Edición Noviembre-Diciembre 2022 # 424

Page 1

19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Fundado en 1950 Especial de la Independencia con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. Independence Special Ejecutivo reorienta proyecto de agua para Guanacaste El Proyecto agua Para Guanacaste ahora incorpora como componente, por primera vez, el suministro de agua potable para los guanacastecos, esto por medio de una planta modular de potabilización de agua, y un sistema de distribución que podrá ampliarse según las necesidades de la población. Estados Unidos, Canadá y Suiza son los tres principales mercados que aumentarán/ The United States, Canada, and Switzerland are the three main Otros beneficios del Proyecto son la sostenibilidad de los ecosistemas en el área del proyecto. Noviembre - Diciembre 2022 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 424 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION propia en la Feria Nacional de PAGINAS: 12, 14, 16, 18 Región Chorotega presenta el mayor nivel de desigualdad del país Fundado en 1950 REGIONALES 4 21 email de reservaciones: tamarindo@occidentalhotels.com  tamarindo.comercial@occidentalhotels.com  Guanacaste Aeropuerto anuncia aumento de frecuencias de vuelo para la temporada alta 2022-2023 Guanacaste Airport announces an increase in flight frequencies for the high season of 2022-2023

REGIONALES

Región Chorotega presenta el mayor nivel de desigualdad del país

Según el “Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2022”.

La región Chorotega presenta un 26,4% de hogares pobres y 7,9% de hogares en condiciones de pobreza extrema.

El Centro Internacional de Política Económica para el De sarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA), realizó un análisis de las condiciones de vida de la población costarricense, según datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en la presentación del: “Análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2022”.

“En este caso se tomó en consideración el engorroso entorno económico y social que vive el mundo, con altas tasas de infla ción y múltiples problemas globales.”, indicó el economista y director del CINPE, Olman Segura Bonilla.

Ingresos de los hogares y personas

Según la ENAHO, para julio de 2022 se reflejó una población total de 5.207.394 personas y 1.734.039 hogares, cuyos in gresos promedio se ubican en ₡1.023.641 mensuales, donde el ingreso promedio mensual presentó un incremento de 3,2% respecto al año anterior, cuando se estimó en ₡991.568.

Este promedio de ingreso es similar al que existió en periodos previos a la pandemia del Covid-19; sin embargo, se debe recalcar que para julio del presente año la inflación interanual alcanzó un 11,48%, siendo esta la más alta desde la crisis financiera del 2008.

Para el economista Segura, ese aumento de 3,2% en el ingreso promedio mensual de los hogares, en realidad no compensa la pérdida de poder adquisitivo que se ha dado durante el año, el cual ha impactado directamente la economía de los hogares, especialmente la de los quintiles de ingreso más bajos.

La encuesta presentó una diferencia de ingreso mensual de aproximadamente -40%, entre los hogares de una zona rural y la zona urbana. El ingreso menor es de ₡450.427, lo que re fleja fuertes distorsiones económicas en el país y grandes retos para las poblaciones rurales.

Por región de planificación, los hogares de la región Central del país presentan un ingreso mensual promedio de ₡1.184.287, la Chorotega de ₡923.800, Pacífico Central con ₡815.297, Huetar Norte ₡724.118, Huetar Caribe ₡708.123 y la región Brunca ₡672.857, siendo el menor ingreso mensual promedio por ho gar. Respecto al quintil de ingresos, se tiene para los hogares del I un ingreso promedio por hogar de ₡218.126, para el II ₡466 200, en el III ₡757.091, para el IV ₡1.162.062, y para el V quintil ₡2.515.509. Para julio del 2022, 346.823 hogares pertenecientes al I quintil de ingresos, viven con ₡7.271 diarios, y cada hogar está conformado por tres personas en promedio.

En términos de ingreso per cápita por hogar, el V quintil que recibe mensualmente per cápita la suma de ₡1.114.535, con una diferencia de más de un millón de colones de ingreso per cápita respecto al I quintil compuesto por 346.823 hogares, que tiene ₡67.407 de ingreso per cápita mensual y por debajo de la línea de pobreza, tanto urbana como rural, las cuales son de ₡128.406 y ₡99.140 respectivamente.

Desigualdad en el país

Según el coeficiente de Gini, utilizado por la INEC, para el año 2022 por persona, existe una menor concentración del ingreso respecto al año anterior.

En el año 2010 el coeficiente de Gini se ubicó en 0,507, y a lo largo de doce años la desigualdad se ha mantenido por arriba de esa cifra, siendo hasta ahora en el 2022 que alcanza un nú mero similar al de esa época (0,504). Para la zona urbana el coeficiente de Gini por persona es de 0,494 en el presente año, y para la zona rural es de 0,489, lo que refleja que existe una pe queña, pero mayor desigualdad en la zona urbana. Asimismo, por región de planificación la Chorotega presenta el mayor ni vel de desigualdad, con el coeficiente de Gini 0,524 y la región central el más bajo, con 0,486 en el 2022.

Línea de pobreza

Acorde a la ENAHO, el 23% total de hogares del país viven en situación de pobreza, que alcanzó ₡120.136 en julio del 2022 (monto mínimo requerido para que una persona pueda satisfa cer sus necesidades alimentarias y no alimentarias).

Los ingresos per cápita de aproximadamente 399.439 hoga res del país no alcanzan siquiera para satisfacer correctamente sus necesidades básicas. Esa cifra presenta un incremento de 15.934 hogares en comparación con el año 2021, siendo esta la cifra más alta registrada durante la última década, a excepción de la coyuntura del 2020.

Asimismo, el 6,4% de los hogares del país (110.631 hogares) viven en situación de pobreza extrema; es decir, los ingresos de esas personas no son suficientes para satisfacer ni si quiera sus necesidades alimentarias. La cantidad de hogares en pobreza extrema para este año presenta un aumento de 6.078 respecto al año anterior, y nuevamente, es la cifra más alta registrada en la última década, exceptuando el 2020. Evidentemente, esto refleja la complicada situación que muchas familias están vi viendo, pues, el costo de la canasta básica alimentaria ha con tinuado en aumento durante el año, hasta alcanzar los ₡59.783 en setiembre.

En cuanto a las zonas de residencia, con base en la ENAHO 2022, la zona urbana presentó un 21,1% de hogares en condicio nes de pobreza y 28,3% de la zona rural. Respecto a las condi ciones de pobreza extrema, para el 2022 se tiene que en la zona urbana 5,6 % de los hogares (70.422) poseen ingresos per cápita inferiores a ₡59.744, y en la zona rural, el 8,3% de los hogares (395.499). De esa manera, se demuestra nuevamente una brecha entre ambas zonas; en este caso, la zona rural tiene 7,2 p.p. más de pobreza y 2,7 p.p más de pobreza extrema que la urbana.

Por región de planificación, la región Central tiene los niveles más bajos de pobreza (18,1%) y pobreza extrema (4,4%) del país, siendo la única con niveles inferiores al promedio nacio nal. La región Chorotega presenta un 26,4% de hogares pobres y 7,9% de hogares en condiciones de pobreza extrema. En la región Huetar Norte 30,5% de los hogares son pobres y 9,5% viven en pobreza extrema. Respecto a la Brunca, se tiene que 34,0% de los viven con ingresos per cápita inferiores a la línea de pobreza y 10,2% con ingresos inferiores al costo de la canas ta básica alimentaria. Por último, la región con mayores niveles de pobreza es la Huetar Caribe, donde 33,0% de los hogares son pobres y 10,5% viven en condiciones de pobreza extrema Índice

de Pobreza Multidimensional (IPM)

Bajo este parámetro de medición se puede obtener información complementaria sobre la situación de los hogares.

Según con los datos del ENAHO, es posible apreciar grandes falencias en las distintas dimensiones, pues se tiene que un 71% de los hogares pobres presentan bajo desarrollo de capi tal humano; un 63% de los hogares pobres no tienen seguro de salud; la cantidad de hogares con personas discapacitadas sin acceso a transferencias han incrementado respecto al año anterior, y, para este año un 42% de hogares pobres presentan incumplimiento de los derechos laborales.

Edición No. 424. Noviembre - Diciembre 2022

Directora General: Periodista Erika Fernández Cordero. Cel: 8388-0812

E-mail:erika@periodicomensaje.com

Director Comercial: Glen Flores. Cel: 8825-4199

E-mail:glen@periodicomensaje.com

Director Emérito: José Joaquín Fernández Castrillo.

Diseño y Diagramación: Agencia CMYK l.fonseca@agenciacmyk.com

Periodistas Colaboradores: Silleny Sanabria, Karen Retana, Cesar Rodríguez Barrantes, y Rebeca Álvarez

Reconocimientos y Distinciones:

"Sello de Garantía", Colegio de Periodistas.

" Premio La Gran Nicoya" Dirección Regional Chorotega del Ministerio de Cultura. . José Joaquín Fernández, Director Emérito.

"Reconocimiento por la cobertura y divulgación en beneficio de la provincia de Guanacaste", UNA, sede Regional Chorotega.

"Reconocimiento por el apoyo en la divulgación y apoyo del LX Aniversario del Liceo de Nicoya", MEP y Liceo de Nicoya

"Difusor de Cultura", Club Rotario de Nicoya

"Sabanero Honorario de Guanacaste" Cámara de Turismo de Liberia.

2 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
A pesar de que en términos generales las cifras del 2022 son relativamente mejores a las del 2020-2021, urgen políticas claras para promover el empleo decente, así como programas de vivienda inclusivos para toda la población, entre otros. Imagen de archivo con fines ilustrativos.

