Asimismo, Flores señaló que, a nivel global, Latinoamérica sigue destacando por sus intenciones de contratación, con Costa Rica a la cabeza, reflejando una continua demanda de talento en la región.
Deportistas Sámara, Islita y Nosara lograron cinco preseas de oro, dos de plata y dos de bronce.
Luis Catrillo Servicios Periodísticos
Un grupo de ocho karatecas de Sámara, Islita y Nosara lograron cosechar nueve medallas en el ranking nacional de esa disciplina durante un evento que se llevó a cabo en el gimnasio de la escuela central de San Sebastián, San José.
En esa cita participó el Dojo Miyagi Ken International Academy con sede principal en Playa Sámara -además de Islita y Nosara- creado el 6 febrero del 2021 que llevó a ocho participantes a la definición de las series CRC -ranking nacional- de la Federación Costarricense de Karate (FCK).
Miyagi Ken participó en la disputa de las medallas con: Victoria Kohlhepp, Fabián Barrantes,Kai Bustos, Said Barquero, Josstin Ugarte, Yaakov Kohlhepp, Eduardo Cardenas y Dayansy Gonzaga.
Según la Sensei Miroslava Castro, Directora de Miyagi Ken International Academy, la “presentación de los karatecas nicoyanos en la competencia nacional es todo un éxito si tomamos en cuenta que se enfrentó a otros equipos que tienen mucho más años de experiencia”.
“La verdad estamos muy satisfechos con este paso tan exitoso que nos permite estar a la par de las mejores academias del país. Además, nos demuestra que en esta parte de Guanacaste existe un gran semillero para la práctica de este deporte que, poco a poco, ha ido ganando espacio”, destacó la Sensei Castro.
Las nueve medallas le permitieron a Miyagi Ken International Academy ocupar el cuarto lugar del medallero final únicamente detrás de Dojo Kodokai (34 preseas), Zanshin Iskf (24) y Kuro Obi Karate Club (27).
“En los pasados Juegos Deportivos Nacionales Guanacaste 2024 participamos con tres atletas que también lograron medallas, fue la primera vez que Nicoya llevó atletas a esas justas en esa disciplina presentación que fue histórica”, relató Castro.
Grandes protagonistas
En el campeonato de la FCK, Victoria Kohlhepp, terminó en quinto lugar en kata., mientras que Fabián Barrantes obtuvo el primer lugar en kata y en kumite. Por su parte, Kai Bustos se quedó con la medalla de oro en kata y el segundo puesto en kumite con siete años de edad, pero quien participó en la categoría de 8 y 9 años.
“Trabajamos muy fuerte durante varios meses para llegar lo más lejos posible en estos encuentros; por dicha, obtuvimos los frutos deseados que nos animan a seguir adelante para beneficio del deporte del cantón”, destacó Fabián Barrantes.
Además de quedarse con dos preseas doradas Fabián Barrantes -de nueve años de edad- terminó en los primeros lugares de los mejores atletas del torneo.
Por su parte, Said Barquero consiguió el segundo puesto en kumite y Josstin Ugarte, la primera casilla en kumite, mientras que Yaakov Kohlhepp, alcanzó el tercer lugar en esa misma modalidad.
Mientras tanto, Eduardo Cardenas logró el primer lugar en kumite y Dayansy Gonzaga terminó de tercera en kumite.
Grandes
Coopealianza celebra 53 años con la comunidad
Este año Coopealianza cumple 53 años. Es una cooperativa de ahorro y crédito que surge el 22 de agosto de 1971 en Pérez Zeledón, mediante la fusión de dos cooperativas: Coopehosani y Coopezel.
Los procesos de fusión han estado presentes en la historia de la cooperativa, contemplando entre este crecimiento, las fusiones con: Coopeji (1972), Coopeplatanares (1978), Coopegolfo (1993), Coopecolón (2000), Coopecorrales (2004), Coopmani (2004), Coopenaranjo (2005), Coopetacares (2013) y Coopeacosta (2015). En total han sido 11 fusiones, lo cual la hace la cooperativa de todos.
