Edición Octubre - Noviembre 2025 #459

Page 1


Joven de Cañas participó en el desfile en Hawái junto a la Banda de Zarcero

Emmanuel aprendió música con la marimba y hoy brilla con su trompeta en los escenarios internacionales

A partir del 2027 se cobrarán peajes en la vía Limonal–Liberia REGIONALES 3

Guanacaste concentró casi el 40% de los turistas extranjeros, superando a todas las provincias

Guanacaste concentrated almost 40% of foreign tourists, surpassing all provinces

CANTONALES 5

Nuevas instalaciones del área de Salud de la CCSS en Carrillo quintuplican infraestructura para la atención de los usuarios

TURISMO&NEGOCIOS 19

Filosofía “pura vida” y eco-resorts de lujo hacen de Guanacaste el sexto destino de importancia según Forbes

Alarmantes cifras de muertes en motocicleta ponen a trabajar a la Municipalidad de Nicoya

REGIONALES

Cuatro proyectos claves para Guanacaste han tenido fiscalización de LanammeUCR

Entidad ha colaborado con la fiscalización técnica y la transferencia de conocimiento

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Con el propósito de contribuir con el desarrollo de Guanacaste, LanammeUCR colabora con la fiscalización e intercambio de conocimiento impulsando proyectos claves.

Esto, hace que la infraestructura quede con toda la calidad en materia de ingeniería y sea más durable y segura para la población.

Entre las obras se destacan:

Proyectos en auditorías Guanacaste 2025

● Puente sobre río Soncoyo: ubicado en 27 de abril Santa Cruz, el proyecto contempla sustituir el puente antiguo por uno nuevo (proyecto se encuentra en etapa constructiva).

● Puente Guardia Ruta Nacional 21: ubicado sobre el río Tempisque, el proyecto contempla rehabilitar el puente existente (proyecto adjudicado, sin fecha de inicio de etapa constructiva).

Conservación vial:

● Intervención Birmania-Santa Cecilia: proyecto en Ruta Nacional 4, contempla la rehabilitación del pavimento mediante una nueva base y tratamiento superficial. La intervención es de aproximadamente 20 km (proyecto se encuentra en etapa constructiva).

● Intersección Ruta Nacional 155 y Ruta Nacional 180: ubicado en el centro urbano de Huacas, se amplió la intersección a 4 carriles, se colocó una nueva tubería en la quebrada natural y se construyeron aceras nuevas (proyecto se encuentra en etapa constructiva).

● Rotonda Nicoya: en el centro de Nicoya se realizará la construcción de una rotonda, el proyecto incluye la

colocación de nueva tubería para el sistema pluvial (proyecto se encuentra en etapa constructiva).

Auditorías a Municipalidades

● Proyecto Barrio Capulín: ejecutado por la Municipalidad de Liberia, se construyó una nueva estructura de pavimento y se construyeron nuevas cunetas para el drenaje de la vía (proyecto finalizado).

● Proyecto Colorado: ejecutado por la Municipalidad de Liberia, se construyó una nueva estructura de pavimento compuesta por base y tratamiento superficial. También se construyeron obras de drenaje para la vía (proyecto finalizado).

Todas estas obras han tenido una fiscalización muy importante por parte del Laboratorio en Liberia y ha permitido acercar la ciencia y la ingeniería de materiales al sitio de las obras.

También se permite un intercambio de conocimientos ya que se brinda apoyo directo a la carrera de Ingeniería Civil en la zona, realizando visitas guiadas y permitiendo el uso del equipo para cursos y el desarrollo de trabajos finales de graduación.

Además, mediante el laboratorio se ha fortalecido la capacitación regional mediante cursos sobre gestión vial, diseño de mezclas asfálticas y la Certificación

Internacional ACI - Pruebas al concreto en la obra - Grado I.

Más allá del control de calidad, la presencia del LanammeUCR en la Sede de

Guanacaste de la UCR representa un salto cualitativo para la formación de futuros ingenieros civiles, utilizando su infraestructura y experiencia acreditada para apoyar la docencia y proyectos de graduación.

EDICIÓN NO 459 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2025

Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812

E-mail:erika@periodicomensaje.com

Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199

E-mail:glen@periodicomensaje.com

Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.

Diseño y Diagramación: Agencia de Publicidad CMYK www.agenciacmyk.com

Periodistas Colaboradores: Karen Retana, Luis Castrillo, Hugo Moraga y Tatiana Gutiérrez.

Síguenos:

Reconocimientos y Distinciones: "Sello de Garantía", Colegio de Periodistas.

"Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. José Joaquín Fernández, Director Emérito.

"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA sede Regional Chorotega

"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya

"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya

"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.

Publicación de un libro avalado por el Colegio de Costa Rica en el marco del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, con la recopilación de más de 30 años del legado cultural de la columna Cartas de Oristano Charcoles en PM. Oficina de Redacción: Cel: (506) 8825-4199 • (506) 8388-0812

E-mail: info@periodicomensaje.com • periodicomensaje@gmail.com www.periodicomensaje.com

La colaboración del Laboratorio no solo permite contar con obras de excelente calidad, sino el intercambio de información y conocimiento para los estudiantes de ingeniería. Foto: Cortesía Lanamme/Periódico Mensaje.

Dinero de peajes en la vía Limonal–Liberia servirá para invertir en nuevas obras

Cobros se realizarán a partir del 2027

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

El tramo de 70 kilómetros de la Interamericana Norte, entre Limonal–Liberia de la Ruta 1, podría convertirse en la primera carretera en Costa Rica operada con peajes bajo un modelo de “reciclaje de activos”, sin necesidad de construir nuevas obras.

Este nuevo modelo permitirá que el Estado reciba parte de la recaudación de peajes para invertir en ru tas aledañas, garantizando mantenimiento continuo y recursos frescos para infraestructura.

Eso significa que en ese trayecto operará una conce sionaria similar a la que se encarga de la Ruta 27 (San José–Caldera), con la diferencia de que ya no será necesario desarrollar obra nueva y financiarla con peajes. Más bien, lo recaudado mediante las tarifas que paguen los conductores en los peajes se invertirá en la conservación de la vía.

El

En Coopealianza, su dinero crece fuerte y con confianza.
jerarca del MOPT, Efraím Zeledón, explicó que la a los vecinos de comunidades intermedias como Ca
La carretera generará a Guanacaste más desarrollo. Foto tomada del MOPT/Periódico Mensaje.
Cañas
Hojancha
La Cruz Liberia
Nicoya
Santa Cruz

Medida afectará el bolsillo de las familias, afirman analistas

Tasas de interés se mantendrán altas por rechazo a los eurobonos

El oficialismo culpa a Liberación Nacional de que se haya votado la iniciativa en contra

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Si usted tiene préstamos en colones, es muy difícil que en lo que resta del año vaya a pagar menos en sus próximas cuotas, ya que las tasas de interés se mantendrán altas debido a la no aprobación de los eurobonos.

La principal causa es que el Ministerio de Hacienda no podrá cambiar su deuda cara por barata y seguirá presionando las tasas de interés a nivel interno.

En la actualidad, la tasa de política monetaria se encuentra en 3,5% y su último cambio se aprobó el 18 de setiembre del 2025, luego de que el Banco Central analizara la inflación y las perspectivas económicas para el resto del año.

Sin embargo, los bancos no han rebajado la tasa básica pasiva al mismo ritmo, que es la que se cobra por los préstamos y esto pasa porque tienen mucha liquidez y duran unos meses en hacerlo.

Una baja en los intereses aumentaría la actividad económica y dinamizaría la inversión y el consumo.

El gobierno quería colocar en el mercado extranjero $2.000 millones para poder canjear deuda cara por barata, sin embargo, el oficialismo culpa a Liberación Nacional de bloquearlo, así como a la socialcristiana Vanessa Castro, el liberal Gilberto Campos y cinco diputadas independientes.

Durante el debate, los oficialistas Pilar Cisneros, Ada Acuña y Daniel Vargas, acusaron a Liberación Nacional de boicotear el proyecto sin tener razones claras, aunque en días previos el jefe de la bancada verdiblanca aclaró a medios de comunicación que votarían negativo por considerar que se estaban relajando demasiado las condiciones.

“Las tasas de interés internas podrían subir, desincentivando la inversión y el consumo privado y debilitando así la producción y el empleo”, advirtió Roxana Morales, economista de la Universidad Nacional. Cortesía UNA/Canva/Periódico Mensaje.

Los eurobonos son títulos de deuda emitidos en mercados internacionales, generalmente en dólares, con plazos de 12 a 26 años. Permiten captar fondos fuera del mercado local, ofreciendo tasas más competitivas y menor presión sobre la economía interna.

“Sin eurobonos, Hacienda tendría que recurrir más al financiamiento interno, lo que aumentaría las tasas de interés locales, encareciendo el crédito, incrementando el riesgo país y afectando futuros financiamientos”, destacó Malberth Cerdas, docente de Administración de Negocios y Economía de la Universidad Fidélitas.

Además, enviaría una señal negativa al mercado, con impacto en la confianza de inversionistas y en la calificación crediticia. El gobierno de Rodrigo Chaves sí necesitaba este dinero ya que buena parte de la deuda pública vence en este y el próximo año. La administración tiene nece-

sidades de financiamiento, especialmente para cubrir liquidaciones en el segundo semestre, como el pago de aguinaldos.

“Más de la mitad de la deuda vigente (51,1%) vence entre 2025 y 2030. Si no se aprueba la emisión, las tasas de interés internas podrían subir, desincentivando la inversión y el consumo privado y debilitando así la producción y el empleo”, advirtió Roxana Morales, economista de la Universidad Nacional.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS EUROBONOS?

PERMITIRÁN FINANCIAR LAS OPERACIONES DEL GOBIERNO POR MEDIO DE TÍTULOS DE DEUDA QUE SE OFRECEN FUERA DEL PAÍS. ESTAS SON SUS CARACTERÍSTICAS:

• Título de deuda emitido en mercados internacionales

• Generalmente en dólares

• Plazos entre 12 y 26 años

• Permite captar fondos fuera del mercado local

• Tasas más competitivas que el mercado interno

• Beneficios económicos de su colocación

• Menor costo de endeudamiento

• Diversificación de fuentes de financiamiento

• Mejora de la calificación crediticia

• Menor presión sobre el mercado interno de dólares

CANTONALES

CANTÓN DE CARRILLO

Área de Salud de la CCSS:

Nuevas instalaciones en Carrillo quintuplican infraestructura para la atención de los usuarios

HACIA ADELANTE. Una primera versión del Plan Regulador del cantón de Liberia se podría conocer durante la audiencia pública que se llevará a cabo en noviembre próximo según tiene prevista la Municipalidad.