Obtené más información en: www.inamu.go.cr

Para atención llamá al 9-1-1

3 Noviembre - Diciembre Edición No. 424

Ejecutivo reorienta proyecto de agua para Guanacaste

Guanacaste beneficiada en el convenio suscrito que brindará Internet satelital de banda ancha en el país

El Proyecto agua para Guanacaste ahora incorpora como componente, por primera vez, el suministro de agua potable para los guanacastecos, esto por medio de una planta modular de potabilización de agua, y un sistema de distribución que podrá ampliarse según las necesidades de la población

El Poder Ejecutivo anunció las modificaciones sustan ciales en el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media de río Tempisque y Comunidades Coste ras, que permitirán avanzar con el proyecto en los nuevos términos el pasado 10 de noviembre en una gira presiden cial en la provincia de Guanacaste.

El Proyecto agua para Guanacaste ahora incorpora como componente, por primera vez, el suministro de agua po table, esto por medio de una planta modular de potabili zación de agua, y un sistema de distribución que podrá ampliarse según las necesidades de la población, así como tanques de almacenamiento en los puntos de entrega que defina el AyA, además de estos componentes el proyecto avanzará con la construcción de la represa río Piedras, un embalse de 850 hectáreas de espejo de agua y un volumen de 80 millones de metros cúbicos, así como una amplia ción en el canal del oeste, dentro del cual se incorporará un ducto cerrado para transportar el agua destinada a con sumo humano que irá desde el embalse hasta la planta potabilizadora.

“Se hicieron cambios sustantivos en el proyecto que lo hicieron viable, el incorporar el agua potable para los guanacastecos es algo muy importante para nosotros, algo que originalmente no estaba contemplado, pues el AyA no formaba parte del equipo técnico, además incorpora mos un ducto específico para el agua que será destinada a consumo humano, minimizando los riesgos de contami nación”, explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras.

Otros beneficios son la sostenibilidad de los ecosistemas en el área del proyecto, por la permanencia del agua, así como la sustitución del uso de fuentes subterráneas por agua superficial, permitiendo que los acuíferos costeros se recuperen, en una región que sufre sequías cíclicas por razones de variabilidad y cambio climático.

“Le estamos presentando al pueblo guanacasteco una ver sión mejorada de esta megaobra, adaptada a la realidad de la provincia, que hemos llamado Agua para la Bajura, con la cual proyectamos cubrir las necesidades de agua de todos los habitantes de la margen derecha del Río Tempis que durante los próximos 50 años.

Hoy puedo mirar de frente a las personas que durante mi pasada visita me entregaron casi 20 notas en las que me solicitaban acceso al agua. Personas como los regidores y síndicos del Concejo Municipal de Santa Cruz, como los vecinos del Barrio Bella Vista, como don José Francisco Rodríguez, como Raimundo Gutiérrez y otra gente noble que ama esta provincia”, recalcó el presidente Rodrigo Chaves Robles.

La inversión total en el proyecto asciende a $457 millo nes, de los cuales, $425 millones provienen de un emprés tito del Banco Centroamericano de Integración Económi ca, BCIE, y el resto será aportado como contrapartida por parte del Estado.

Contempla cuatro grandes obras: presa, canal oeste, plan ta de potabilización modular y red de distribución. Ade más, incluye 225 kilómetros de canales, potabilización y conducción de agua potable hasta tanques de distribución del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, plan de desarrollo, monitoreo de aguas subterráneas, automatiza ción del sistema del Distrito de Riego Arenal Tempisque y gestión ambiental.

El ICE, RACSA y One Web suscribieron el 10 de no viembre durante la gira que realizan las Autoridades de Gobierno en Guanacaste, una carta de intención para ofrecer internet satelital de alta velocidad –con una de las principales redes mundiales de baja órbita– en zonas de difícil acceso del país. La firma se realizó en la estación terrestre de One Web en Costa Rica, ubicada en el cantón de Cañas.

El acercamiento permitirá desarrollar la infraestructura para proveer de conexión tanto al sector público como privado, además de clientes masivos, centros educativos y organiza ciones comunales. El servicio de baja órbita brinda menor latencia –menos tiempo de espera– y mayor ancho de banda.

La firma de la carta –que tiene alcance de un año– estuvo a cargo de Luis Diego Abarca, gerente de Telecomunicaciones del ICE; Mauricio Barrantes, gerente general de RACSA, y Ronald Pacheco, gerente general de Telespace Satellital, em presa comercializadora de los servicios de One Web en Costa Rica.

Por su parte, Barrantes indicó que “suscribir esta alianza co mercial con una de las principales constelaciones satelitales de baja órbita y alcance global es un hito histórico para nues tras empresas. Posicionamos al ICE y a RACSA en un nuevo contexto a nivel nacional e internacional en materia de teleco municaciones”.

Además de su experiencia a nivel nacional con despliegue de fibra óptica y redes 3G, 4G y 4.5G, Grupo ICE cuenta con amplio recorrido en conexiones satelitales desde la década de 1980. El acuerdo con One Web garantiza acceso a casi 650 satélites de alto rendimiento, incluso con alcance en territorios marinos.

4 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 REGIONALES
Proveedor garantizará el acceso de 650 satélites de alto rendimiento, incluidos territorios marinos. Otros beneficios del Proyecto son la sostenibilidad de los ecosistemas en el área del proyecto, por la permanencia del agua, así como la sustitución del uso de fuentes subterráneas por agua superficial, permitiendo que los acuíferos costeros se recuperen, en una región que sufre sequías cíclicas por razones de variabilidad y cambio climático.

REGIONALES

5 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Urge profundizar y diversificar el estudio de la industria turística de Guanacaste

Existe una dislocación entre lo que se enseña y lo que se espera que la juventud se desempeñe en el campo laboral real.

Con el fin de estudiar las orientaciones cu rriculares de la educación técnica y supe rior enfocadas en turismo impartidas en colegios técnicos profesionales y universidades públicas en la provincia de Guanacaste, Esteban Barboza-Núñez, de la Universidad Nacional de Nicoya, realizó el análisis “Currículo y desa rrollo turístico en Guanacaste, Costa Rica: Un análisis de los niveles de educación técnico y su perior”, en donde se contrasta este tema además con los tipos de desarrollo turístico de la región.

En el informe se analiza la relación existente entre la capacitación y la enseñanza del turis mo, los contenidos curriculares a nivel técni co y superior, y las supeditaciones laborales de jóvenes de 16 a 25 en el mercado laboral al estudiar turismo, pero además se contrastan también los contenidos temáticos del estudio del turismo a nivel técnico y superior con las realidades y necesidades de la región como tal.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), define la gestión turística como: “el conjunto de actividades que realizan las perso nas en lugares y estancias distintas a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros; y el sistema turístico es detallado como la interacción de un conjunto de factores tales como la demanda, la oferta, el espacio geográ fico, y los operadores del mercado”.

Con base en esta definición, el analista indica que la realidad en Guanacaste es mucho más compleja, especialmente en torno a las orien taciones curriculares en la educación técnica y superior en turismo en la provincia; y contrario al concepto de la OMT, los tipos de turismo que se han impulsado en la región (el de sol y playa y el residencial), no forman parte de esta defini ción, y además no ha transformado solo las ac tividades productivas, sino que afecta el modo de vida de las comunidades rurales, provocan do cambios sociales importantes y presión so bre recursos como el agua y el espacio litoral.

¿Cómo es el desarrollo turístico gua nacasteco y sus tendencias?

Según Barboza, estos tipos de turismo han generado una gran cantidad de inversión ex tranjera directa en la provincia, en donde las principales inversiones se centran alrededor de hoteles de cadenas transnacionales que operan bajo el esquema “todo incluido,” y en iniciati vas particulares de turismo residencial y com plejos inmobiliarios que incluyen campos de

golf, marinas, servicios de salud, y centros co merciales y de entretenimiento (Cañada, 2011).

“Ahora bien, ¿qué está haciendo el sistema educativo formal público, tanto técnico como superior, al respecto? ¿Cómo está respondiendo al fenómeno, con los claroscuros que este pre senta? ¿Cuáles orientaciones curriculares pre dominan en la oferta académica? ¿Se amolda el sistema a las demandas del mercado, o propone alternativas al modelo? Es en este punto donde se da la intersección entre el sistema educativo enfocado al turismo y la industria turística en sí, y en donde se pueden estudiar las orientacio nes curriculares a la luz de las especificidades de la industria”, extracto del estudio.

¿Qué carreras técnicas se ofrecen en Guanacaste?

Basado en la educación técnica, impartida por la figura de los colegios técnicos profesionales, según el autor del estudio, un total 14 colegios de este tipo imparten especialidades en turismo en la provincia, y son dependientes de los pro gramas del Ministerio de Educación Pública.

Las universidades públicas que imparten la ca rrera en la región son la Universidad de Cos ta Rica (UCR), en la Sede Guanacaste, en el Campus de Liberia y la Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, en los Cam pus Liberia y Nicoya. En ninguno de estos dos sectores existen programas diferenciados y di señados específicamente para Guanacaste.

En el caso de Guanacaste, según datos con sultados directamente en los colegios técnicos profesionales de la región, todas las especiali dades, menos el turismo costero, se imparten en la provincia, como se aprecia en el siguiente cuadro, elaborado a partir de consultas directas a los centros educativos.

La educación técnica que se brinda en Costa Rica ha pasado por un proceso de moderniza ción que responde al hecho de que dos terceras partes de la población labora en el sector de ser vicios, y en el hecho de que todos los sectores productivos han sufrido procesos de moderni zación. Dentro de las especialidades brindadas hay siete agropecuarias, 24 industriales y 24 de comercio y servicios, entre los que se ubica el turismo. Específicamente en cuanto al área de turismo, las especialidades son Turismo en Ali mentos y Bebidas, Turismo Ecológico, Turis mo en Hotelería y Eventos Especiales, Turismo Rural, y Turismo Costero.

En el caso de Guanacaste, según datos con sultados directamente en los colegios técnicos profesionales de la región, todas las especiali dades, menos el turismo costero, se imparten en la provincia, como se aprecia en el siguiente cuadro, elaborado a partir de consultas directas a los centros educativos.