Su historia continúa a lo largo de los años abarcando todo el país. Hoy, Coopealianza cuenta con 50 oficinas, presentes en 34 cantones, 700 trabajadores y más de 261.000 asociados, quienes, sin distinción de clase social, económica, género, inclinación política o religiosa, forman parte de esta gran cooperativa con presencia en el ámbito nacional.
Mediante la combinación de varios factores claves, entre ellos: una visión clara de crecimiento, gestión
consolidada, sólido gobierno corporativo, planificación estratégica eficaz, trabajo en equipo, cumplimiento riguroso de normativas y leyes, y transparencia en la rendición de cuentas en todos los niveles de la organización, la cooperativa ha logrado su permanencia y solidez a lo largo del tiempo.
Los resultados obtenidos a lo largo de los años no son producto de la casualidad, sino conjuntamente de elementos como el compromiso y el trabajo diario de cada uno de los trabajadores, así como del apoyo de los clientes y asociados que han sido parte de la empresa. La confianza y dedicación de los colaboradores han sido fundamentales para alcanzar cada una de nuestras metas.
Coopealianza goza de una salud financiera sólida y transparente así lo informa Francisco Montoya Mora, su gerente general “somos una empresa con disciplina financiera, se han tomado decisiones contundentes para la seguridad de los ahorrantes e inversionistas. Una de ellas es nuestro indicador de suficiencia patrimonial de un 16,51%, Sugef nos exige estar por encima del 10% y este indicador que tenemos refleja la solvencia con la que trabajamos.
Además, fortalecemos las reservas patrimoniales no redimibles, puesto que el 50% de los excedentes generados por la cooperativa se destinan a esta partida, que es para protección de ahorrantes e inversionistas. Otro hecho relevante, es la protección de la cartera de crédito, se reserva una parte de los excedentes mensuales para las estimaciones contra cíclicas adicionales.
Hoy mantenemos una cobertura adicional de estimaciones de 55 mil millones de colones. En Coopealianza se gestionan los gastos administrativos con gran eficiencia. Por cada ¢100 que generamos, solo se utilizan 38 en gastos de administración, lo que la posiciona en la entidad más eficiente del Sistema Financiero Nacional, somos una Cooperativa austera y responsable.
El servicio al cliente es un atributo que nos diferencia y para poder cumplir con las necesidades de muchos de ellos, Coopealianza amplía horarios de atención y cuenta con oficinas que están donde no hay otra institución financiera. Contamos también con atención inmediata al 2785-3000”, recalcó Montoya.
Horarios de oficinas en Coopealianza
Los horarios regulares en la mayoría de las oficinas de Coopealianza son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.d.; pero contamos con algunas que tienen horarios diferenciados, los siguientes:
Curridabat: lunes a sábado: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Desamparados: lunes a sábado: 11:00 a.m. a 7:00 p.m./ domingos: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Mercado Municipal de Pérez Zeledón: lunes a viernes: 7:30 a.m. – 5:00 p.m. / sábados: 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
Parque de San Isidro – Pérez Zeledón: lunes a viernes: de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y domingos: de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Alajuela- City Mall: lunes a sábado: 11:00 a.m. a 7:00 p.m./domingos: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ciudad Quesada – Mall El Encuentro: lunes a sábado de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Centro de Información 2785-3000: lunes a sábado: 7:00 a.m. a 7:00 p.m / domingos: de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Esté atento a más promociones y síganos en nuestras redes: Facebook, Instagram y Tiktok.
Coopealianza, seguridad en sus ahorros.
Coopealianza cuenta con 6 oficinas en Guanacaste, en la imagen se muestra las nuevas instalaciones de la sucursal en Liberia.
Francisco Montoya Mora, Gerente General de Coopealianza
DEPORTES
Keish cumplió su sueño mundialista
La defensora santacruceña juega actualmente con Dimas Escazú, en el fútbol de la primera división costarricense.
Hugo Alberto Moraga Zúñiga Periodista Periódico Mensaje
El cantón de Santa Cruz vuelve a la orbita mundial, en el fútbol femenino, con la embajadora de este deporte Keish Mena Molina, quien, a base de sacrificios, disciplina y pundonor se ganó un lugar en la convocatoria del Mundial de Colombia 2024, en la categoría Sub 20.