Obra beneficia a unas 50 mil personas

Luis Castrillo Marín

Periodista Periódico Mensaje

Las nuevas instalaciones del Área de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el cantón de Carrillo beneficiarán a unas 50 mil personas; además, el tamaño de la estructura es cinco veces mayor al anterior sitio cuya vida útil que ya estaba superada por el paso del tiempo.

De acuerdo con registros de la CCSS la antigua sede databa de 1965 pero; además, apenas tenía un área de 700 metros cuadrados (m²). En contraste la obra recién inaugurada posee una extensión de 5 753 m² ubicada en un terreno de 19 600 m² donado por la Municipalidad de Carrillo en una propiedad localizada a un kilómetro de Filadelfia centro sobre la carretera que conduce hacia Santa Cruz.

La información oficial de la CCSS destaca que la recién inaugurada obra incluye tres Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), servicios administrativos, de apoyo al diagnóstico y tratamiento de la salud.

Warner Picado, Director de la Región Chorotega de la CCSS, informó que el Área ofrecerá servicio de urgencias, farmacia, odontología, nutrición, psico-

La Municipalidad de Carrillo recuerda a todos los contribuyentes la disponibilidad de los puntos MuniFácil, un punto en su comunidad que permite realizar trámites y pagos municipales de manera rápida, segura y sin necesidad de trasladarse hasta la sede central.

Puede realizar lo siguiente sin tener que ir a la Municipalidad:

•Actualice sus datos, sus propiedades y sus direcciones.

•Exonere su propiedad cuando es bien único.

•Obtenga su estado de cuenta.

logía, cuidados paliativos, enfermería y laboratorio, entre otros.

“La inversión fue muy importante alcanzó los ¢ 9 526 millones para beneficio de toda la población de Carrillo. Este proyecto nos permitirá llegar a un grupo de pacientes cinco veces mayor con un excelente espacio en estas nuevas instalaciones en comparación con lo que había antes. Este es un Área de Salud tipo 1 por los servicios que ofrece”, destacó el Director de la Región Chorotega.

Picado añadió que el Área permitirá que la población recibirá atención con unas condiciones de “comodidad y confort en un lugar prácticamente de primer mundo. El lugar va a tener todas las facilidades para que la atención médica que reciba la población sea de calidad, eficiencia y buen trato”.

La obra se complementó con 74 nuevas plazas en diferentes perfiles como: médicos, enfermeras, técnicos en mantenimiento, ingenieros e informáticos.

Recta final

La Alcaldesa de Carrillo, Diana Méndez, indicó que este “nuevo espacio de primer nivel brindará acceso a servicios de salud más cercanos, oportunos y de alta calidad, promoviendo la prevención y el bienestar en nuestra comunidad”.

•Realice un arreglo de pago si lo necesita.

•Tramite su patente comercial (categorías A y B).

•Tramite su patente de licencia de licores.

•Cancele sus impuestos en efectivo o con tarjeta

Los puntos MuniFácil, reafirman nuestro compromiso como corporación municipal con la eficiencia, la innovación y la mejora continua en la atención al contribuyente.

Puntos MuniFácil:

NOMBRE DISTRITO

Recaudadora Filadelfia Filadelfia

Coopemapro R.L Filadelfia

Recaudadora GGP Filadelfia

Recaudadora Inversiones Montero Belén

Librería y Bazar Miluska Sardinal

Luperón S.A Sardinal

Librería Sea Snake Sardinal

La Municipalidad de Carrillo reafirma su compromiso con la eficiencia, la innovación y la mejora continua en la atención al contribuyente.

CANTÓN DE BAGACES

Guayabo de Bagaces contará con un nuevo parque recreativo y cultural

Un espacio para compartir, disfrutar y fortalecer la identidad local

Erika Fernández Cordero Periodista Periódico Mensaje

Guayabo, en el distrito de Mogote, pronto estrenará un nuevo espacio pensado para el encuentro, la recreación y la cultura. Se trata del futuro Parque Recreativo y Cultural de Guayabo, una obra que busca devolverle a la comunidad un lugar donde convivir, ejercitarse, celebrar y disfrutar del arte y la naturaleza.

El proyecto se levantará en un terreno de 2.348 metros cuadrados propiedad del Inder, con una inversión de ¢174 millones por parte del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y ¢26 millones adicionales de

CANTÓN DE TILARÁN

la Municipalidad de Bagaces. La iniciativa beneficiará directamente a más de 4.300 personas e indirectamente a más de 5.500 habitantes de la zona.

Más allá de la inversión, este nuevo parque representa una apuesta por la calidad de vida y el bienestar social. Contará con áreas verdes, zonas de descanso, senderos

para caminar, espacios cívicos y culturales, y áreas diseñadas para el disfrute de toda la familia. Además, incorporará principios de accesibilidad universal, asegurando que las personas con discapacidad puedan disfrutar de todas sus instalaciones.

El diseño busca fomentar la integración comunitaria, con espacios ideales para realizar ferias, actividades deportivas, eventos culturales o simples encuentros entre vecinos. Su ubicación estratégica permitirá además que sea un punto de encuentro para comunidades cercanas dentro del territorio Abangares–Bagaces–Cañas–Tilarán (ABCT).

La Municipalidad de Bagaces asumirá la responsabilidad técnica y administrativa del proyecto, así como su mantenimiento una vez finalizadas las obras.

“Este parque es mucho más que infraestructura; es un espacio para fortalecer la identidad de Guayabo y brindar oportunidades de recreación y cultura para todos. Queremos que se convierta en un punto de orgullo para la comunidad”, expresó Ricardo Quesada Salas, presidente ejecutivo del Inder.

La firma del convenio entre el Inder y la Municipalidad de Bagaces marca el inicio de una nueva etapa para Guayabo: una donde el espacio público se convierte en motor de convivencia, salud y desarrollo local.

Comunidad La Palma en Santa Rosa de Tilarán cuenta con agua potable por primera vez en su historia

Acueducto proveerá de agua potable a 45 familias

Esfuerzo conjunto entre instituciones, población y CMI Energía cambia la historia de esta comunidad, ya que era una de las pocas sin agua potable en el cantón.

Tras años de gestión y trabajo conjunto, la comunidad de La Palma de Santa Rosa de Tilarán, en Guanacaste, cuenta por primera vez con acceso a agua potable, gracias al nuevo acueducto que beneficiará directamente a 45 familias de esta comunidad.

“En pleno siglo XXI, La Palma era una de las comunidades del cantón que no disponía de este derecho y servicio esencial, por lo que la inauguración de este acueducto representa un hito histórico en el abastecimiento de agua y un paso decisivo hacia el desarrollo integral de las familias. Debemos reconocer el aporte de muchos actores ins-

titucionales y locales en esta obra, todos fueron importantes, pero hay que destacar la labor y el aporte económico que hizo la empresa CMI Energía para que este proyecto fuera realidad”, comentó Katherine Alfaro, Alcaldesa de Tilarán.

Personas de la comunidad rememoraron cómo tenían que jalar agua en baldes o la suciedad del agua que recibían antes y hasta la preocupación por el eventual cierre de la escuela, por no contar con agua de calidad.

El acueducto comenzó a gestarse en 2014 y, tras un proceso de construcción en 2021-2022 y de coordinación institucional en 2023-2025, la semana anterior fue inaugurado como resultado de la colaboración entre la Municipalidad de Tilarán, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la ASADA de Sabalito, el Ministerio de Salud, organizaciones locales, vecinos y finqueros de la zona, con el apoyo de CMI Energía, a través de los Parques Eólicos Campos Azules y Altamira.

“Este proyecto demuestra que cuando comunidad, instituciones y sector privado trabajan unidos, los resultados son transformadores. En CMI creemos en el desarrollo y la sostenibilidad. En cuanto nos dimos cuenta de que esta era una de las comunidades de Tilarán sin agua potable, pusimos manos a la obra, pensando sobre todo en su niñez, ya que, al no contar con este recurso, existía el riesgo del cierre de la escuela”, señaló Gabriela Corrales, Coordinadora de Medio Ambiente y Gestión Social de CMI Energía.

Proyección del nuevo Parque Recreativo y Cultural de Guayabo, un espacio pensado para el disfrute, la convivencia y el fortalecimiento de la identidad local.
Corte de cinta en el acto inaugural del acueducto. Actividad que muestra que el esfuerzo conjunto entre instituciones, población y CMI Energía pueden cambiar la historia de una comunidad e impulsar desarrollo económico y social.

Organizan simposios y capacitaciones en los centros educativos

Alarmantes cifras de muertes en motocicleta ponen a trabajar a la Municipalidad de Nicoya

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Las cifras de muertes en motocicleta y de heridos graves en Nicoya son las más altas del país, y es por eso que la Municipalidad puso manos a la obra y promueve capacitaciones para niños sobre educación vial, además de realizar recientemente un simposio para toda la comunidad.

En total, se han visto beneficiados cerca de 2.200 estudiantes nicoyanos, a los cuales se les enseña habilidades de conducción y autocuidado. Los talleres enseñan a los niños desde temprana edad a respetar las señales viales y comprender el riesgo de conducir sin protección.

Para las autoridades locales, la educación vial es la herramienta más poderosa para cambiar comportamientos y salvar vidas.

“En Nicoya vivimos de cerca las consecuencias de la imprudencia vial. Por eso, apostamos por la educación desde las aulas. Si logramos que los niños comprendan la importancia de usar el casco, de respetar las señales y de conducir con responsabilidad, estaremos formando ciudadanos conscientes y, sobre todo, salvando vidas”, expresó Grettel Sánchez Zúñiga, promotora social de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad.

Durante los años 2024 y 2025, se han impartido charlas y talleres de seguridad vial en diferentes centros educativos del cantón y, como parte de esta estrategia, la Municipalidad realizó un taller de habilidades para la conducción el pasado sábado 18 de octubre, una jornada práctica que permitió a los niños conocer las reglas básicas del tránsito y fortalecer sus habilidades de conducción de forma segura y responsable.

Hace poco, a nivel nacional, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes hizo un llamado a los conductores para que utilicen el casco, ya que, en promedio, 15 motociclistas al día son sancionados por esta falta.

“No se trata solo de cumplir una norma, sino de proteger la vida. En ocasiones, vemos a padres o parejas que llevan a sus hijos o compañeros sin casco, creyendo que es un gesto de cariño, pero en realidad están poniendo en riesgo lo más valioso que tienen”, agregó Sánchez.

del MOPT para que las personas utilicen el casco. Los niños de las escuelas beneficiadas recibieron una capacitación detallada.