Cabe destacar que los perfiles del estudianta do en turismo son muy generales, sin embargo, donde con respecto a los perfiles ocupaciona

les, buscan funciones más específicas una vez se inserte al mercado laboral. Por ejemplo: El turismo en alimentos y bebidas prepara a los técnicos para realizar inventarios, distribuir pe didos de alimentos, montar mesas, acondicio namiento de mobiliario, aplicar normas de sa lud e higiene, ofrecer una oferta gastronómica según el evento, y aplicar técnicas de mercadeo en la venta de servicios gastronómicos (Cam pos, 2009b).

En el turismo ecológico se prepara al estudian tado para la conducción de grupos, la aplica ción de técnicas de animación, el diseño de paquetes turísticos de educación ambiental, la utilización de programas de reservación, y la interpretación de elementos geográficos (Ro dríguez y Cortés, 2001).

La especialidad en hotelería enfatiza en la pla nificación de labores de recepción, la resolu ción de problemas de la clientela, elaboración de reportes de cierre de turno, organización de procedimientos operativos de restaurantes y el arreglo de habitaciones, entre otras (Campos, 2009a). Y, finalmente, el turismo rural enfati za la administración de pequeñas y medianas empresas, venta de productos turísticos rurales, conocimientos contables para pequeñas empre sas, gestión de proyectos productivos rurales de aprovechamiento turístico, interpretación del medio agroecológico e interpretación de lora y fauna, entre otros (Campos, 2010).

Es por estas razones que la oferta técnica se orienta según la fisonomía del medio, y la prio ridad es darle a la juventud una herramienta para insertarse en el mercado laboral tal y como este está constituido en donde los contenidos curriculares se enfocan en la capacitación prác tica y en la capacidad de inserción en el merca do laboral a través del aprendizaje de funciones concretas, donde la evaluación crítica del fenó meno del turismo y la propuesta de alternativas es menos evidente.

“A nivel técnico, y como era de esperar, la parte crítica y analítica parece estar más ausente en los programas. Esto concuerda con las carac terísticas del estudio del turismo a nivel técni co apuntadas anteriormente, ya que lo que se espera es que la juventud aprenda a realizar sistemáticamente ciertas labores que les permi ta obtener herramientas con las que se puedan insertar al mercado laboral tal y como este se presenta, de ahí lo específico de los cursos y las tareas que aprenden y que se espera que puedan desempeñar.

Donde sí se nota que existe una dislocación en tre lo que el currículo muestra, lo que se espera del perfil de salida, y las necesidades de pro fundizar y diversificar el estudio de la industria turística desde la interdisciplinariedad y la cri ticidad es en los programas universitarios…”, texto del estudio.

Fuente: “Currículo y desarrollo turístico en Guanacaste, Costa Rica: Un análisis de los niveles de educación técnico y superior”, Esteban Barbo za-Núñez, de la Universidad Nacional de Nicoya.

6 Noviembre - Diciembre Edición No. 424

REGIONALES

7 Noviembre - Diciembre Edición No. 424

CTP de Carrillo tendrá nuevo invernadero para gestar proyectos agroindustriales

Escuela Jesús de Nazareth estrena instalaciones que alberga 830 estudiantes

Centro educativo también contará con un aula especial y completamente equipada.

Inversión fue de casi 7 mil dólares y remodelaciones tardaron cerca de dos meses.

Gracias a una inversión cercana a los 7 mil dólares, el Colegio Técnico Pro fesional de Carrillo, en Guanacaste, contará con un nuevo invernadero y un aula especializada que permitirán a los estudiantes, que cursan carreras relacionadas a la agroin dustria y lo agropecuario, contar con mejores recursos para su preparación y el quehacer de labores prácticas.

El proceso de reacondicionamiento de estos espacios tardó aproximadamente dos meses y fue una iniciativa liderada por la compa ñía agrícola Fresh Del Monte y sus opera ciones en esta zona del país, con apoyo de otras empresas y socios comerciales, quie nes aportaron materiales y otros insumos.

“El colegio ya contaba con el armazón del invernadero, así que se recubrió con plás tico, una malla anti-áfidos, se reforzó para que resista vientos fuertes, se agregó una estructura de sombra para los días calurosos y además se instaló un equipo para la humi ficación del área, el cual ya tenían, pero que estaba en desuso”, comentó Michael Calde rón, vocero de Fresh Del Monte.

Por otra parte, al aula se le cambió el cielo raso y se pintaron las paredes internas y ex ternas; también se reemplazó toda la instala ción eléctrica y se posicionaron las tomas de corriente de acuerdo con la ubicación de los equipos, como hornos y batidoras industria les. El último pendiente es poner en funcio namiento el sistema de aire acondicionado.

Según Calderón, se estima que más de 60 jóvenes se verán beneficiados con estos cambios, y la idea es que ahora cuenten con más herramientas para superarse.

“En el aula agroindustrial los estudiantes se preparan para ser emprendedores y los en señan a hacer productos como embutidos, conservas, repostería, entre otros, con el fin de que se instruyan en el negocio y sean ellos mismos los maquiladores. En el caso del invernadero, pueden replicar semillas de hortalizas y posteriormente venderlas a pequeños agricultores de la zona, o también sembrarlas y cosechar en el área de huertas que tiene el colegio, mientras aprenden del manejo de cultivos, riego y fertilización en ambientes controlados”, agregó.

La develación de los avances de este pro yecto se llevó a cabo el jueves 3 de noviem bre, en el marco del Festival Ambiental Cultural 2022, auspiciado por Fresh Del Monte y celebrado en el Colegio Técnico Profesional de Carrillo.

A la actividad asistió Carlos Cantillo Ál varez, alcalde de Carrillo, quien compartió unas palabras, así como los estudiantes de 5to año del centro educativo y otros invita dos de la comunidad, quienes fueron aten didos por otros jóvenes, también alumnos de la institución, que cursan carreras rela cionadas al Turismo y que se encargaron de decorar el lugar, organizar los números artísticos, fungir como edecanes y preparar los alimentos, todo por contratación previa.

El evento cerró con un recorrido por las nuevas instalaciones, la entrega de recono cimientos a las empresas patrocinadoras y la reforestación de 220 árboles, nativos de la zona (Cedro María, Zota Caballo, Lau rel, Cenízaro, Madroños, Cas, entre otros), los cuales vinieron de los viveros de Fresh Del Monte, dedicados a replicar especies para estos fines.

MEP invirtió ¢590 millones en este centro educativo modelo que forma parte de la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”.

Luego de varios años de incomodidades y hacinamiento, la comunidad educativa de la Escuela Jesús de Nazareth, en Liberia, vive un nuevo capítulo con su recién entregada planta física.

El pasado 10 de noviembre el Presidente de la Re pública, Rodrigo Chaves Robles, participó en el acto de inauguración en compañía de la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro y la Viceministra Sofía Ramírez González.

La obra, que tuvo una inversión cercana a los ¢590 millones, permitirá que 830 niñas y niños de todos los niveles educativos tengan mejor calidad de vida y de educación por las mejoras en la infraestructura.

Para la Ministra Müller, un centro educativo en bue nas condiciones alegra el corazón de la población estudiantil y potencia los procesos de aprendizaje. “Los niños, niñas y jóvenes deben sentirse seguros y contentos en sus centros educativos”, comentó la jerarca.

La obra incluyó la construcción de aulas académi cas, biblioteca, servicios sanitarios y obras exte

La

riores. También trabajos de mantenimiento, como demolición, pintura, movimiento de tierra y acceso principal, entre otros.

La Escuela Jesús de Nazareth alberga a población educativa vulnerable, procedente de caseríos como Martina Bustos. El MEP les facilita el transporte es tudiantil a unos 350 estudiantes. Otros estudiantes viven en la comunidad de Nazareth.

Centro modelo de colaboración y responsabilidad social. Según Hilda Pichardo, directora de este cen tro educativo, la escuela forma parte del programa de las 27 escuelas modelo del país incluidas en la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”. Esto les ha permitido recibir el abrazo protector al colocar a los centros educativos en el corazón de la sociedad.

Por ejemplo, la escuela liberiana tiene alianzas con sedes universitarias de la provincia para fortalecer la parte académica, como ocurre con los estudiantes que presentan rezago en lectoescritura.

También reciben la ayuda de estudiantes universita rios avanzados que hacen sus trabajos comunitarios enfocados en deporte. Por otro lado, cooperativas les han donado basureros y hasta Fuerza Pública les donó un contenedor para construir una biblioteca.

“Yo, Christian Steinmann, cédula de identidad 175600094530, vecino de Golfo de Papagayo, lote 448 y 447 en Nacazcolo, Casas del Alma, por las difamaciones, injurias y calumnias efectuadas en relación y en perjuicio de la señora Ligia María Sequeira López, cédula 5-0216-0865, vecina de Belén de Carrillo, de la soda Matapalo doscientos metros al oeste. En tal sentido, me retracto de todas las ofensas proferidas en perjuicio de la señora Sequeira López.”

8 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 EDUCACIÓN
Las empresas que se sumaron a esta causa fueron: Duwest Trisan, CORTEVA, Agrícola Picis, ANVAC, ABOPAC, BIOAGRO, BASF, Nunhems Syngenta, Recyplast, Colono Agropecuario y Hendrix. La Escuela Jesús de Nazareth alberga a población educativa vulnerable, procedente de caseríos como Martina Bustos. El MEP les facilita el transporte estudiantil a unos 350 estudiantes. Otros estudiantes viven en la comunidad de Nazareth. obra constructiva se inició en el mes de diciembre de 2021 y se entregó el pasado 4 de noviembre de 2022.

CANTONALES CARRILLO

Conozca cómo funcionará la Planta Gasificadora en Belén de Carrillo

El proyecto busca generar electricidad a través de la gasificación de esos desechos no valorizables.