Atrás quedaron los tiempos de Rebeca López, Xiomara Briceño, Floribeth Guadamuz, Lidia Mejicano, Anisia Mendoza, Jessica Murcia, Rebeca Villalta, quienes en los años de los 90 recibían llamados continuos a la Selección Mayor de Costa Rica y como dato curioso obtuvieron una medalla de bronce, en 1999, en Winnipeg, Canadá.
Ahora es el turno de Mena quien inició su amor por el deporte en la época de primaria, en la Escuela de APROGUA, donde recibió las bases para que practicara el balompié.
“Yo andaba probando todos los puestos, inclusive en mis inicios lo hacia de guardameta creo que fue una herencia de mi papá Jonathan, pero después me fueron colocando como defensa y mis primeras eliminatorias con el CCDR de Santa Cruz lo hice con 12 años y jugando en la parte de atrás”.
Diseño arquitectónico estará listo en un mes Un espacio deportivo y cultural para jóvenes de Santa Cruz en marcha
“Desde ese momento que daba mis primeros el apoyo incondicional de mi abuela Roxana Solera siempre estuvo conmigo, no escatimó tiempo para llevarme a entrenamientos y partidos, sin importar el día ni la hora, con ella siempre estaré agradecida y todos mis logros una cuota importante es por este ser querido”, comentó la futbolista.
Keish, después de ser parte del proceso con las santacruceñas, solicitaron un pase inter cantonal del CCDR de Nicoya, para que se convirtiera en refuerzo, al final fungió como capitana, líder y tuvo la oportunidad de colgarse la medalla de oro en el 2022.
“Antes de las justas deportivas ya tenía la dicha de ser parte de microciclos con selecciones menores, y ya era tomada en cuenta para disputar partidos internacionales y torneos en otro país, hoy disfruto de esta cita mundialista”.
“La verdad que todo transcurrió rápido, estando en Guanacaste recibí una llamada para pertenecer al Club Sport Herediana FF (ya desaparecido), luego formé parte de Sporting FC y ahora soy parte del conjunto escazuceño, donde tuve minutos en el Torneo de Copa y el torneo de la primera división”, comentó la guanacasteca.
Por último, no quiso dejar pasar la oportunidad de recordar dos facetas importantes en su vida que fue el atletismo donde participó en sus primeros Juegos Nacionales, con Santa Cruz, en Atletics Kids en el año 2016 y después su amor por la trompeta, al pertenecer a la Banda del SINEM de Nicoya.
Esa infraestructura estará ubicada en el Barrio Panamá en pleno centro santacruceño en una propiedad de tres mil metros cuadrados.
La versión preliminar de los planos para desarrollar un Centro donde los jóvenes de Santa Cruz, recibirán clases de varias disciplinas deportivas, talleres de arte y cultura junto con capacitaciones para el desempeño educativo -entre otros beneficios- estarán listos en aproximadamente en un mes.
Esa infraestructura estará ubicada en el Barrio Panamá en pleno centro santacruceño en una propiedad de tres mil metros cuadrado, lugar que fue donado por Xinia Picado, Catedrática de la Universidad de Costa Rica.
Los diseños de la obra, impulsada por la Fundación Acción Joven (FAJ) con socios estratégicos como la Asociación de Judo Sabanero y Desarrollo Humano Estratégico, están a cargo del Arquitecto Michael Smith Masís, de la empresa Entre Nos Atelier Central.
José Aguilar, Fundador de FAJ, indicó que previo al inicio de la construcción se han llevado a cabo talleres con el “objetivo de identificar los valores, actividades, espacios y necesidades que cubrirá el futuro “Centro de Desarrollo Integral para la Juventud” desde la perspectiva de los potenciales usuarios”.
“Nuestra propuesta para el Centro se enfoca en un espacio deportivo y cultural, como un Dojo de Judo, que podría funcionar tam-
bién como gimnasio o salón multiusos”, explicó Aguilar.