CENTROS EDUCATIVOS CAPACITADOS

1. Escuela San Martín 6. Escuela Caimital

2. Escuela La Esperanza 7. Escuela Nosara

3. Escuela Central de Nicoya 8. Escuela El Carmen

4. Escuela Santa Lucía 9. Escuela San Antonio

5. Escuela Quebrada Honda 10. Escuela Belén

(Datos: Unidad Técnica de Gestión Vial, Municipalidad de Nicoya)

CIFRAS PREOCUPANTES

226 motociclistas fallecidos en carretera entre enero y setiembre de 2025.

4.175 sanciones por no usar o llevar mal puesto el casco.

2.754 sancionados eran los conductores.

1.421 sanciones se aplicaron a acompañantes.

6.034 motociclistas recibieron multa por no portar indumentaria reflectante. 15 motociclistas en promedio son multados cada día.

Fuente: Policía de Tránsito, septiembre 2025

Se hace un llamado por parte de las autoridades

CANTÓN DE LIBERIA

Área de salud de Liberia en jaque por discrepancias institucionales

Diputada Alejandra Larios convoca a todas las partes a la comisión de Guanacaste para desentrabar el asunto

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

La construcción de la nueva área de salud de Liberia quedó en jaque luego de que la Municipalidad de Liberia y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) no se pusieran de acuerdo sobre quién es el propietario del inmueble.

En una comparecencia en la Comisión de Guanacaste se recibió en audiencia a la Junta de Salud de Liberia y al director e ingeniero de la Regional Chorotega de la Caja Costarricense del Seguro Social y ante las dudas que salieron de ahí, Alejandra Larios, diputada, decidió convocar a las autoridades del Mopt y a la presidenta de la Caja.

Efraín Zeledón, ministro de Obras Públicas y Transportes, defiende el terreno, donde está ubicado el plantel del MOPT. Mientras que el alcalde de Liberia, José Javier Calvo, asegura que más bien les pertenece a ellos.

De hecho, compartió que la Municipalidad había llegado a un acuerdo con

CANTÓN DE CARRILLO

PIMA impulsará nuevo modelo de gestión para reactivar el Mercado Regional Chorotega
Diputada Melina Ajoy criticó hace unos días que este centro se había convertido en un “elefante blanco”

plan de acción sigue las recomendaciones de Mideplan, emitidas en 2022, para mejorar el funcionamiento del mercado.

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Mauricio Batalla, exministro, para acelerar el proceso de donación a la Caja. Desde el MOPT interpusieron una medida cautelar para frenar los trámites en el Registro Nacional.

Por su parte, Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la Caja, explicó que en el 2015, la Municipalidad donó un terreno que fue rechazado porque no era conveniente para la construcción. Luego en el 2021 les ofrecieron el terreno donde está ubicado el plantel del Mopt, pero en setiembre de ese mismo año les indicaron que se debe resolver la situación legal.

Taylor dijo que la Caja no puede esperar a que se resuelva este proceso judicial por lo que está analizando la idea de que por medio del fideicomiso que mantiene la Caja con el Banco de Costa Rica busquen el terreno para tener una solución más inmediata.

Sin embargo, la Junta de Salud de Liberia condenó las discrepancias y pidió a la diputada que aclare el tema para que por fin se logre avanzar con esta obra que beneficiaría a todos los guanacastecos.

Un fuerte compromiso por fortalecer el Mercado Regional Chorotega expresó Ricardo Araya Lobo, director del mercado del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), luego de las críticas realizadas por la diputada guanacasteca Melina Ajoy, quien señaló que esta infraestructura se había convertido en un “elefante blanco” que no cumplía con su deber de ayudar a los productores.

“La inversión realizada representa una base muy valiosa para el desarrollo de la región. Si bien el nivel de operación actual no refleja todo su potencial, la infraestructura constituye una oportunidad estratégica que puede seguir fortaleciéndose con acciones coordinadas”, señaló Araya.

Agregó que el nuevo enfoque del PIMA se sustenta en tres pilares fundamentales:

1. Gestión participativa: involucrar a productores, municipalidades, instituciones y sector privado en la toma de decisiones, garantizando que el proyecto responda a las verdaderas necesidades del territorio.

2. Plan de negocio sostenible: diversificar los servicios del mercado, abrir espacios para la innovación y el emprendimiento local, y definir objetivos de comercialización claros.

3. Seguimiento y evaluación continua: establecer indicadores de desempeño que midan los avances y permitan ajustar la estrategia con base en resultados concretos.

El plan también responde a las recomendaciones del Ministerio de Planificación Nacional (Mideplan), que en 2022 solicitó elaborar un Plan de Acción para optimizar el funcionamiento del mercado y garantizar una gestión eficiente de la inversión pública.

La diputada guanacasteca Melina Ajoy, del Partido Unidad Social Cristiana, señaló que el proyecto no ha alcanzado las metas esperadas.

“Lo que empezó como una promesa para ayudar a los productores de Guanacaste se ha convertido en un elefante blanco. Se invirtieron cerca de $54 millones, pero no se ideó un modelo de negocio que garantizara su sostenibilidad”, afirmó la legisladora.

Foto con fines ilustrativos.
El

San José, el latido y la historia de nuestra identidad

Una visita al Museo Nacional y un recorrido por el “Paseo de los Museos”, uno de los principales atractivos culturales del corazón de San José.

Vista panorámica de San José, el latido y la historia de nuestra identidad, con el imponente Teatro Nacional como protagonista y joya arquitectónica de Costa Rica.

El Teatro Nacional, símbolo de arte y orgullo costarricense, invita a sentir y vivir la cultura en cada una de sus presentaciones.

San José es el corazón histórico de Costa Rica y una parte significativa de la idiosincrasia del país. Por esta razón, “San José, latido de nuestra identidad” invita al turista nacional y extranjero a redescubrir la capital como un destino de múltiples alternativas, mucho más que un lugar de paso hacia el trabajo, los centros de estudio o de conexión para trasladarse a realizar turismo a otras localidades.

“San José, latido de nuestra identidad”, es una estrategia de comunicación liderada desde noviembre del 2023 por el Instituto Costarricense de Turismo, en conjunto por diversas entidades e instituciones josefinas del ámbito turístico y cultural.

En este cierre de año, la iniciativa regresa para continuar posicionando a nuestra capital como un destino turístico para visitar solo, en pareja, con la familia o amigos, para explorar su historia, arquitectura, gastronomía, tradiciones y cultura.

De esta forma, San José se convertirá en un sitio donde los visitantes redefinen la experiencia de viaje en sus 45 kilómetros cuadrados con biodiversidad, historia, arte y cultura, gastronomía y diversión. San José es vibrante y diverso, la Avenida Central es un centro comercial a cielo abierto, variado y colorido, con interesantes tiendas y mercados para disfrutar desde lo tradicional, hasta lo contemporáneo. Una ciudad centrada en el eje de la identidad plural y diversa.

La estrategia “San José, latido de nuestra identidad”, va dirigida a los turistas nacionales e internacionales, empresarios, tour operadores, instituciones gubernamentales, grupos independientes que promueven el turismo en la capital, empresas y organizaciones privadas, con la meta de resaltar la rica herencia histórica, patrimonial y cultural, enfatizando su multiculturalidad, la democracia y educación que se forjó en la capital, y que permite seamos un país de paz.

Lugares por descubrir

Con sitios tan emblemáticos como el Mercado Central con sus helados de sorbetera, el casado, la olla de carne o los picadillos, pasando por sitios históricos como el Monumento Nacional, la campaña busca que cada turista conozca, se empodere y experimente la ciudad de nuestro país, dejando de ser solo un lugar de paso.

El visitante también puede explorar y disfrutar el “Paseo de los Museos”, un recorrido que incluye los tres museos de arqueología que manejan el patrimonio cultural, es decir, el Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y la Cultura Precolombina y el Museo del Banco Central, que incluye la sala del Museo del Oro Precolombino, distribuidos en siete cuadras de la Avenida Central. También pueden disfrutar el Museo de los Niños, ubicado en el histórico inmueble que albergó durante 70 años la Antigua Penitenciaría Central.

San José, más allá de un lugar geográfico, es una experiencia, un sentimiento y más que edificios y calles, es la cuna de nuestras raíces, el espejo de nuestra diversidad cultural. Cada rincón narra un capítulo de nuestra historia. Cada paso, cada esquina, revela un pedazo de nuestro legado.

Un servicio esencial para el desarrollo del turismo en la ciudad es el transporte y por ello, se definieron cinco nuevos espacios para el transbordo seguro y eficaz de turistas, dando así un paso adelante en la generación de reglas de tránsito que incentivarán esta importante actividad económica.

Las paradas autorizadas se localizan en los siguientes puntos: a) Plaza León Cortés, costado sur del colegio Luis Dobles Segreda b) Cementerio General, costado este c) Catedral Metropolitana, costado norte d) Colegio Superior de Señoritas, costado sur e) Plaza de la Democracia, costado oeste f) Museo de Jade, costado norte.

Ireth Rodríguez, jefa de promoción del segmento vacacional, concluyó que “San José, latido de nuestra identidad, posicionará a la capital como un destino turístico donde los visitantes redefinen la experiencia de viaje en Costa Rica, resaltando la rica herencia histórica, cultural, gastronómica que la compone, enfatizando su diversidad”.

Su presentaciónen el marco de la festividad hispana

Cimarrona La Vaqueta de Liberia brilló en Nueva York

Grupo folclórico agradece a todos los que colaboraron con ellos para poder participar

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Una gran participación tuvieron los integrantes de la tradicional cimarrona La Vaqueta de Liberia en Nueva York para representar a Costa Rica en el desfile de la Hispanidad.

La presentación se realizó el pasado 12 de octubre a partir de las 12:00 p.m. y hasta las 4:00 p.m. El grupo recorrió de la calle 44 a la 69, se unieron grupos de danza folclórica, músicos y artistas culturales, que con sus ritmos, colores y tradiciones costarricenses animaron la

La agrupación liberiana se estará presentando este 12 de octubre en Nueva York. Cortesía Nicolás Guevara/Periódico Mensaje.

festividad hispana, en el corazón de la “Gran Manzana”.

“Para mí es un enorme placer representar no solo a mi cantón Bagaces, sino tam-

bién a Guanacaste y Costa Rica. Poder llevar nuestra música tradicional guanacasteca fuera de nuestras fronteras es un privilegio y un orgullo, sirviendo como embajadores de nuestra cultura. Quiero agradecer a todas las personas, amigos y familiares que nos han apoyado para poder realizar esta gira”, dijo Nicolás Guevara, saxofonista e integrante del grupo.