El alcalde Municipal Carlos Cantillo Álvarez sostuvo una reunión con la alta gerencia de Coopeguanacaste, en la que asistió el señor Miguel Gómez Corea, Geren te General y el señor Erick Herra Chacón, Gerente de Gene ración de Proyectos.

El objetivo del encuentro fue conocer detalles del avance del proyecto de Generación Eléctrica con la Gasificación de Residuos Sólidos que se desarrollará en el distrito de Belén de este cantón, el cual forma parte de un proyecto de Coo peguanacaste que busca generar electricidad a través de la gasificación de esos desechos no valorizables.

Una planta gasificadora es una forma de tratamiento final de los residuos sólidos. El proceso que aplicará la cooperativa tiene como uno de sus productos la generación de energía eléctrica

¿Cómo funcionará la planta gasificadora en Belén de Carrillo?

Para este caso, Coopeguanacaste utilizará un híbrido entre gasificación y pirólisis.

Los desechos se gasifican en temperaturas de entre 1.000°C y 1.400°C y, por medio de un proceso térmico, los desechos se transforman en electricidad.

Funcionará de esta manera:

• Los camiones llevan los residuos a la planta.

• Los almacenan según el tipo de material de desecho.

• Los líquidos de los desechos se llevan a una planta de tra tamiento de aguas residuales.

• Se trasladan los desechos separados a una cámara de gasi ficación pirolítica, en donde se genera un gas.

• La combustión de ese gas se minimiza hasta convertirse en carbono.

• A raíz de los desechos, se genera una ceniza del 5% del vo lumen de los residuos. Con ello Coopeguanacaste devolverá tal ceniza a las municipalidades de acuerdo a la cantidad de residuos que llevaron al inicio del proceso.

• La corriente de gas se dirige a una segunda cámara de oxi dación térmica para su combustión. Se agrega cierta canti dad de oxígeno para que dicha combustión sea más eficiente a 1200°C.

• Se calientas los gases en una caldera que genera vapor y que opera una turbina, la cual impulsará un generador eléctri co para producir 9MW, convirtiendo el calor en electricidad.

• Finalmente, los gases calientes resultantes se descargan en la atmósfera por medio de una chimenea.

Tomando en cuenta datos que se manejan a nivel interno de la Municipalidad de Carrillo, en el año 2021 se llevaron apro ximadamente 12.000 toneladas de residuos, lo que implica un ahorro de ₡206 millones de colones teniendo esta planta en el mismo cantón de carrillense a partir del año 2024.

Fuente: Municipalidad de Carrillo.

CEN-CINAI de San Blas de Carrillo beneficiará a 95 familias

El Presidente de la República Rodrigo Chaves Robles inauguró este 11 de noviembre las nuevas instalacio nes del CEN-CINAI de San Blas de Carrillo, cuya inversión asciende a ¢279.500.000.00, financiados por la Dirección Nacional de CEN-CINAI a través de FODESAF.

En la actividad, el mandatario estuvo acompañado, entre otros, por Alexei Carrillo Villegas viceministro de Salud, y la Directora Nacional de CEN-CINAI, Yesenia Williams González y Carlos Cantillo, Alcalde del cantón de Carrillo. Con esta obra se están beneficiando 38 niños con edades en tre 1 y 7 años, que disfrutan de los servicios de Atención y Protección Infantil y cuido diario.

“En esta nueva infraestructura, 38 niños recibirán servicios de Atención y Protección Infantil, en donde podrán aprender y desarrollarse en un ambiente sano, mientras sus madres y padres trabajan o continúan con sus procesos educativos”, señaló el presidente Rodrigo Chaves Robles.

Por su parte el Carlos Cantillo, Alcalde de Carrillo, manifes tó su satisfacción y alegría por la inauguración de esta obra, quien les dio el acompañamiento en su proceso de cons trucción y colaborando con la limpieza y relleno del terreno donde se levantó la obra. Las comunidades beneficiadas se rán San Blas, Libertad y el Moral.

De igual manera, se atienden a 12 clientes y beneficiarios de Comidas Servidas, y 45 clientes beneficiarios con servicios de alimentación complementaria, que comprende: distribu ción de leche íntegra en polvo, así como actividades educa tivas. Además, de la Distribución de Alimentos a Familias (DAF). Para un total de 95 niñas, niños y familias atendidas con los diferentes servicios.

El centro tiene un área de construcción de 330 m2, distribui dos en dos aulas, área de comedor, cocina totalmente equi pada, servicios sanitarios para el personal, servicio sanitario según ley 7600, batería de baños para los niños. Así mismo, vestíbulo interno para resguardo de bultos escolares, ofici na para administrativos, área de juegos externo con zacate sintético, área de zacate block, para parqueo y actividades conmemorativas, bodega para alimentos propios del CENCINAI y bodega para almacenaje de alimentación, para con sumo en el hogar de los beneficiarios del establecimiento, área de pilas, áreas de pasillo exterior y área externa cubierta para la atención del cliente externo.

También, posee aceras perimetrales y frontales, con cerra miento perimetral. Cuenta con sistema de detección de incen dio, sistema contra robo y circuito cerrado de Televisión. Ade más, tiene una rampa conforme a lo indicado en la Ley 7600.

10 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
El 11 de noviembre fue inaugurada oficialmente las instalaciones del CEN CINAI de San Blas.

Proyecto de riego garantiza agua para la producción de 23 familias en Agua Fría de Liberia

Proyecto beneficia a familias dedicadas a la producción de granos básicos, hortalizas y frutales.

Al fin las 23 familias dedicadas a la producción agrícola en el asentamiento de Agua Fría, en Cañas Dulces de Liberia, cuentan con un sistema que les garantiza ac ceso al agua para sus cosechas. De esta forma, podrán hacerle frente a la problemática que les afecta sobre todo en época seca.

El pasado jueves 10 de noviembre, la obra fue formalmente en tregada por parte del Presidente Ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña, junto a representantes de El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), y per sonal del Inder de la Oficina de Desarrollo Territorial de Liberia, encargados de liderar la iniciativa.

El proyecto consistió en llevar el agua desde una quebrada próxima, hasta un punto cercano al camino de la finca, donde se instaló un tanque de agua y una caseta que alberga el sistema de dos bombas y filtrado para impulsar el líquido, el cual se alma cenará en seis tanques de 20 metros cúbicos. Luego, el agua se distribuirá por medio de dos ramales a los usuarios.

La inversión total es de ₡100 millones, de los cuales ₡80 millo nes fueron aportados por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y ₡20 millones por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).

“Con esta iniciativa se busca apoyar a las 23 familias produc toras en el abastecimiento de agua y de esta forma aumentar su

productividad, ya que el cambio climático ha provocado una importante reducción de lluvias afectando sus cosechas. Cada productor podrá llevar en época seca el riego por goteo hasta sus parcelas.” Explicó el jerarca del Inder.

La obra es de gran importancia en la zona, donde la mayoría de las familias beneficiadas se dedican producción y comercializa ción de granos básicos, hortalizas y frutas.

“En estas propiedades no contábamos con agua para las siem bras. Gracias al Inder podremos sembrar y beber agua directa

mente de la cañería. Actualmente, podemos regar solo cuando llueve y el agua para ingerir la tenemos que comprar”, comen tó Xinia de la O, secretaria de Sociedad de Usuarios de Agua (SUA) de Agua Fría.

La contratación, construcción y ejecución del proyecto estuvo a cargo del Senara. En tanto, el funcionamiento de las bombas y mantenimiento de las tuberías será responsabilidad de la SUA; la recomendación de siembra de cultivos mediante sistema de riego por goteo y asistencia técnica lo asume el MAG y el se guimiento del proyecto lo llevará el Inder.

11 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
Liberia
CANTONALES
En esta iniciativa se trabaja de forma articulada con el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Municipalidad de Liberia.

TURISMO & NEGOCIOS

Guanacaste Aeropuerto anuncia aumento de frecuencias de vuelo para la temporada alta 2022-2023

Temporada alta en Guanacaste comprende noviembre 2022 hasta abril 2023.

Estados Unidos, Canadá y Suiza son los tres principales mercados que aumentarán.

Guanacaste Aeropuerto -miembro de la red VINCI Airports-, anun cia que tendrá un aumento de fre cuencias para la temporada alta -que com prende desde noviembre 2022 hasta abril 2023- comparado con el mismo período del año anterior.

Este aumento de frecuencias proviene mayoritariamente de Estados Unidos, Ca nadá y Suiza.

American Airlines desde Dallas pasará a tener un vuelo diario de diciembre 2022 hasta abril de 2023, mientras la tempora da anterior voló de una a cuatro veces a la semana. Por su parte, el servicio des de Charlotte aumentará de uno semanal a diario.

Alaska Airlines pasará de entre cuatro y seis vuelos semanales, a volar ocho veces desde Los Ángeles. Esta tendencia se man tendrá en el periodo que va desde diciem bre de este año hasta abril del próximo.

Adicionalmente, aerolíneas como Delta, United, Southwest y Jetblue también au

mentarán frecuencias durante este perio do.

Desde la ciudad de Toronto, Air Transat aumentará de 1 a 3 vuelos semanales; Westjet desde este mismo origen, volará 5 operaciones semanales y Air Canada pa sará de 5 semanales a uno diario.

Por su parte, la aerolínea Suiza Edelweiss duplicó su servicio desde el 2 de noviem bre, operando ahora dos veces a la sema na.

A partir del 17 de Setiembre la aerolínea Frontier introduce su nueva ruta desde At lanta. Al día siguiente, Sunwing reactiva rá una ruta triangulada desde Edmonton y Calgary, lo que refuerza el posicionamien to del mercado canadiense en Guanacaste.

La mayoría de nuevas frecuencias ope rarán a partir de la segunda quincena de noviembre que coincide con la festividad de Acción de gracias estadounidense que se celebra el jueves 24 de noviembre. Este comportamiento se mantendrá hasta las celebraciones de Semana Santa de 2023.