En vista del intenso calor que caracteriza a la provincia de Guanacaste, Smith enfatizó la necesidad de diseñar un edificio abierto y adaptado a las condiciones climáticas.
El diseño del Proyecto comprenderá tres ejes de acción:
• Integración con el Entorno: Asegurarse de que el centro se mezcle armónicamente con el paisaje y respete la vegetación existente.
• Confort Climático: Crear espacios que aprovechen la ventilación natural y reduzcan el impacto del calor extremo en el interior.
• Interacción Comunitaria: Diseñar un ambiente que facilite la interacción entre los jóvenes y la comunidad, fomentando un ambiente inclusivo y acogedor.
La propuesta indica que se valora que el Centro pueda tener residencias, comedor, aulas y espacios para actividades culturales con el objetivo de ofrecer un enfoque integral en beneficio de la juventud santacruceña y de lugares aledaños.
“Tuvimos un evento especial para presentar el proyecto con el fin de validar y legitimar nuestra propuesta pensando en la participación de la población meta que será beneficiaria del mismo.”, añadió Aguilar.
En la presentación del plan estaban presentes representantes de la Municipalidad de Santa Cruz; del Ministerio de Cultura; la Viceministra Administrativa del Ministerio de Educación Pública, Sofía Ramírez; el Sistema Nacional de Areas de Conservación; delegados de la Iglesia Católica; el Centro Cívico de Santa Cruz y; además, las Fundaciones CEPIA y Tamarindo Park.
La santacruceña Keish Mena cumple su sueño mundialista en Colombia 2024.
Fotos con fines ilustrativos.
La migraña en Latinoamérica ocupa la segunda causa de discapacidad en el mundo
Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema.
Entre las personas de 15 a 49 años, las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Entre las mujeres, es la principal causa de discapacidad. Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema. En Costa Rica, el número de personas que sufrió de migraña incrementó en un 46 % para el año 2021 y, aproximadamente, 43.000 individuos requirieron una incapacidad.
“La migraña, a menudo subdiagnosticada y subtratada, causa un daño enorme en la vida personal y profesional de los pacientes, la mayoría de los cuales son mujeres. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%. Además de las pérdidas económicas relacionadas con el ausentismo laboral y la caída de la productividad, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio”, resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.
Una investigación realizada por el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en Latinoamérica. Solicitado por FIFARMA (Federación Latinoamericana de la
Costa Rica el el número de personas que sufrió de
en un
Contiguo a La Paz Community School.
Industria Farmacéutica), el estudio señala que la migraña causa pérdidas económicas de alrededor de 3.9 mil millones hasta 142.9 mil millones de dólares en los ocho países involucrados en el estudio, que son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica.1
En el período de 2011 a 2022, las migrañas, la diabetes y las patologías cardiovasculares presentaron las mayores pérdidas económicas entre el conjunto de enfermedades evaluadas en América Latina.
Desafíos y esperanza para el futuro
El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una importante iniciativa para crear conciencia sobre la migraña, su impacto en la vida de las personas y celebrar la contribución de la ciencia médica.
Después de 35 años desde la introducción de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefaleas (ICHD), estamos viviendo la era de la segunda gran revolución en las terapias para la migraña. Los avances abren una perspectiva esperanzadora para los pacientes, permitiéndoles encontrar medidas efectivas para el tratamiento agudo y preventivo, y también pueden reducir la carga relacionada con la migraña.
Sin embargo, el camino del paciente hacia el diagnóstico y el tratamiento adecuado sigue siendo un desafío, con barreras clínicas, sociales, económicas. Este proceso tarda varios años y, en algunos casos, décadas, debido a diagnósticos erróneos o a que los afectados no creen que sus constantes dolores de cabeza sean migraña y no saben buscar atención clínica.
Especialidades
Implantes
Coronas y puentes
Rehabilitaciones completas
Carillas de porcelana
Odontología estética
Tratamientos de encías
Tratamientos de ner vio
Cirugía Oral
Or todoncia
Odontopediatría
La migraña en las mujeres es la primera causa de discapacida.