Esta es la segunda gira, tras viajar hace dos años a Croacia y España, donde cautivaron con su música esas latitudes del Viejo Continente. Las cimarronas surgieron en Costa Rica a partir de bandas militares y filarmónicas municipales en la segunda mitad del siglo XIX. Su música no está ligada a un ritmo o género musical en específico, sino que son capaces de adaptar e interpretar muchos de estos.

Desde merengues, cumbias y pasodobles, hasta ritmos tradicionales costarricenses como pasillo, jota, contradanza, vals y son guanacasteco (conocido como parrandera o tambito).

Los integrantes del grupo son: Raquel Martínez (tuba) Russel Ruiz (trombón), director del grupo. José Adrián Betancourt (bombo) Alcides Pérez (trompeta) Nicolás Guevara (saxofón) Giancarlo Gutiérrez (redoble) José Daniel Contreras (trompeta) Gabriel Phillips (flauta y piccolo).

Folclorista santacruceña María del Carmen “Lía” Bonilla recibe el título de Benemérita de las Artes Patrias

Su legado perdura en generaciones de artistas y en el fortalecimiento de la identidad nacional

Los diputados declararon Benemérita de las Artes Patrias a la santacruceña María del Carmen “Lía” Bonilla Chavarría (1920-2016), pionera de la danza tradicional guanacasteca, investigadora y educadora apasionada por la cultura popular.

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje de referencia en el ámbito de la cultura tradicional.

Ella dedicó su vida a rescatar, estudiar y enseñar las danzas tradicionales de Guanacaste y del país. Fue fundadora de un conjunto cultural folclórico y autora del libro La danza popular costarricense, considerado una obra

La agrupación liberiana se estará presentando este 12 de octubre en Nueva York. Cortesía Nicolás Guevara/Periódico Mensaje.

miento que también compartió su hermano Jesús Bonilla años antes.

méritos y Beneméritas de la Patria, en presencia de familiares, representantes del sector cultural y autoridades legislativas.

La diputada socialcristiana Melina Ajoy, proponente de la iniciativa, destacó el aporte de Bonilla como una mujer visionaria que “abrió camino en tiempos en que las expresiones culturales del pueblo eran vistas con desdén, y las elevó al nivel de arte nacional”.

En 2005, recibió el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional, reconoci-

Durante el acto conmemorativo se develó su fotografía en el Salón de Bene-

Nacida en Santa Cruz, Guanacaste, Lía creció en una familia numerosa de once hermanos. Su padre, Cleto Bonilla Gutiérrez, fue el primer abogado guanacasteco y diputado en las administraciones de Cleto González Víquez; su madre, María Simona Chavarría, falleció cuando Lía tenía apenas cinco años. Desde entonces, su vida transcurrió entre Liberia y Santa Cruz, donde comenzó a cultivar su amor por la danza.

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista, Periódico Mensaje

Siempre fue un niño inquieto que no podía evitar hacer ruido con todo lo que encontraba.

“Mis papás cuentan que desde bebé me gustaba hacer ruido. Mi papá incluso me construyó una marimba de madera pequeña, que todavía conservo. Aquella marimba artesanal fue mi primera escuela. Ahí nació el amor por la música, sin imaginar que años después esa curiosidad me llevaría a tocar en Hawái, representando no solo a Costa Rica, sino a todo Guanacaste”.

Su infancia no fue fácil. El divorcio de sus padres marcó una etapa difícil, pero Emmanuel encontró refugio en los instrumentos.

“La música me ayudó a salir adelante y a no caer en malos pasos”, dice. Su madre, buscando mantenerlo enfocado, lo inscribió en la Casa de la Cultura de Cañas, dirigida por Alonso Salazar. Allí aprendió a leer música y a tocar la trompeta.

“No tenía instrumento propio, pero me prestaban uno para practicar. A veces caminaba con mis vecinos mayores para llegar, porque era el más pequeño; tenía apenas ocho años”, cuenta. Desde entonces, su vida se midió en compases y ensayos.

Formó parte de la Banda Municipal de Cañas, del Liceo Miguel Araya, del Colegio Técnico Profesional de Cañas y de agrupaciones de Nicoya y Liberia.

Con cada presentación, su talento fue madurando hasta llegar a la Banda Municipal de Zarcero, una de las más reconocidas del país, dirigida por Elesban Rodríguez Rojas.

También ha compartido con otros buenos músicos y profesores como Hiram Calderón, Kenneth Granados y Mauricio Flores. En octubre de 2022 decidió

VALORES GUANACASTECOS

Joven de Cañas participó en el desfile en Hawái junto a la Banda de Zarcero

Emmanuel aprendió música con la marimba y hoy brilla con su trompeta en los escenarios internacionales
“Representar a mi país y mi provincia en un lugar tan lejano fue algo inolvidable”, dijo.

Siempre fue un niño inquieto que no podía evitar hacer ruido con todo lo que encontraba.

audicionar. “No tenía trabajo ni dinero, pero sentía que debía intentarlo. Le dije a mi mamá que haría la audición… y la pasé. Poco a poco, las cosas se fueron dando, conseguí empleo y logré cubrir mis gastos. Fue obra de Dios”, relata.

Su perseverancia lo llevó a cumplir un sueño que veía por televisión: participar en desfiles internacionales. En septiembre de 2025 viajó con la Banda de Zarcero a Hawái, convirtiéndose en el único guanacasteco del grupo.

“Fue una alegría enorme. Fuimos la primera banda internacional en tocar allá. Representar a mi

Su primer instrumento fue una marimba que le construyó su papá y después lo cambió por la trompeta.

país y mi provincia en un lugar tan lejano fue algo inolvidable. La música es un idioma universal. En cada lugar hacemos amigos, aprendemos de otras culturas y compartimos humildad y respeto”, comenta. Pero su mirada sigue puesta en su tierra.

“Quiero seguir ayudando a los proyectos de Cañas, porque después de la pandemia las bandas se descuidaron. Quisiera enseñar, dejar algo para los niños que vienen detrás, porque la música enseña disciplina y los aleja de malos pasos”, acotó. Concluyó diciendo que se prepara para participar en el Desfile del Torneo de las Rosas (Rose Parade) de Pasadena en el 2028.

Tres áreas de inversión que sobresalen en Guanacaste

Liberia, Carrillo y Santa Cruz concentran la mayor parte de las nuevas inversiones hoteleras

El documento destaca también los sectores en los que Guanacaste ha traído más inversión en los últimos años y sobresale: el turismo sostenible, energías renovables, bienes raíces y agroindustria.

La región destaca por su capacidad energética -con una de las mayores concentraciones de proyectos solares y eólicos del país- y su creciente infraestructura turística de alto nivel, que impulsa empleos directos e indirectos en comunidades rurales.

Además, los polos de desarrollo ubicados en Liberia, Carrillo y Santa Cruz

concentran la mayor parte de las nuevas inversiones hoteleras y residenciales, apalancadas por la conectividad aérea del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, que actualmente recibe más de 1,5 millones de pasajeros al año.

El informe resalta que el turismo de bienestar y lujo sostenible es uno de los motores económicos más sólidos de la provincia.

En paralelo, las zonas francas han comenzado a diversificar la economía. Proyectos de manufactura ligera, servicios corporativos y tecnología verde se expanden en áreas cercanas a Liberia y Nicoya, promoviendo empleo técnico y especializado.

La provincia también muestra un creciente dinamismo agroindustrial, con inversiones en producción orgánica, cacao, frutas tropicales y procesamiento alimentario, orientadas a la exportación.

TOP 5 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN GUANACASTE

EL CAPITAL LLEGÓ A ESTAS CINCO INICIATIVAS SEGÚN EL INFORME:

- Parques solares y eólicos (Bagaces y La Cruz)

- Zona franca Solarium, Liberia

- Nuevos hoteles de lujo en Papagayo y Nosara

- Agroindustria de exportación en Nicoya

- Complejos residenciales sostenibles en Santa Cruz

Three areas of investment stand out in Guanacaste

Liberia, Carrillo, and Santa Cruz account for most of the new hotel investments

The document also highlights the sectors in which Guanacaste has attracted the most investment in recent years and stands out: sustainable tourism, renewable energy, real estate, and agribusiness.

The region stands out for its energy capacity, with one of the highest concentrations of solar and wind projects in the country, and its growing high-end tourism infrastructure, which drives direct and indirect jobs in rural communities.

In addition, the development hubs located in Liberia, Carrillo, and Santa Cruz account for most of the new

hotel and residential investments, leveraged by the air connectivity of Daniel Oduber Quirós International Airport, which currently receives more than 1.5 million passengers a year.

The report highlights that sustainable wellness and luxury tourism are one of the province's strongest economic drivers.

At the same time, free trade zones have begun to diversify the economy. Light manufacturing, corporate services, and green technology projects are expanding in areas near Liberia and Nicoya, promoting technical and specialized employment.

The province is also showing growing agro-industrial dynamism, with investments in organic production, cocoa, tropical fruits, and food processing geared toward export.

TOP 5 INVESTMENT PROJECTS IN GUANACASTE

ACCORDING TO THE REPORT, CAPITAL FLOWED INTO THESE FIVE INITIATIVES:

- Solar and wind farms (Bagaces and La Cruz)

- Solarium free trade zone, Liberia

- New luxury hotels in Papagayo and Nosara

- Export agroindustry in Nicoya

- Sustainable residential complexes in Santa Cruz

Fotografía con fines ilustrativos. Parques Eólicos son parte de las áreas de inversión de los top de Guanacaste. Photograph for illustrative purposes. Wind farms are among Guanacaste's top investment areas.

Guanacaste concentró casi el 40% de los turistas extranjeros, superando a todas las provincias

Albergó el 24,7% de las habitaciones hoteleras del país, superando al Valle Central (18,2%) y Limón (9,6%)

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

El 38,6% de los visitantes extranjeros que llegaron al país durante el 2024 se dirigió hacia Guanacaste, muy por encima del Valle Central (27,8%) y Puntarenas (22,4%), llegando a casi un millón de personas.

Por su parte, Limón apenas alcanzó el 7,4% de la demanda, principalmente vinculada a cruceros y turismo cultural afrocaribeño.

La llegada de nuevas aerolíneas al Aeropuerto Daniel Oduber Quirós y el aumento de rutas internacionales impulsan su crecimiento, según la guía Invirtiendo en Costa Rica elaborada por ONU Turismo y CAF.

En materia de infraestructura, Guanacaste mantiene el liderazgo con el 24,7% de las habitaciones hoteleras del país, superando al Valle Central (18,2%), Puntarenas (16,5%) y Limón (9,6%).