“Estamos impulsando la movilidad po sitiva de VINCI Airports en Costa Rica. Con el anuncio del aumento de frecuen cias y el inicio de la temporada alta vemos que la estrategia de desarrollo de rutas ha dado buenos frutos. Nos sentimos muy entusiasmados por el posicionamiento de Guanacaste como destino turístico.”, afir mó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.

Guanacaste Airport announces an increase in flight frequencies for the high season of 2022-2023

High season in Guanacaste is from November 2022 to April 2023.

The United States, Canada, and Switzerland are the three main markets that will be increasing.

Guanacaste Airport -a member of the VINCI Airports network-, announces that it will have an increase in flight frequencies for the high season -which runs from Novem ber 2022 to April 2023- compared to the same time period of the previous year.

This increase in flight frequen cies will come mainly from the Uni ted States, Canada, and Switzerland.

American Airlines from Dallas will have a daily flight from December 2022 to April 2023, while last season it flew one to four times a week. Service from Charlot te will increase from one weekly to daily.

Alaska Airlines will go from four to six weekly flights to flying eight ti mes from Los Angeles. This trend will continue from December of this year through April of next year.

In addition, airlines such as Delta, Uni ted, Southwest, and JetBlue will also in crease their flights during this period.

From the city of Toronto, Air Transat will increase from 1 to 3 weekly flights; Wes tjet from the same origin will fly 5 weekly operations and Air Canada will increa se from 5 weekly to one flight per day.

The Swiss airline Edelweiss dou bled its service as of November 2, now operating twice a week.

On September 17, Frontier introdu ced its new route from Atlanta. The fo llowing day, Sunwing will reactivate a triangulated route from Edmonton and Calgary, reinforcing the positioning of the Canadian market in Guanacaste.

Most of the new flights will opera te from the second half of November, which coincides with the U.S. Thank sgiving holiday on Thursday, Novem ber 24. This behavior will continue until the Easter celebrations of 2023.

“We are driving positive mobility for VINCI Airports in Costa Rica. With the announcement of increased flight fre quency and the start of the high season, we see that the route development strate gy has paid off well. We are very excited about the positioning of Guanacaste as a tourist destination,” said César Jara millo, general manager of Guanacaste Airport.

12 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
Airlines such as Delta, United, Southwest, and Jetblue will also increase frequencies during this period. File image for illustrative purposes. Las aerolíneas como Delta, United, Southwest y Jetblue también aumentarán frecuencias durante este periodo. Imagen de archivo con fines ilustrativos.

Playa Sámara tendría una mejor seguridad ciudadana

Liberia–Aeropuerto Guanacaste: Primera Ruta Pública del país con autobuses eléctricos

Pasajeros y turistas viajarán con electricidad renovable nacional.

La ruta elegida conecta el distrito central de Liberia con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.

Colaboración de la Cámara de Turismo de Playa Sámara a la Seguridad Pública de Samara.

En los últimos meses se ha venido desarrollando un trabajo conjunto entre la Fuerza Pública, la Mu nicipalidad de Nicoya y la Cámara de Turismo de Playa Sámara para facilitar la tarea policial en el Distrito de Sámara.

Como parte del plan, se está elaborando un Con

• Instalación de una cámara callejera de videovigilancia en el punto solicitado por la Fuerza Pública local .

• Adquisición de una nueva computadora para la Delegación Policial de Sámara, para poder realizar con mayor eficacia su tarea.

En cuanto se haya completado el convenio entre la Municipalidad y el Ministerio de Seguridad Pú blica , se podrá ir continuar con la colaboración en pro de una mejor seguridad ciudadana en Sámara.

Según la Cámara de Sámara, se invita a toda la ciu dadanía a asumir como propia la idea de que cola borar en la tarea de tener una Sámara más segura es una obligación y beneficio para todos.

Fuente: Cámara de Turismo de Sámara.

El Instituto Costarricense de Electri cidad (ICE) y Pulmitan (Grupo Cari beños), firmaron el pasado 10 de no viembre un convenio que permitirá al país contar con su primera ruta de transporte público apoyada con autobuses eléctricos y energía renovable de la matriz nacional. La ruta elegida conecta el distrito central de Li beria con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.

La vía –estratégica para el turismo y la econo mía de la provincia– suma 30,75 kilómetros en ambos sentidos. Fue escogida por presen tar condiciones que permiten monitorear el rendimiento de las tres unidades eléctricas disponibles. Tras la firma, funcionarios del ICE capacitarán al equipo de Pulmitan para iniciar la operación este mes. Durante una extensión del convenio, los autobuses se uti

lizarían en otras rutas de la misma empresa. “El país está avanzando hacia el uso de tec nologías renovables en atención del cumpli miento de la Agenda 2030. Es por esto que la utilización de autobuses eléctricos como medio de transporte en rutas turísticas es do blemente beneficiosa para el país. Por medio de esta alianza público-privada entre el ICE y Pulmitan, vamos a impulsar aún más la ima gen de Costa Rica como ejemplo de un país verde y sostenible”, manifestó Rodrigo Cha ves, Presidente de la República quien estuvo presente en la firma del convenio.

Por su parte, el jerarca de Grupo ICE indi có “que el ahorro de un autobús eléctrico al compararlo con uno que se moviliza con combustible puede llegar hasta 86%. Esto quiere decir que trabajar con una unidad eléc trica es casi una quinta parte del costo de usar diésel o gasolina, a lo que se suma el benefi cio ambiental”.

Con la firma Costa Rica se convertirá en el segundo país de Centroamérica en utilizar autobuses eléctricos de forma comercial. Du rante un plan piloto ejecutado en la GAM en meses anteriores, se registró una reducción de emisiones de 98% al comparar las unidades eléctricas con las que se mueven con diésel.

13 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 TURISMO & NEGOCIOS

Costa Rica obtuvo el premio al país

“más deseable” en los Wanderlust Travel Awards en Londres

Costa Rica fue galardonada con el re conocimiento como el país “más de seable”, durante la ceremonia de vigé sima primera entrega de premios Wanderlust Travel Awards, otorgados por la reconocida revista británica del mismo nombre, anoche en la ciudad de Londres, Inglaterra.

El premio fue recibido personalmente por William Rodríguez, ministro de Turismo y re presentantes del área de mercadeo del Institu to Costarricense de Turismo que precisamen te participan en la feria World Travel Market (WTM) inaugurada el pasado 8 de noviembre en la capital inglesa.

Al obtener el premio principal de la noche con la categoría oro como “mejor país desea ble” Costa Rica superó en votaciones a otros destinos finalistas como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón, Perú, Sudáfrica y Jordania.}

Costa Rica fue reconocida además por ser pionera en el eco-turismo y poseedora de un

La ceremonia se realizó en el icónico edificio histórico de la Torre de Londres y se entre garon un total de 15 premios destacados por el gusto de los lectores y público en general que escogió a sus destinos, aerolíneas, ope radores, influenciadores de viajes de una in dustria turística global resiliente en tiempos retadores. Wanderlust es la revista de viajes más antigua y consolidada del Reino Unido, reconocida además por ser vanguardista de los viajes sostenibles por casi tres décadas, creada con el objetivo de inspirar a los viaje ros del mundo mediante contenidos de expe riencias auténticas.

Actualmente El Reino Unido representa el primer mercado emisor de turistas proceden tes de Europa por la vía aérea, entre los meses de enero y octubre han visitado nuestro país más de 55 000 turistas británicos.

Travel

Costa Rica was recognized as the “most desirable” country during the twenty-first Wanderlust Tra vel Awards ceremony, granted by the renowned British magazine of the same name, last night in London, England.

The award was personally received by William Rodríguez, Minister of Tou rism, and representatives of the marke ting area of the Costa Rican Tourism Board, who participated in the World Travel Market (WTM), inaugurated last November 8 in the English capital.

By winning the main award of the night in the gold category as “best desirable country” Costa Rica beat other finalist destinations such as Canada, Austra lia, New Zealand, the United States, Japan, Peru, South Africa, and Jordan.

Costa Rica was also recognized for being a pioneer in eco-tourism and possessing an “extraordinary tropical

forest,” the exuberance of its coastli ne, and for being home to more than 500,000 species including sloths, tou cans, sea turtles, and many others. The ceremony was held at the iconic historic Tower of London building and a total of 15 awards were presented to readers and the general public who chose their favorite destinations, airli nes, operators, and travel influencers from a resilient global travel industry in challenging times. Wanderlust is the UK’s oldest and most established travel magazine, recognized for being at the forefront of sustainable travel for nearly three decades, created with the aim of inspiring world travelers through authentic experiential content.

Currently, the United Kingdom is the leading source market for tourists from Europe by air. Between January and October, more than 55,000 British tourists visited our country.

14 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 TURISMO &
NEGOCIOS
Costa Rica won the award for “most desirable” country at the Wanderlust Awards in London “extraordinario bosque tropical”, la exube rancia de sus costas y por ser el hogar de más de 500 mil especies que incluyen perezosos, tucanes, tortugas marinas y muchas otras.

Proyecto propuestas de unidades territoriales:

Impulsa el fortalecimiento del turismo rural en Hojancha y Nandayure

Asociación de Productores de Cítricos y Frutales de Nandayu re (ASOPROCFNA) y la Asociación de Emprendedores de Hojancha (ASEHOG), son los grupos meta del proyecto.

El turismo, como principal actividad generadora de divisas, ha permeado a las comunidades rurales, especialmente con emprendimientos familiares o de asociaciones comunitaria, como organizaciones de productores; tal es el caso de la Asociación de Produc tores de Cítricos y Frutales de Nandayure (ASOPROCFNA) y la Asociación de Emprendedores de Hojancha (ASE HOG), que fueron los grupos metas del proyecto: Propuesta de unidades territoriales turísticas para el fortalecimiento del turismo rural en los cantones de Hojancha y Nandayure. Este proyecto, ejecutado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede), de la Universidad Nacional (UNA), en coordinación con el Programa de Estudios Turísticos Territoriales de la Escuela de Ciencias de la UNA (PETT), plantea diversas actividades y productos esperados, como el catálogo de emprendimientos turísticos de ambos cantones.