La provincia cuenta además con la mayor proporción de establecimientos de cuatro y cinco estrellas, reflejando su posicionamiento como destino de lujo sostenible.

Asimismo, la guía resalta la creciente inversión hotelera y residencial en la zona. Proyectos como el ST Regis Papagayo Resort y Villas Playa Blanca, con inversiones superiores a $45 millones, sumarán más de 300 habitaciones al inventario provincial para 2026.

Guanacaste attracted

almost 40% of foreign tourists, surpassing all other provinces

It accounted for 24.7% of the country's hotel rooms, surpassing the Central Valley (18.2%) and Limón (9.6%)

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Journalist, Mensaje newspaper

8.6% of foreign visitors who arrived in the country in 2024 headed to Guanacaste, well above the Central Valley (27.8%) and Puntarenas (22.4%), reaching almost one million people.

Limón, on the other hand, barely reached 7.4% of demand, primarily driven by cruises and Afro-Caribbean cultural tourism.

The arrival of new airlines at Daniel Oduber Quirós Airport and the increase in international routes are driving its growth, according to the guide Investing in Costa Rica, produced by UN Tourism and CAF.

In terms of infrastructure, Guanacaste maintains its leadership with 24.7% of the country's hotel rooms, surpassing the Central Valley (18.2%), Puntarenas (16.5%), and Limón (9.6%).

The province also has the highest proportion of four- and five-star establishments, reflecting its positioning as a sustainable luxury destination.

The guide also highlights the growing hotel and residential investment in the area. Projects such as the ST Regis Papagayo Resort and Villas Playa Blanca, with investments ex-

El turismo náutico también se proyecta como motor de crecimiento. Marina Flamingo, en Santa Cruz, generó más de 400 empleos y consolidó una inversión cercana a $7 millones, mien-

tras que el Polo Turístico de Papagayo continúa atrayendo capital internacional bajo el modelo de desarrollo sostenible establecido por la Ley N.º 6758.

Distribución de visitantes internacionales por provincia:

PROVINCIA VISITANTES

Total nacional estimado: 2.485.000 turistas internacionales

Distribution of international visitors by province

PROVINCE

Estimated national total: 2,485,000 international tourists

ceeding $45 million, will add more than 300 rooms to the provincial inventory by 2026.

Nautical tourism is also projected to be an engine of growth. Marina Flamingo, in Santa Cruz, generated

more than 400 jobs and consolidated an investment of close to $7 million, while the Papagayo Tourist Pole continues to attract international capital under the sustainable development model established by Law No. 6758.

Guanacaste se consolidó como el destino más importante del país atrayendo el mayor número de turistas durante el 2024.
Guanacaste consolidated its position as the country's most important destination, attracting the largest number of tourists in 2024.

Buenos Aires, Argentina

Playa Tamarindo mostró sus atractivos en la Feria Internacional de Turismo de América Latina

Rueda de Negocios, FIT 2025 – Argentina. La 29.ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) reunió a miles de profesionales del sector donde se concretaron cerca de 12.000 reuniones de negocios y participaron más de 140.000 visitantes entre operadores, agencias y destinos turísticos.

Edición 29 del evento tuvo 140.000 visitas y casi 12000 citas de negocios

Con más de 140.000 visitantes y casi 12 mil citas de negocios la edición 29 de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) cerró con un récord de participación este evento por primera vez en la historia se presentaron las bellezas de Playa Tamarindo de Santa Cruz.

De acuerdo con Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), este nuevo paso “representa un esfuerzo inédito en la Feria donde nunca antes habíamos estado como organización, ni como destino, para nosotros se trata de uno de los espacios más importantes en la región latinoamericana”.

“Se trató de una vitrina relevante para Playa Tamarindo, una opción invaluable que nos permitió darnos a conocer en nuevos mercados con tal de diversificar los sitios desde donde nos llegan visitantes a Guanacaste. Además, tiene un gran apoyo político tan es así por primera vez asistió un Presidente de Argentina, en este caso, Javier Milei” , explicó el dirigente de la CCTT. La FIT 2025 concluyó en La Rural de Palermo (Buenos Aires) donde ma-

De izquierda a derecha: Hernán Imhoff, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), destacó la participación de la organización por primera vez en la FIT, calificándola como “uno de los espacios más importantes en la región latinoamericana”. A su lado, Andrés Deyá, presidente de la FIT y de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), resaltó los resultados y el balance positivo de esta edición.

yoristas y compradores de productores turísticos se pusieron en contacto para desarrollar posibles negocios.

El Presidente de la FIT y de la Federación Argentina de Asociaciones de

Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), Andrés Deyá, resaltó el balance final de las cifras del encuentro.“Más de 140.000personas entre profesionales y público, ocho países más que el año pasado y más expositores. En 2024

habían pasado casi 134.000 visitantes, este año 140.000. Sigue creciendo esta industria que tanto nos gusta”, manifestó el líder de FAEVYT.

Para Deyá la presencia del mandatario Milei representa un signo de la importancia que el turismo ocupa en la agenda pública: “Llegar a la feria con la visita del presidente fue doblemente desafiante. Es la primera vez en la historia que un Presidente participa de la inauguración y tiene contacto directo con el sector. Poner al turismo en la agenda del gobierno nacional fue muy importante”.

Uno son las rondas de negocios, donde vienen compradores del exterior a contratar servicios de Argentina. El otro es FIT B2B, un sistema de citas entre quienes recorren la Feria y los proveedores. Entre ambos se concretaron casi 12000 reuniones.

La magnitud de la edición 2025 quedó reflejada en las cifras. Participaron 59 países y representaciones con más de 1 900 expositores nacionales e internacionales, y se concretaron 10 800 reuniones de negocios a través de la plataforma FIT B2B. Además, se dictaron 170 capacitaciones en seis auditorios.

La FIT 2026 se desarrollará del 26 al 29 de septiembre en Buenos Aires y tendrá como país invitado a República Dominicana.

Tamarindo Halloween Fest. Del 29 de octubre al 1 de noviembre

El epicentro para celebrar el Halloween más vibrante de Costa Rica

Se ofrecerá actividades para todas las edades, con pasacalles, concursos de disfraces, presentaciones artísticas, exhibiciones deportivas y propuestas gastronómicas temáticas.

Tamarindo se prepara para convertirse, una vez más, en el epicentro del entretenimiento, la creatividad y la energía costera con la cuarta edición del, el icónico destino del Pacífico reunirá a familias, deportistas, artistas, emprendedores y visitantes en una celebración que combina deporte, arte, gastronomía, cultura y diversión bajo el lema “Donde Costa Rica dice dulce o truco”.

Este año, el público podrá disfrutar del pasacalles inspirado en “Thriller” de Michael Jackson, una producción escénica que mezclará danza, música y teatro al aire libre, convirtiendo las calles de Tamarindo en un espectáculo lleno de ritmo y color.

En el agua, el tradicional Costume Paddle Out, organizado junto a Witch’s Rock Surf Camp, premiará con más de $1.500 a los disfraces más originales sobre las olas. En alianza con Iguana Surf, también se reconocerá la mejor fotografía de surfistas disfrazados. Además, habrá actividades para toda la familia como escaladas, talleres y decoración de galletas.

Los más pequeños tendrán su propio espacio con pintacaritas, cuentacuentos, manualidades y un concurso de baile de “The Thriller” patrocinado por Little Lucha, que ofrecerá premios de hasta $500 y cenas grupales. Las mascotas también serán protagonistas con premios y obsequios para los peludos mejor disfrazados.

El Tamarindo Halloween Fest será también una vitrina para los sabores locales..

Deporte, diversión y sabores

El espíritu activo de Tamarindo también se vivirá en el mar y en tierra firme.

Uno de los momentos más esperados será el Concurso de Disfraces, donde locales y turistas competirán con las propuestas más originales y terroríficas en puntos emblemáticos como Chiquitas, Sharky’s y The Alley, este último premiando con $1.000 a los mejores atuendos de la noche.

Conectividad aérea de vuelos

locales aumenta 14% la visitación

en Guanacaste Aeropuerto

36.363 pasajeros viajaron en vuelos domésticos entre enero y agosto

Guanacaste Aeropuerto, registró un aumento en el tráfico de pasajeros de vuelos domésticos del 14% entre enero y agosto del presente año. En total 36.363 pasajeros utilizaron esta modalidad de viaje, superando los 31.864 visitantes registrados en el mismo periodo de 2024. Esto representa un incremento de 4.499 pasajeros.

Actualmente las aerolíneas que operan en Guanacaste Aeropuerto son Sansa Airlines y Green Airways. Ambas ofrecen vuelos a lo largo del territorio a destinos estratégicos como San José, Liberia, Nosara, Quepos, Cóbano y La Fortuna, facilitando el acceso a diversas zonas turísticas y comunidades del país. La cobertura de rutas de Guanacaste Aeropuerto garantiza una conectividad amplia y eficiente para todos los viajeros dentro de Costa Rica y contribuye al

La agenda incluye la primera carrera recreativa gratuita, ambientada con temática de Halloween, que recorrerá las principales calles del destino el sábado 1 de noviembre a las 4:30 p.m., partiendo del edificio Pacific Park.

El Tamarindo Halloween Fest 2025 es una iniciativa de la ADIT y Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), desarrollada junto a empresarios, organizaciones y vecinos comprometidos con la promoción del destino. Este esfuerzo conjunto busca dinamizar la economía local en temporada baja.

Para conocer la agenda completa, pueden visitar las redes sociales oficiales del Tamarindo Halloween Fest.

Local flight connectivity increases passenger traffic by

14%

at Guanacaste Airport

fortalecimiento de su rol como referente para el turismo, nacional e internacional, y la movilidad de pasajeros.

“Este crecimiento en el número de pasajeros de vuelos domésticos es un reflejo del dinamismo que vive la región y confirma que Guanacaste se consolida como un destino clave dentro de Costa Rica. La oferta de rutas que brindan Sansa y Green Airways amplía la movilidad positiva y la conectividad nacional, además fortalece las oportunidades turísticas y económicas para la región.”, destacó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.

36,363 passengers traveled on domestic flights between January and August

Guanacaste Airport, ,recorded a 14% increase in domestic passenger traffic between January and August of this year. A total of 36,363 passengers used this travel option, surpassing the 31,864 travelers registered during the same period in 2024, an increase of 4,499 passengers. Liberia

Currently, the airlines operating at Guanacaste Airport are Sansa Airlines and Green Airways. Both offer flights across the country to strategic destinations such as San José, Liberia, Tamarindo, Nosara, Quepos, Cóbano, and La Fortuna, facilitating access to various tourist areas and local communities.

Guanacaste Airport’s route coverage ensures broad and efficient connectivity for travelers within Costa Rica, reinforcing its role as a key hub for both national and international tourism, as well as passenger mobility.

“This growth in domestic passenger numbers reflects the region’s dynamism and confirms Guanacaste’s position as a key destination within Costa Rica. The routes offered by Sansa and Green Airways enhance national mobility and connectivity, while also strengthening tourism and economic opportunities for the region,” stated César Jaramillo, Guanacaste Airport CEO.

Playa Tamarindo se prepara para convertirse, una vez más, en el epicentro del entretenimiento, la creatividad y la energía costera con la cuarta edición del Tamarindo Halloween Fest.
Sansa y Green Airways fortalecen la conectividad con rutas locales a distintos destinos clave en Costa Rica Sansa and Green Airways strengthen connectivity with local routes to key destinations across Costa Rica.

Evento en Buenos Aires, Argentina

Entregan reconocimiento al presidente de la Cámara de Turismo de Tamarindo en Feria Internacional de Latinoamérica

Buenos Aires, Argentina, 22 de octubre del 2025. La organización Visit Portugal entregó un reconocimiento al Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCCT), Hernán Imhoff, quien participó en la conferencia que presentaba a esa nación europea en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) evento que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Esta distinción fue entregada por Bernardo Berreiros Cardoso, Director de Visit Portugal país invitado a la Feria, encuentro que es uno de los más importantes en su tipo en la región latinoamericana.

El Presidente de la CCTT expresó que “este gesto es un primer acercamiento que en el futuro nos permitirá establecer alianzas estratégicas para compartir casos de éxito”.

El Director de Visit Portugal, Bernardo Berreiros

entregó un reconocimiento oficial al Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de

Hernán Imhoff, por la participación en una de las conferencias de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires, Argentina. Fotografía: Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

“Para nosotros Europa es una zona sumamente relevante, máxime con la facilidad de que los vuelos llegan al Aeropuerto Internacional Da-

niel Oduber de Liberia como sucede con quienes nos visitan desde Suiza. Como organización hemos llevado adelante un gran esfuerzo para estar

Sumarán 140 habitaciones, fuentes de empleo y turismo sostenible

Guanacaste sobresale con tres grandes proyectos con declaratoria turística

Los proyectos son millonarios y algunos concluirán hasta el otro año informó el ICT

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Guanacaste se consolida como la segunda provincia con más proyectos aprobados bajo la declaratoria turística otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo.

Se trata de tres hoteles con inversiones millonarias que no solo generarán 140 habitaciones más, sino que consolidarán a la provincia como un destino orientado al turismo sostenible y de bienestar.

La inversión del Hotel House of Somos Avellanas, que cuenta con una inver-

presentes en eventos como en Buenos Aires”, relató Imhoff.

Las últimas cifras del ICT indican que entre enero y septiembre del presente año llegaron a Costa Rica 292 255 turistas provenientes de Europa. Las mayores cantidades provenían de Francia (49 691), Alemania (49 047) y Reino Unido (41 953). En el caso de Sudamérica en ese mismo período arribaron 104 909 visitantes siendo Colombia (24 162), Argentina (23 981), Brasil (17 544) y Chile (13 326) los mercados más relevantes en esa región.

En la FIT 2025 se presentaron 59 países con más de 1 900 exposiciones de Argentina y otras regiones del mundo; además, se produjeron 10 800 reuniones de negocios a través de la plataforma FIT B2B. Asimismo fueron dictadas 170 capacitaciones en seis auditorios.

tuto Costarricense de Turismo (ICT), la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) con el apoyo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe es la conectividad aérea directa que facilita la llegada de turistas y el posicionamiento consolidado en el segmento de sol y playa.

Es esta base de infraestructura la que ha permitido que los destinos de la región, como Tamarindo, se consoliden y atraigan una alta concentración de la demanda internacional.

El primer lugar en cuanto a la declaratoria turística lo ocupa Alajuela que tiene 6 proyectos y 498 habitaciones.

En total, se contabilizan 12 desarrollos hoteleros en fase de proyecto o construcción, con una inversión estimada de $250 millones, casi 900 nuevas habitaciones y más de 1.250 empleos directos.

sión de $2,6 millones y tiene prevista la apertura para noviembre del 2026 es uno de los que se destacan.

Le sigue, Villa Playa Blanca, con una inversión de $8,6 millones, cuya apertura se programó para junio del 2026 y por último, ST Regis Papagayo Resort, cuya inversión ronda los $106 millones y se inaugurará en mayo del 2027.

Y es que el éxito de Guanacaste, según la guía de inversión turística dada a conocer recientemente por el Insti-

La Declaratoria Turística del Instituto Costarricense de Turismo es un reconocimiento oficial que el Gobierno otorga a empresas, proyectos o actividades vinculadas con el turismo que cumplen ciertos requisitos de calidad, legalidad, sostenibilidad y aporte al desarrollo turístico del país.

Cardoso (der.),
Tamarindo,
ST Regis Papagayo Resort, cuya inversión ronda los $106 millones y se inaugurará en mayo del 2027 es uno de los proyectos hoteleros con Declaratoria Turística.

Filosofía “pura vida” y eco-resorts de lujo hacen de Guanacaste el sexto destino de importancia según Forbes

La prestigiosa firma destaca también la naturaleza, el bienestar y las experiencias auténticas

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Una reciente publicación de la revista Forbes destacó a Guanacaste como uno de los seis destinos globales más recomendados para viajar en el 2026.

La publicación resalta la filosofía “pura vida”, al combinar pueblos surfistas, centros de yoga, eco-resorts de lujo y paisajes volcánicos.

El listado destaca que los viajeros buscan ahora experiencias auténticas y culturales, por encima del lujo ostentoso.

“Ya sea deslizándose en canopy sobre selvas tropicales, persiguiendo cascadas o observando monos aulladores al atardecer, es una aventura bañada en sol y maravilla natural”, indica la nota escrita por Christopher Elliot.

La publicación recomienda la provincia a aventureros activos, surfistas, amantes del yoga y viajeros conscientes del medio ambiente, interesados en el bienestar personal y planetario.

En los últimos meses, se han anunciado dos nuevas rutas desde Norteamérica que se sumarán al itinerario del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste, con la llegada de una nueva aerolínea.

Las ciudades de Vancouver y Winnipeg, en Canadá, tendrán conexión directa con Costa Rica hacia Guanacaste Aeropuerto. Los nuevos vuelos se iniciarán a partir del 12 de diciembre hasta el 25 de abril de 2026.

También, la nueva línea aérea WestJet informó este lunes que tiene previsto vuelos desde Vancouver hacia Guanacaste, los viernes, a las 9:21 a.m, con salida hacia la ciudad cana-

The

“pura vida” philosophy and luxury eco-resorts make Guanacaste the sixth most important destination according to Forbes.

The article highlights the “pura vida” philosophy, combining surfing towns, yoga centers, luxury ecoresorts, and volcanic landscapes.

The list highlights that travelers now seek authentic and cultural experiences over ostentatious luxury.

“Whether gliding through rainforests on a canopy tour, chasing waterfalls, or watching howler monkeys at sunset, it's an adventure bathed in sunshine and natural wonder,” says the article written by Christopher Elliot.

The publication recommends the province to active adventurers, surfers, yoga lovers, and environmentally conscious travelers interested in personal and planetary well-being.

In recent months, two new routes from North America have been announced that will be added to the itinerary of Daniel Oduber International Airport in Liberia, Guanacaste, with the arrival of a new airline.

The cities of Vancouver and Winnipeg, Canada, will have direct connections to Costa Rica via Guanacaste Airport. The new flights will begin on December 12 and run through April 25, 2026.

Additionally, the new airline WestJet announced on Monday that it plans to offer flights from Vancouver to Guanacaste on Fridays at 9:21 a.m., departing Vancouver at 10:30 a.m. on the same day.

diense a las 10:30 a.m., de ese mismo día.

Los vuelos provenientes de Winnipeg, arribarán los sábados, a las 6:01 a.m., con horario de retorno a las 7:00 a.m., del mismo día.

Los otros destinos que se destacaron en orden de importancia son:

1. Nikko, Japón

2. Kona, Hawái

3. Versalles, Francia

4. Guanacaste, Costa Rica

5. Antártida

6. Marrakech, Marruecos

The prestigious firm also highlights nature, wellness, and authentic experiences

Arecent Forbes magazine article highlighted Guanacaste as one of the six most recommended global destinations to travel to in 2026.

Flights from Winnipeg will arrive on Saturdays at 6:01 a.m., with a return flight at 7:00 a.m. on the same day.

The other destinations highlighted in order of importance are:

1- Nikko, Japan

2- Kona, Hawaii

3- Versailles, France

4- Guanacaste, Costa Rica

5- Antarctica

6- Marrakech, Morocco

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Journalist, Mensaje Newspaper
El listado destaca que los viajeros buscan ahora experiencias auténticas y culturales, por encima del lujo ostentoso. Foto: Archivo.
The list highlights that travelers are now seeking authentic and cultural experiences over ostentatious luxury. Photo: Archive.

Actividad potenciaría al destino a nivel mundial

Empresarios luchan porque Termatalia 2027 se realice en La Fortuna de San Carlos

Este año, representantes de la Cámara visitaron Colombia para consolidar la idea y ahora hacen esfuerzos público-privados para que esto sea una realidad

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

La Fortuna de San Carlos cuenta con todo el potencial para convertirse en el principal destino de aguas termales a nivel mundial y realizar Termatalia 2027, que es una feria turística enfocada en este sector, la cual abriría una vitrina de oportunidades y permitiría promocionarse a nivel mundial.

La idea está siendo valorada por Arenal Cámara de Turismo y Comercio, cuyos integrantes participaron recientemente en Termatalia 2025, celebrada en Paipa, Colombia, con el propósito de aprender y proponerse como un destino de bienestar integral.

La iniciativa poco a poco ha ido tomando forma y cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje Región Norte, la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte y empresarios de turismo de la región.

“Durante la visita a Colombia confirmamos que La Fortuna tiene muchísimo potencial para realizar la actividad y es por eso, que hemos puesto manos a la obra, pero necesitamos de aliados estratégicos tanto públicos como privados para que esto sea una realidad”, aseguró Shirley Mora, secretaria de Arenal Cámara de Turismo y Comercio.

La Fortuna recibe al año más de un millón de turistas atraídos por sus cataratas, aguas termales, selvas exuberantes, senderos y la majestuosa vista del Volcán Arenal.

Este flujo constante de visitantes ha permitido que la comunidad impulse proyectos sociales, culturales y ambientales que mejoran directamente la calidad de vida local.