Los emprendimientos en Hojancha y Nandayure, en los cuales tienen influencia las asociaciones ASO PROCFNA Y ASEHOG, son variados y muy relacionados con las actividades tradicionales agrícolas, pecuarias y apícolas. Van desde porquerizas, huertas, producción de miel de abejas, elaboración de artesanías, prepa ración de alimentos con productos locales; así como

productos relacionados con el café, que fue la activi dad que dio origen a estos poblados.

ASOPROCFNA es, de las dos organizaciones, la que cuentan con más emprendimientos turísticos (67%), mientras que ASEHOG, de más reciente creación, com pleta el restante 33%. Karla Ávila, del equipo coordi nador del Cemede, indicó que “los productos turísti cos que se ofrecen a los visitantes, son el resultado de la aplicación de diversos talleres participativos, la aplicación de instrumentos y visitas de campo al área.”

Por ejemplo, el diseño de un catálogo que presenta ocho emprendimientos que corresponde al cantón de Nandayure, específicamente en el distrito de Porvenir y cuatro del cantón de Hojancha.

Asociaciones turísticas rurales beneficiadas

Marco Alvarado, integrante de ASOPROCFNA, mani festó su agradecimiento “por lo aprendido en los dis tintos talleres y tours brindados por el Cemede; esto nos ha permitido vislumbrar nuevos horizontes y for mas de mercadeado de las actividades que desarrol lamos, así como un mejor orden en los procesos de trabajo que constantemente nos vemos enfrentados. Esto nos permite mejorar nuestros ingresos y las pe queñas empresitas que trabajamos en esta zona”.

Por su parte, Luis Ángel Anchía, de ASEHOG, asegura que asistir a los tallares le ayudó “a entender mejor cómo se desarrolla nuestro entorno rural en el área turística y detectar las distintas opciones u ofertas que podamos ofrecer a quienes nos visita; por otro lado, ordenarnos como organización y también apoyarnos entre nosotros”.

Ávila concluyó que “el turismo rural busca que las per sonas vivan experiencias en las distintas comunidades, conozcan el proceso de plantaciones, compartir con familias locales y probar la diversidad gastronómica de la zona, lo cual se diferencia con el turismo de sol y playa, en el que las personas se enfocan en hoteles, en comodidades distintas; sin embargo el turismo rural, se enfoca en un visitante que desea conocer la cultura y la autenticidad del lugar”.

15 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
TURISMO & NEGOCIOS
REGIONALES
Porquerizas, huertas, producción de miel de abejas, elaboración de artesanías, preparación de alimentos con productos locales; así como productos relaciona dos con el café, que fue la actividad que dio origen a estos poblados son parte de las actividades de turismo rurales que se promueven. El diseño de un catálogo que presenta ocho emprendimientos que corresponde al cantón de Nandayure, específicamente en el distrito de Porvenir y cuatro del cantón de Hojancha es parte de la propuesta de unidades territoriales para fortalecer el turismo rural de esas comunidades.

Este mes de noviembre se inaugurará el nuevo Parque de Playa Sámara

The new Samara Beach Park will be inaugurated this November

La actividad estará amenizada por la centenaria Banda Sinfónica Municipal de Nicoya.

La inauguración de este importante proyecto busca generar beneficios físicos y mentales para los vecinos.

El próximo 26 de noviembre se conmemora un año más de la creación del distrito de Sámara, y para hacer aún más especial esta fecha, ese día el Gobierno Local inaugurará el nuevo parque de Playa Sámara.

La primera etapa de este gran proyecto incluye área de juegos para niños y fa cilidades turísticas como duchas. En una segunda etapa se construirá una batería de baños.

La inauguración de este importante pro yecto busca generar beneficios físicos y mentales para los vecinos, la recupera ción de los espacios públicos e incenti var la visitación turística en el distrito.

La actividad estará amenizada por la centenaria Banda Sinfónica Municipal de Nicoya.

“El nuevo espacio recreativo busca de volver a la ciudadanía el disfrute de la zona marítimo terrestre de nuestro can tón, así como el fortalecimiento y pro moción de este importante destino tu rístico. Nos llena de mucho orgullo ver los grandes avances que ya presenta la obra y nos emociona aún más ponerlo al servicio de los nicoyanos. Sabemos que hay mucho por hacer, pero vamos avan zando", comentó al respecto el alcalde, Carlos Armando Martínez Arias.

La construcción del nuevo parque de Playa Sámara se enmarca en el eje de trabajo de la Alcaldía Municipal orien tado al fortalecimiento de la Salud, el Deporte y la Recreación en el cantón.

El parque se ubica en una de las áreas que fue recuperada frente a la escuela de Samara. Y comprende tres etapas con el propósito de embellecer y mejorar los servicios turísticos en la playa.

El alcalde indicó “que es importante promover la creación de espacios públi cos y servicios turísticos en nuestras pla yas, pero sobre todo mejorar los espa cios para la población samareña. Vamos poco a poco, pero avanzamos para mejo rar las condiciones de nuestros vecinos”.

Fuente: Municipalidad de Nicoya.

The activity will be enlivened by the centennial Nicoya Municipal Symphonic Band.

The inauguration of this important project seeks to generate physical and mental benefits for the surrounding residents.

This November 26th marks one more year of the creation of the district of Sa mara, and to make this date even more special, on that day the Local Government will inaugurate the new Samara Beach Park.

The first stage of this great project inclu des a playground for children and tou rist facilities such as showers. In the second stage, restrooms will be built.

The inauguration of this important project see ks to generate physical and mental benefits for the neighbors, the recovery of public spaces, and encourage tourist visitation in the district.

The activity will be entertained by the cen tennial Nicoya Municipal Symphonic Band.

“The new recreational space seeks to give back to the citizens the enjoyment of the maritime-terrestrial zone of our canton, as well as the strengthening and promo tion of this important tourist destination. We are very proud to see the great pro gress of the work and we are even more excited to put it at the service of the Nico yans. We know there is much to be done, but we are making progress,” commented Mayor Carlos Armando Martínez Arias.

The construction of the new park in Sama ra Beach is part of the work of the Mayor’s Office aimed at strengthening Health, Sports, and Recreation in the canton.

The park is located in one of the areas that were recovered in front of the Sa mara school. It comprises three stages with the purpose of beautifying and im proving tourist services on the beach.

The mayor indicated “it is important to promote the creation of public spaces and tourist services on our beaches, but above all to improve the spaces for the Samara population. We are going litt le by little, but we are moving forward to improve conditions for our neighbors.”

16 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
La primera etapa de la obra estuvo lista a finales de setiembre del 2022. Crédito de foto: Municipalidad de Nicoya. The first stage of the work was ready at the end of September 2022. Photo credit: Municipality of Nicoya.
TURISMO & NEGOCIOS
Source: Municipality of Nicoya.

Primer hotel de la cartera de lujo de Hilton, Waldorf Astoria se construye en Guanacaste y permitirá la creación de más de 500 empleos

REGIONALES

El nuevo Waldorf Astoria Guana caste de la cartera de lujo de Hil ton se construye en Playa Penca, Punta Cacique y se espera que abra sus puertas en 2025. Un desarrollo inmobi liario de la firma costarricense Garnier & Garnier, que ofrecerá 190 habitacio nes y 25 residencias. La propiedad que se centrará en el lujo sostenible con énfasis en la arquitectura integrada al entorno, la flora y la fauna autóctonas, proyecta que generará alrededor de 300 empleos directos y cerca de 500 indirec tos, mientras que, en su etapa construc tiva empleará a más de 1.000 personas.

Waldorf Astoria Guanacaste contará con tiendas y residencias y ofrecerá ex periencias de bienestar, destacando las maravillas naturales de Guanacaste y conectando a los huéspedes con la co munidad local.

El Waldorf Astoria Guanacaste ofrecerá el escenario perfecto para los aventure ros, los amantes del sol y de la naturale za, con los impresionantes paisajes de la zona, playas íntimas y bosques tropica les a lo largo de sus 70.000 m2.

Las 190 habitaciones y suites artísti camente diseñadas, incluyen una suite presidencial y 25 residencias privadas manejadas por Hilton con acceso a todos los servicios del complejo hotelero. Al llegar, los huéspedes serán recibidos en “El Poblado” -la zona del lobby- y po drán acceder además, a una experiencia culinaria de autor, tienda de convenien cia y heladería.

Robusta política de empleo y sos tenibilidad

Desde hace varios años Garnier ha rea lizado esfuerzos importantes en materia de empleabilidad en Guanacaste y en 2021 llevó a cabo una alianza con el sec tor hotelero de la zona en pro de la for mación para el empleo de los ciudadanos de esta provincia. A través del Instituto Técnico Vargas Matamoros (ITVM), se identificaron las áreas en las que basa rán la capacitación del talento humano, según la proyección de contratación del nuevo Waldorf Astoria Guanacaste, un esfuerzo que tiene como objetivo pre parar de forma integral a personas en condición de vulnerabilidad, para que puedan acceder a mejores oportunidades de trabajo y el hotel a su vez, contar con mano de obra calificada local.

El programa de capacitación brinda apo yo económico para estudiar, desarrolla habilidades socioemocionales y pro mueve la inserción laboral. Según datos del ITVM, nueve de cada 10 participan tes al final del programa, son contrata

dos por las empresas con las que man tienen alianzas.