El visitante puede disfrutar de más de 20 atractivos naturales que incluyen el Parque Nacional Volcán Arenal, el Lago Arenal, Río Celeste, Río Balsa, los puentes colgantes y las zonas de aguas termales alimentadas por 16 nacientes, además de una amplia oferta gastronómica y hotelera de primer nivel.

El territorio total es de 50 kilómetros cuadrados de territorio, con 86 hoteles que incluyen unas 12 mil camas disponibles para los turistas, 21 atractivos naturales, beneficiando no solo a La Fortuna, sino también a 10 comunidades aledañas.

Los empresarios de La Fortuna están tan organizados que muchos de los recursos que dejan los turistas se convierten en obras sociales mediante la Asociación de Desarrollo.

“Es muy bonito porque cuando vemos aceras, carreteras, infraestructura educativa, incluso el apoyo que se le da a la Banda de la Fortuna decimos ‘qué bonito yo contribuí con eso con mi trabajo al atender un turista’”, aseguró Laura Chacón Sierra, supervisora de Plataforma de Servicios de Catarata la Fortuna. El turismo de La Fortuna se impulsa desde hace 30 años de la visión de campesinos y ganaderos que entendieron el valor de atender al visitante.

“Hoy seguimos creciendo, pero con un enfoque regenerativo: usamos los recursos que la naturaleza nos da, y los devolvemos mejor de lo que los encontramos”, aseguró Tadeo Morales, presidente de la Cámara de Turismo de Arenal.

Otro de los problemas que tienen, pero ya es más estructural y más del país es

que no se tiene una ley para el manejo de aguas termales, esta es una iniciativa latente que debe impulsarse.

Las aguas termales son sinónimo de bienestar y salud ya que están enriquecidas de forma natural con minerales, oligoelementos y gases terapéuticos.

Algunas están cargadas de calcio, magnesio, sodio y potasio, que favorecen la regeneración celular, la relajación muscular y la salud de la piel.

Otras, más ricas en halógenos como el yodo, bromo o flúor que ayudan a equilibrar el sistema nervioso y fortalecer las defensas naturales del cuerpo.

Negocios como Ecotermales Fortuna muestran cómo la sostenibilidad puede

integrarse a la experiencia del visitante. “Cuando inició el proyecto, no se permitió el ingreso de maquinaria; todo se construyó con carretillos, respetando los cauces naturales del agua y adaptando la infraestructura al entorno”, comentó César Rojas, gerente de Ecotermales Fortuna.

De sus 27 hectáreas, 23 están destinadas exclusivamente a la regeneración de bosque natural, reafirmando el compromiso ambiental de las empresas locales. Carolina González, miembro de junta directiva de la Asociación, destacó que el compromiso con el ambiente es prioridad y también con potenciar los negocios y emprendimientos, pero redistribuyendo recursos para el desarrollo económico y social en la comunidad, impulsando el bienestar para las familias.

La Fortuna recibe al año más de un millón de turistas atraídos por sus cataratas, aguas termales, selvas exuberantes, senderos y la majestuosa vista del Volcán Arenal. Fotos: Archivo Periódico Mensaje.
Tadeo Morales, presidente de la Cámara de Turismo de Arenal.

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 Edición No. 459

diferencial de temperatura entre el proceso de fraguado y el ambiente es clave para evitar fisuras o diferencias de tono Por ello, es fundamental que las plantas proveedoras estén estratégicamente ubicadas, y que, en condiciones exigentes, se recurra al uso de agua fría o hielo durante la mezcla u horarios de colocación en la madrugada o noche

ENCOFRADO: El encofrado debe mantenerse a la sombra y, en lo posible, utilizarse material con baja conductividad térmica, ya que

Fotografía 1 créditos AA Building Co

Color “Charcoal+Arena”

Textura “Palmera”

strategically located, and in demanding conditions, the use of chilled water or ice during mixing, as well as early morning or nighttime placement, is recommended

EL BLOQ DEL INGENIERO AABUILDINGCO.COM

Constructor AA Building Co

Ing. Adrian Alvarado

Concreto Color Integral

possible, made from materials with low thermal conductivity Metal formwork exposed to direct sunlight can cause differential setting, resulting in visible color variations in the final product.

FORMWORK: Formwork should be kept in the shade and, whenever Contact us for personalized

Sistema Constructivo y Arquitectónico

La

Actualmente es tendencia integrar el concreto estructural y acabado arquitectónico en una sola actividad constructiva generando soporte, color y textura, todo i t d t d l téti

cqua Marina”

Tablilla”

Proin

Cempr fía 2 roinsa

Integral Color Concrete

Construction and Architectural System

IA en proyectos de construcción

una formaleta con elementos metálicos expuesta al sol puede generar condiciones de fraguado diferenciadas, generando variaciones visibles en el color final APLICACIONES El d l CCI

It is currently a trend to combine structural concrete and architectural finish into a single construction activity, providing support, color, and texture all i t t d d li i i ifi t

sostenibilidad no comienza con los materiales, sino con las personas

WHAT IT CAN BE USE FOR : ICC is used in architectural and design works, urban planning, and landscaping: walls, floors, pathways, pavements, urban furniture, and l b h I l

LAquaMarina , Negro Grafito proveídos por CEMPRO. Su uniformidad de tono, resistencia a la decoloración y a los agentes ambientales lo convierte en una alternativa ideal para aplicaciones

a la intemperie o de alto tráfico

TEXTURA: El concreto puede ser moldeado y dar apariencia de texturas de palmera, tablilla de madera, piedra o patrones personalizados Para esto se requieren aditivos desmoldantes y curadores que aseguren la fidelidad del acabado y la protección del molde, que no interfieran con los pigmentos Se recomienda evitar el uso de aditivos desmoldantes con base de parafina.

as plataformas actuales de Inteligencia Artificial (IA) aplicadas al sector construcción y a la gestión del talento permiten evaluar diversas dimensiones: la compatibilidad cultural y organizacional, identificando valores, estilos de liderazgo y dinámicas de colaboración; la resiliencia y adaptabilidad, prediciendo cómo responderán los equipos ante presión o cambios; la reputación técnica y confiabilidad de proveedores mediante análisis de lenguaje natural de informes y registros previos; el mapeo de habilidades y experiencia transversal, detectando perfiles con conocimientos complementarios como tramitología, diseño bioclimático o gestión BIM; y los índices de alineamiento ético y de propósito, que reflejan la coherencia entre los valores y las prácticas de cada organización.

estrecha entre el diseñador, el constructor y el proveedor. Su correcta aplicación puede transformar elementos estructurales en protagonistas del diseño arquitectónico

Durante años, el concepto de sostenibilidad en el sector construcción se ha centrado en materiales y tecnología. Hablamos de concreto verde, aislamientos ecológicos, sistemas de eficiencia energética y reducción de huella de carbono. Pero detrás de cada estructura hay un factor que define el éxito o el fracaso de un proyecto: las personas que lo construyen. Una estructura puede levantarse con materiales de última generación, pero si los equipos que la ejecutan no trabajan con coherencia, empatía y liderazgo, esa obra terminará siendo solo un conjunto de materiales bien colocados.

El cierre del año: un espejo necesario

tone, resistance to fading, and durability against environmental agents make it an ideal choice for outdoor or high-traffic applications.

TEXTURE: Concrete can be molded to replicate textures such as palm

La obra invisible: lo que no aparece en los planos Cada proyecto visible se sostiene sobre una obra invisible que no está en los planos ni en las memorias de cálculo: vive en la cultura de las empresas, en los valores compartidos, en la forma en que los equipos se comunican y se cuidan entre sí.

the 14th Ibero-American Congress on Concrete Pavements and the 2nd Ibero-American Congress on Industrial Concrete Floors, held in Costa Rica last July, reaffirming its growing relevance in the region and

Integrar esta información desde las fases iniciales —como la preselección de equipos de diseño y construcción— permite conformar grupos de trabajo competentes, coherentes y comprometidos con una misma visión.

FRAGÜADO: En zonas como Guanacaste, el control del diferencial de temperatura entre el proceso de fraguado y el ambiente es clave para evitar fisuras o diferencias de tono. Por ello, es fundamental que las plantas proveedoras estén estratégicamente ubicadas, y que, en condiciones exigentes, se recurra al uso de agua fría o hielo durante la mezcla u horarios de colocación en la madrugada o noche.

En esta edición, introduzco a Gabriela Víquez, Business Developer de American Talent Jobs, profesional dedicada al desarrollo del talento humano, quien nos invita a mirar otra cara de la construcción: esa “obra invisible” la que se levanta con valores, propósito y equipos humanos alineados.

Este cierre de año debería ser un ejercicio de reflexión humana: revisar el talento, reconocer potenciales, evaluar desempeño y prepararse para un 2026 desafiante. La tecnología seguirá avanzando, los mercados serán más competitivos y los clientes más exigentes, que exigirán equipos más sólidos, resilientes y capaces de adaptarse a cambios vertiginosos. En ese escenario, el talento alineado —no solo capacitado, sino coherente— será la verdadera ventaja competitiva.

ENCOFRADO: El encofrado debe mantenerse a la sombra y, en lo posible, utilizarse material con baja conductividad térmica, ya que

Las empresas que logren fortalecer sus cimientos humanos resistirán mejor la incertidumbre. Las que sigan operando con culturas débiles o liderazgos fragmentados sentirán las grietas mucho antes de lo previsto.

Color “Charcoal+Arena”

Textura “Palmera”

Constructor AA Building Co

Ing Adrian Alvarado Fotografía 1 créditos AA Building Co

La tecnología hoy permite conocer con mayor profundidad aspectos que antes parecían intangibles. Herramientas de análisis de comportamiento, evaluación de compatibilidad organizacional y modelos predictivos ayudan a anticipar conflictos, fortalecer equipos y reducir la rotación. Pero hay algo que ninguna tecnología puede reemplazar: el criterio humano.

El análisis de datos no sustituye la sensibilidad; la complementa.

tree bark, wood planks, stone, or custom patterns This requires the use of release agents and curing compounds that preserve the fidelity of the finish and protect the mold, without interfering with the pigments. Paraffin-based release agents are not recommended CURING: In regions such as Guanacaste, controlling the temperature differential between the concrete setting process and the ambient conditions is key to preventing cracks or color variations For this reason, it is essential for supplier plants to be strategically located, and in demanding conditions, the use of chilled water or ice during mixing, as well as early morning or nighttime placement, is recommended FORMWORK: Formwork should be kept in the shade and, whenever

Y cuando se combina la inteligencia artificial con la inteligencia emocional, las empresas descubren una verdad poderosa: los proyectos fluyen mejor cuando las personas están alineadas en propósito.

possible, made from materials with low thermal conductivity Metal formwork exposed to direct sunlight can cause differential setting, resulting in visible color variations in the final product

Cuidar el talento es una forma de cuidar el entorno. Las organizaciones que se preocupan por el bienestar de su gente, por la equidad, por el desarrollo de sus líderes y

its key role in the future of urban and architectural design.

por la salud emocional de sus equipos, están haciendo sostenibilidad en su forma más profunda.Porque una cultura organizacional sana produce decisiones más éticas, mejores relaciones y, en consecuencia, proyectos más estables y rentables.