En materia de sostenibilidad, Garnier tiene como política, optimizar el uso de recursos que reduzcan el impacto en el entorno y disminuir así, la huella de car bono. Para ello, la compañía basa una parte importante de su consumo ener gético en energías renovables, hace uso de iluminación LED, establece sistemas de aprovechamiento de agua, también de reducción de residuos a través del re ciclaje y/o reutilización, sus técnicas de construcción son sostenibles, contribuye a la conservación de la biodiversidad e impulsa actividades económicas en la zona que sean sostenibles en el tiempo. Adicionalmente, los vehículos que se utilizarán en el Waldorf Astoria Guana caste, serán eléctricos.

Como parte de las acciones que Garnier & Garnier lleva a cabo en paralelo al de sarrollo del hotel, se inició con la cons trucción de una carretera que conectará el proyecto y las playas, así como áreas de parqueo para los turistas que visiten la zona. Para velar por la protección de la fauna, se integrarán cruces de vida sil vestre. El camino a la playa contará con un sendero y amenidades para el disfrute del trayecto.

Las amenidades del Waldorf Astoria Guanacaste incluirán un relajante centro de bienestar holístico con un gimnasio de última generación, un estudio de mo vimiento, yoga al aire libre, y piscinas

termales y de entrenamiento. El lujoso spa tendrá ocho salas de tratamiento, también tres salas de tratamiento al aire libre que emulan una casa en un árbol, junto con una variedad de tratamientos de la firma Waldorf Astoria Spa. Los viajeros más jóvenes podrán disfrutar de una serie de actividades familiares en el resort, incluyendo un centro infantil y un club para adolescentes. Para grupos y eventos, la lujosa propiedad ofrecerá cerca de 3,000 m2 de instalaciones para reuniones y eventos, incluyendo espacio interior y exterior, una zona con césped para eventos y un pabellón ceremonial para bodas.

Hilton cuenta en la actualidad con una cartera de 200 hoteles en el Caribe y

América Latina para dar la bienvenida a los viajeros en toda la egión y más de 100 hoteles adicionales en desarrollo.

Waldorf Astoria Guanacaste será opera do por Hilton y es propiedad de Revolu tion, Cacique Investors LLC, y Garnier & Garnier, quien también es el desa rrollador del proyecto. GFG Securities LLC fue el encargado de levantar el de capital y deuda del proyecto.

La lujosa propiedad formará parte de Hilton Honors, el galardonado programa de lealtad de huéspedes de las 18 mar cas de categoría mundial de Hilton. Para más información sobre Waldorf Astoria Hotels & Resorts, visite Stories from Hilton.

17 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
TURISMO & NEGOCIOS
El nuevo Hotel Waldorf Astoria Guanacaste de la cartera de lujo de Hilton se construye en Playa Penca, Punta Cacique y se espera que abra sus puertas en 2025. El Waldorf Astoria Guanacaste ofrecerá el escenario perfecto para los aventureros, los amantes del sol y de la naturaleza, con los impresionantes paisajes de la zona, playas íntimas y bosques tropicales a lo largo de sus 70.000 m2.
Resort es desarrollado por Garnier & Garnier

año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales?

La celebración busca reconocer a los millones de pequeños pescadores y acuicultores del mundo.

Los trabajadores del pescado son parte importante de una dieta saludable, además de contar con un fuerte patrimonio cultural y una tradición culinaria

La Asamblea General de las Naciones Uni das declaró el 2022 Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AI PAA 2022).

El AIPAA 2022 es un importante reconocimiento de los millones de pequeños pescadores, acuicul tores y trabajadores del pescado, que proporcionan alimentos sanos y nutritivos a miles de millones de personas y contribuyen a lograr el Hambre Cero.

El objetivo de celebrar el AIPAA 2022 es doble: el Año se propone dirigir la atención del mundo a la función de los pequeños pescadores, acuicultores y trabajadores del pescado en la seguridad alimen taria y la nutrición, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales, con

lo que se incrementa la conciencia mundial y la acción para darles apoyo.

¿Por qué celebrar un Año Interna cional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales?

El sistema mundial de alimentos se enfrenta a numerosos desafíos complejos, por ejemplo, el hambre, la malnutrición, las enfermedades rela cionadas con la alimentación, la cada vez mayor población mundial que necesita alimentos en can tidades suficientes y saludables; la pérdida y el desperdicio de alimentos; el agotamiento de los recursos naturales y el cambio climático, así como las repercusiones de la pandemia de la enferme dad por coronavirus (COVID-19).

Los peces, los moluscos, los crustáceos y las plan tas acuáticas son alimentos fundamentales, esen ciales e indispensables que las personas de todo el mundo consumen. Son una parte importante de una dieta saludable, además de contar con un fuer te patrimonio cultural y una tradición culinaria.

Además, una gran parte de estos viene de pescado res y piscicultores en pequeña escala y artesanales.

Did you know that 2022 is the International Year of Artisanal Fisheries and Aquaculture?

The celebration seeks to recognize the millions of smallscale fishermen and fish farmers around the world.

Fish workers are an important part of a healthy diet, as well as having a strong cultural heritage and culinary tradition.

The United Nations General Assembly decla red 2022 as the International Year of Artisa nal Fisheries and Aquaculture (IYAFA 2022).

IYAFA 2022 is an important recognition of the millions of small-scale fishers, fish farmers and fish workers, who provide healthy and nutritious food to billions of people and contribute to achieving Zero Hunger.

The objective of celebrating IYAFA 2022 is two fold: the Year aims to focus the world’s atten tion on the role of small-scale fishermen, fish

farmers, and fish workers in food security and nutrition, poverty eradication, and the sustaina ble use of natural resources, thereby increasing global awareness and action to support them.

Why celebrate an International Year of Ar tisanal Fisheries and Aquaculture? The global food system faces many complex challe ges, e.g. hunger, malnutrition, food-related diseases, the world’s growing population in need of sufficient and healthy food, food loss and waste, natural resour ce depletion and climate change, as well as the impact of the coronavirus disease pandemic (COVID-19).

Fish, mollusks, crustaceans, and aquatic plants are fundamental, essential, and indispensable foods consumed by people around the world. They are an important part of a healthy diet, as well as having a strong cultural heritage and culinary tradition. Furthermore, much of it comes from smallscale and artisanal fishermen and fish farmers.

Source: FAO.

MENSAJE VERDE MENSAJE VERDE

Según la FAO, no existe una definición universal de pesca o acuicultura "artesanal" o "en pequeña escala”.Por lo general, estos términos se utilizan para describir la pesca y la acuicultura en las que se emplean unidades de producción relativamente pequeñas con insumos y rendimientos relativamente escasos, y niveles de tecnología limitados e inversiones reducidas de capital.

Normalmente, se gestionan en un ámbito familiar (algunas veces con un grupo pequeño de empleados), o a nivel comunitario. El pescado suele comercializarse en los mercados locales, pero también puede llegar a los mercados nacionales e internacionales.

"En pequeña escala" y "artesanal" se utilizan

According to FAO, there is no universal definition of “artisanal” or “smallscale” fisheries or aquaculture.

Generally, these terms are used to describe fisheries and aquaculture involving relatively small production units with relatively low inputs and yields, and limited levels

of technology and capital investment.

They are typically managed at a family level (sometimes with a small group of employees), or at the community level. Fish are usually marketed in local markets, but may also reach national and international markets.

“Small-scale” and “artisanal” are used interchangeably in the celebration of the International Year of Fisheries and Aquaculture. Sport or recreational fishing is not. considered “artisanal” or “small-scale”.

Source: FAO.

18 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 AMBIENTE
¿Sabías que este 2022, es el
Fuente: FAO.
¿Conoce la diferencia entre la pesca "artesanal" y en"pequeña escala"?
El AIPAA 2022 brinda una mayor visibilidad a los pescadores, piscicultores y trabajadores del sector pesquero en pequeña escala y artesanales. IYAFA 2022 provides greater visibility to fishermen, fish farmers, and workers in the small-scale and artisanal fisheries sector. indistintamente en la celebración del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura. La pesca deportiva o recreativa no. se considera “artesanal” o “en pequeña escala”. Fuente: FAO.
Do you know the difference between “artisanal” and “smallscale” fisheries?

I Feria Mipymes Regional Costa Rica tomará 36 cantones del país en diciembre

36 sedes de la UNED abrirán espacios para que personas emprendedoras puedan comercializar productos y servicios

Actividad es organizada por la Primera Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la UNED Cuenta con el apoyo del Banco Popular y su Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME).

Por primera vez, 36 sedes de la Universidad Estatal a Distan cia (UNED) abrirán de manera simultánea un espacio para la venta, la exhibición y la presentación de productos y servicios con personas emprendedoras de todo el país, en la I Feria Mipymes Regional Costa Rica que se celebrará el 2 y 3 de diciembre, a partir de las 9:00 a.m.

Esta feria se propone impulsar al sector productivo y emprendedor costarricense, para ello tomará las sedes universitarias y parques de diferentes cantones como vitrinas de una amplia gama de productos para toda la población, promoviendo el apoyo al parque emprende dor e impulsando la economía en los territorios.

La actividad es organizada por la UNED, la Primera Vicepresiden cia de la República, el Ministerio de Economía Industria y Comer cio (MEIC) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), con el patrocinio de Banco Popular y su Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME).

“Estamos comprometidos con el trabajo constante para mejorar la calidad de vida de toda la población costarricense. Hoy quere mos apoyar a nuestro sector emprendedor y hemos encontrado en la UNED una aliada estratégica para promover oportunidades en los territorios y dinamizar de la economía local”, afirmó el primer vicepresidente de la República, Stephan Brunner Neibig.

Usted podrá adquirir opciones turísticas, bisutería, joyería, prendas de vestir, artesanías, cosméticos, plantas, árboles frutales y regalos personalizados y comestibles. Asimismo, habrá una amplia varie

dad de productos gastronómicos, aromaterapia, tecnología y pro ductos para el cuidado personal, entre muchos otros.