Construir con propósito

En American Talent Jobs creemos que el futuro de la construcción no depende únicamente de la tecnología o los materiales, sino del talento que hay detrás.Los materiales del mañana podrán venir de fuentes renovables, pero las obras del futuro solo se sostendrán si quienes las construyen lo hacen desde la coherencia, la empatía y el propósito compartido.

La sostenibilidad no comienza en los materiales: comienza en las personas. Y construir con propósito significa entender que el desarrollo humano y el desarrollo empresarial no son caminos distintos, sino partes del mismo proceso.

Color “ Verde A

Textura

Constructor Proinsa

Proveedor Cempro Fotogr créditos

CUSTOM HOME BUILDER
Ing Adrián Alvarado
Ing. Adrián Alvarado

José A. Jiménez, un novelista desde Guanacaste

Lic. Miguel Fajardo Korea

Premio La Gran Nicoya

José Alfredo Jiménez Sánchez nació en Guanacaste (1966). Posee dos grados: Contaduría Pública y postgrado en Administración General. “Hacienda Montesol: el inicio de todo” es su primer libro publicado. Novela ambientada entre los años treinta al cincuenta del siglo XX.

Su narrativa nos transporta y lleva a vivir, de primera mano, las duras, pero fascinantes tareas que eran parte de la cotidianeidad en las grandes haciendas de Costa Rica, luego de una fuerte jornada de trabajo: “Cada anochecer, el largo corredor de la gran hacienda se convertía en un anfiteatro imaginario para que los trabajadores contaran, con lujo de detalles, las experiencias vividas durante la jornada laboral”.

La forma en que están expresadas las vivencias de los sabaneros, mandadores y cocineras de estas haciendas, hacen que la persona lectora vaya reviviendo cada uno de los pasajes que se van narrando. “Las tareas en las madrugadas estaban perfectamente distribuidas. Chilo se levantaba de primero y ponía a hervir el agua para el café, mientras hervía el agua, comenzaba a moler el maíz para las tortillas”.

Serán dos días llenos de tradiciones y danza

El otro tema de la novela, cuando dos de esos valientes sabaneros, Facundo y Antonio, deciden ir a coger tierras en una gran hacienda de 15 mil hectáreas, ubicada en un lugar lejano, y que, supuestamente, había sido abandonada por los dueños originales, y se creía que le pertenecía al gobierno. El paso dado por los dos es importante, porque toman sus riesgos y desean ser y sentirse propietarios por primera vez en su vida.

Esta vez, el lector se adentrará en un mundo realmente inhóspito, y muy peligroso, donde los primeros ocupantes tuvieron que vivir situaciones muy duras, hasta lograr convertir los terrenos, que habían picado, en fincas productivas y debidamente consolidadas.

La parte más humana de esta historia, se presenta cuando los personeros del gobierno y del resguardo nacional, convo-

can a los ocupantes para indicarles que se va iniciar un proceso de medición y, posteriormente, titulación, de las fincas, a nombre de los ocupantes actuales. “Porque hay algo que todos debemos tener claro, y eso pienso decírselos el domingo, esta tierra es más de nosotros que de cualquier otra persona”.

Cuando se concluye el proceso, y se convoca nuevamente a los ocupantes, para entregarles sus escrituras y planos, debidamente visados, la algarabía de los nuevos propietarios es realmente contagiosa. La novela concluye con un final adecuado, en concordancia con el esfuerzo humano realizado por los ocupantes de dichas propiedades, durante más de ocho años de trabajo arduo.

En síntesis, la incursión literaria de José Alfredo Jiménez Sánchez, en plena madurez vital, es otra voz narrativa desde Guanacaste. La novela muestra el fenómeno social de las ocupaciones de tierras en diversos estadios históricos de nuestro país, sin entrar en explicarlos literalmente, porque la novela tiene la función de mostrar uno de esos casos.

Lic. MIGUEL FAJARDO KOREA

Tilarán estrena su primer festival folklórico organizado por Brisas de la Altura

Las actividades cuentan con el apoyo de la Municipalidad, por lo que, se realizarán en el gimnasio del ayuntamiento el 7 y 8 de noviembre

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

La danza y la tradición se conjugarán en el primer festival Folklórico de Tilarán que se realizará en el Gimnasio Municipal, los días 7 y 8 de noviembre.

La organización se realiza por parte del grupo de danza folklórica “Brisas de la Altura”, conformado por damas de todas las edades unidas por una pasión inquebrantable.

“Para nosotros será un sueño hecho realidad, a la que queremos que asista toda la comunidad tilaranense porque detrás de cada coreografía de “Brisas de la Altura” hay disciplina y amor por la identidad, con un elenco que va desde jóvenes hasta adultos mayores, reflejando el compañerismo y la dedicación que ahora se materializa en la

gestión de este gran festival”, aseguró María Luisa Rivera Coto.

El festival contará con agrupaciones invitadas de renombre nacional como La Malacrianza Fundación Folklórica & Cultural y Compañía Folclórica Pasión por Nuestra Tierra, además de exhibir el talento local de grupos

como Tilawa del Liceo Maurilio Alvarado y la Proyección Folclórica Tilawa UNED.

El evento no solo se engalana con invitados de lujo, sino que también exhibirá el talento local con agrupaciones que representan la diversidad de la comunidad.

Brisas de la Altura es un elenco que va desde jóvenes hasta adultos mayores, que ven en las danzas su pasión. Foto tomada del Facebook oficial.

Se descubren 2,3 millones de casos nuevos y 600 mil muertes

Detectar temprano el cáncer de mama aumenta la esperanza de vida en al menos 5 años

de casos

Municipalidades de Guanacaste se unieron a las campañas de prevención con caminatas y clases de zumba

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

La prevención del cáncer de mama es sumamente importante ya que su detección temprana podría aumentar la esperanza de vida en al menos 5 años en el 90% de los casos.

Es por eso, que las Municipalidades de Nicoya, Carrillo, Bagaces y Liberia se unieron para realizar actividades como clases de zumba y caminatas que concienticen sobre la necesidad de hacerse los exámenes de mama a tiempo.

Al año, se contabilizan cerca de 2,3 millones de casos nuevos y se registran 600 mil muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

“Enfrentar el cáncer de mama requiere más que conciencia: exige compromiso colectivo y acción decidida. Cada diagnóstico temprano representa una oportunidad de vida y de esperanza. Como región, debemos fortalecer los programas de preven-

ción, detección y acceso a tratamientos oportunos, asegurando que ninguna mujer quede atrás por falta de recursos o información”, destacó Fernando Vizquerra, director de Fedefarma para Centroamérica

Se proyecta que para el 2030 se producirá un aumento del cáncer de mama en las Américas, con unos 572 mil casos nuevos y unas 130 mil muertes.

“Estos datos a nivel mundial y regional lo que nos lleva es a concluir que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama. Es importante recalcar que la mitad de las mujeres que lo padecen no presentaban ningún factor de riesgo. De ahí, nuestro llamado, que reiteramos año con año, a que toda mujer mayor de 40 años tenga acceso a realizarse una mamografía, ya que la detección temprana permite tasas de supervivencia a 5 años mayores al 90%. No hay que esperarse a que aparezca una masa o un bultito para hacerse los estudios correspondientes”, comentó Fabio Matamoros, gerente Médico de Roche para el portafolio de cáncer de mama en El Caribe, Centroamérica y Venezuela.

RECOMENDACIONES

PARA EL CÁNCER NO HAY EDAD

- De acuerdo con la OPS el 21% de las muertes por cáncer de mama en América Latina y el Caribe se dieron en mujeres menores de 50 años, por eso, es importante, realizarse la autoexploración, autoexamen y el examen clínico mamario anual a partir de los 20 y 25 años.

- Las mujeres de 40 a 50 años deben hablar con el personal médico sobre cuándo deben empezar a hacerse las pruebas de detección como la mamografía.

- Realizar campañas conjuntas entre sectores públicos y privados que favorezca que las mujeres tengan acceso a información y a las pruebas necesarias para la detección temprana del cáncer.

- Evitar el exceso en consumo de alcohol, cigarrillos, drogas y alimentación desbalanceada.

El Ministerio de Salud solicitó a la población eliminar todos los criaderos de mosquitos sobre todo ahora en los meses de octubre y noviembre, cuando aumentan las lluvias. Archivo/Periódico Mensaje.

Lluvias en octubre y noviembre agravan el problema

¡Cuidado con el dengue!
Guanacaste es la cuarta

provincia

con mayor número de casos

La tasa de incidencia es de 118,7 casos por cada 100 mil habitantes, una de las más altas del país

Tatiana Gutiérrez Wa-chong Periodista Periódico Mensaje

Pese a que los casos de dengue han disminuido a nivel nacional en un 82%, Guanacaste no debe bajar la guardia ya que se consolida como la cuarta provincia con mayor incidencia, superada únicamente por San José, Puntarenas y Alajuela.

La provincia de Guanacaste reportó un total de 491 casos acumulados de dengue hasta setiembre del 2025, según datos del Ministerio de Salud.

Esto sitúa a la provincia con una tasa de incidencia de 118,7 casos por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del país,

Dengue en Guanacaste

lo que subraya la necesidad de fortalecer las campañas de eliminación de criaderos.

“Es muy importante para que hagamos conciencia sobre lo necesario de que en casa colaboremos con la eliminación de los criaderos. Recordemos que sin criaderos no hay mosquitos y sin mosquitos no hay dengue”, destacó la vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive.

Los tres cantones que reportan más casos son Carrillo: 138, Liberia: 112 y Santa Cruz: 68.

Es importante tomar las medidas pertinentes debido a que el año pasado, Costa Rica registró más de diez fallecimientos asociados a esta enfermedad, por lo que, el llamado a la prevención se mantiene firme.

A continuación, se desglosa el número de casos y la tasa de incidencia por cantón, según los datos del Ministerio de Salud.

Fuente: Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la Salud, Boletín Epidemiológico.

CANTÓN
Al año, se contabilizan cerca de 2,3 millones
nuevos y se registran 600 mil muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Foto: Canva/Periódico Mensaje.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.