“Queremos ser puente de oportunidades para personas empren dedoras, queremos mostrar a la UNED como un lugar para crear desarrollo territorial. La UNED es un ente generador de alianzas estratégicas que culminan en procesos de desarrollo sostenible para los territorios”, comentó por su parte el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

La feria estará activa en los siguientes puntos: Mercedes de Montes de Oca, Desamparados, Acosta, San Marcos, Pérez Zeledón, Bue nos Aires, San Vito, Ciudad Neilly, Sarapiquí, Monteverde, Liberia, Heredia, Alajuela, Atenas, Puntarenas, Parrita, Osa y Puriscal.

Asimismo, Tilarán, Orotina, La Cruz, Los Chiles, San Carlos, San José, Palmares, Santa Cruz, Jicaral, Nicoya, Cañas, Cartago, Tu rrialba, Siquirres, Upala, Hone Creek en Baja Talamanca y ShirolesTalamanca y Valle La Estrella.

Si usted quiere participar, puede buscar el campo ferial más cercano ingresando a las redes sociales de todas las sedes de la UNED, en Facebook e Instagram.

19 Noviembre - Diciembre Edición No. 424

CULTURA

Escuela Delia Oviedo Acuña es Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica

PÁGINA LITERARIA

Libro: Fajardo, Miguel; Bianco, Aracelly. EL ACENTO CORPORAL EN LOS ELEMENTOS TERRESTRES DE EUNICE ODIO. (2ª. ed.).Madrid-España: Editorial Académica Española (EAE), 2020: 132.

El

El centro educativo forma parte de la historia del pueblo de Las Juntas de Abangares, pues muchos de sus habitantes pasaron por sus aulas y lucharon por tener la escuela que tienen hoy en día.

Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje

La histórica Escuela Delia Oviedo de Acuña en las Juntas de Abangares, fue declarada patrimonio histórico-arquitectónico por parte del Centro de Investigación y Conservación del Pa trimonio Cultural.

Esta escuela central, está muy ligada a la historia de un pueblo mi nero que se va conformando a finales del siglo XIX y que a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, juega un papel central en el ima ginario de los abangareños del distrito central del cantón, pues su autenticidad en el diseño se mantiene desde que fue construida, ca racterizado por ser un edificio de madera con acabados victorianos.

Varios son los valores de la Escuela Delia Oviedo tomados en cuenta para su declaratoria, entre ellos:

Valor Contextual espacial: el centro educativo es un hito referencial para sus 40 habitantes, tanto por ser un centro educativo local, como por sus dimensiones, y por tanto se constituye en una de las edifica ciones más llamativas del centro de Las Juntas.

Valor Arquitectónico: el diseño de la escuela provoca un impacto visual en el que se resalta su escala, su arquitectura en madera con es tilo victoriano en sus fachadas. Arquitectónicamente, la edificación fue concebida como el centro educativo local, por lo cual se ubicó cerca del parque, la Municipalidad y de la Iglesia, como tradicional mente se hizo en las ciudades latinoamericanas, desde la colonia.

Valor Autenticidad: el tejido histórico se mantiene casi inalterado: paredes, ornamentación, pisos, puertas y ventanas. Sí se cambió el material de los cielorrasos de madera por tablilla de PVC, sin em

bargo, todavía se conserva una sección con el cielorraso antiguo en caso de que se quisiera volver al estado anterior, poder replicarlo. Además, por el estado actual de conservación, puede decirse que aún cuenta con los materiales y técnicas constructivas originales y su es tilo no ha sido alterado.

Valor Histórico: la Escuela Delia Oviedo de Acuña es una institución que nace con el pueblo y del esfuerzo de familias que a lo largo de los años se han mantenido unidas en mejorar las capacidades intelectua les, educativas y profesionales de sus habitantes y cuyo primer paso fue la escuela primaria.

Valor Simbólico: la escuela representa el progreso de la sociedad abangareña. La institución educativa escolar simboliza las luchas del pueblo por una vida mejor, y de superación.

Valor Cultural: en la escuela se hacen la mayor parte de los actos culturales y deportivos pues tiene un terreno y un espacio perfecto para el encuentro de las personas, y para el disfrute de la comunidad escolar y comunal pues es un inmueble con una ubicación estratégica en la ciudad.

Esta declaratoria prohíbe la demolición total o parcial del inmue ble, e igualmente su remodelación parcial o total, sin la autorización previa del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

Miguel Fajardo y Aracelly Bianco escribieron esta investigación para obtener su Licenciatura en Español, Linguística y Literatura, en la Universidad Nacio nal de Costa Rica, el 19-92003. Grado obtenido con la máxima calificación. El tribunal examinador estuvo conformado por los acadé micos: Dr. Albino Chacón Gutiérrez, director de tesis; Dr. Jorge Charpentier Gar cía, lector; Dr. Carlos Francisco Monge, lector; M.Sc. Jorge Alfaro Pérez, Decano Facultad de Filosofía y Letras y la M.Ed. Ileana Vi llalobos Ellis, Directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.

La primera edición del libro se realizó un año antes, con motivo del centenario del natalicio de la escritora Eunice Odio (1919-2019), a saber: Fajardo, Miguel; Bianco, Aracelly. El acento corporal en Los elementos terrestres de Eunice Odio. San José: Lara Segura Editores, 2018: 168.

La primera edición contiene los criterios de dos académicos y es pecialistas en literatura, el Dr. Carlos Francisco Monge Meza, de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Dr.Anthony J. Robb, de la Universidad de Rowan, EE.UU.

En la contracubierta del libro, que se puede obtener en Amazon, y cuyo precio varía en euros en las diversas tiendas virtuales, se lee lo siguiente:

“En Los elementos terrestres, de Eunice Odio, se aplica la teoría de los emparejamientos, según la estilística funcional de Samuel Levin, que trabaja la unidad del poema como tejido de posiciones y estruc turas sintagmáticas y paradigmáticas recurrentes, como de asociacio nes, para mayor pluralidad de sentidos, lo que genera construcciones retóricas y significados, que producen la semiosis textual.

Los órdenes femeninos y masculinos entrañan expresiones dialógi cas en el plano de la corporalidad. Este poemario celebra el descubri miento del cuerpo, utiliza diversos recursos estilísticos y una gama de figuras literarias que incorpora a su sistema de significados poéticos. Los símbolos del cuerpo se ven complementados con registros ani males, vegetales o líquidos, donde resignifican la sugerencia erótica y la experiencia sexual. La sexualidad se construye a partir de los elementos femeninos y masculinos interrelacionados: posesión, con sumación y ausencia.

Los epígrafes bíblicos amplían el discurso poético como comple mento humano. La contigüidad de elementos espirituales y humanocorporales, sugieren la unidad poética.

Libro útil a los estudiosos del cuerpo en la literatura del mundo”.

20 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
inmueble mantiene un alto grado de autenticidad del diseño original y se conserva en buen estado. Se puede apreciar en la escuela diferentes momentos constructivos, y se mantiene prácticamente inalterada. Crédito de foto: Rodrigo Lizama historiador del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Arquitectura de Tierra necesita una normativa que respalde su aplicación en edificaciones del país

Entrega de premios Guanacaste brilló con luz propia en la Feria Nacional de Ciencia 2022

La Arq. Bernadette Esquivel, brindó su análisis sobre el valor de esta técnica y cómo podría ayudar a mejorar las edificaciones sin abandonar su identidad, entre sus intervenciones está la Casa de Gobernación en Liberia.

En el III conversatorio Café Patrimonio, transmitido por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Costa Rica, la arquitecta Bernadette Esquivel expuso sobre el valor de la arquitectura en tierra en Costa Rica.

Esquivel es master en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo, de la Uni versidad de San Carlos, Guatemala; forma parte de la Asociación Cultural de Santo Domingo de Here dia, preocupada por la gestión del patrimonio de su lugar de residencia; una profesional con gran expe riencia en la intervención de edificaciones de adobe y bahareque y, una insigne colaboradora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Bajo el término de arquitectura de tierra se engloba toda la serie de estructuras en las que el suelo na tural es acondicionado mediante procedimientos de humidificación, transformación y secado al sol, para edificar elementos constructivos que hagan posible la habitabilidad de los espacios. Según la experta, con ello se busca conocer todos los tipos de tierra que existen, con cuál se está trabajando, qué necesita ese tipo de tierra para evolucionar a un hábitat, pues, aunque existan muchos tipos de tierra para construir, no quiere decir que solamente se tome y se utilice en una edificación. “Muchas veces debemos traba jar con otros materiales estabilizantes naturales para poder hacerla trabajable para el tipo de construcción que queremos hacer, aquí entra a trabajar la tierra, el agua y toda la parte de trabajar la tierra", explicó.

Algunas de las últimas intervenciones realizadas por la arquitecta Esquivel son: la Casa de la Cultura Al fredo González Flores, en Heredia y la Antigua Go bernación de Liberia, ambas edificaciones con de claratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico.

“Por un lapso muy grande de tiempo ha quedado rezagado este valor y hay que volverlo a retomar ese reconocimiento. Para ello se necesita identificar las características de la arquitectura tan diversa del país, luego ver cómo funciona la arquitectura de tie rra mediante la investigación, además se debe com prenderla y analizar cada una de sus partes, pero con sus condiciones que la hacen habitable. Para poder intervenirla hay que capacitarnos y ejecutar un buen proyecto”, explicó Esquivel, quien agregó que la normativa en ocasiones frena estas iniciativas.

Según la arquitecta, la Casa Baltodano Briceño en Liberia es ejemplo de una edificación que se había dejado morir, estaba en Patrimonio y se le dio vida. “Se le dejaron vistos unos horcones con cales de co lor, esta casa se intervino hace mucho tiempo y tenía una pared antigua con varas y bejucos, pero muestra parte de la historia”, explicó.

Una casa en Liberia es otro ejemplo de trabajo en el que lo más valioso fue que la municipalidad de Liberia negoció con el propietario para restaurarla a cambio de crear un centro comercial y que no se afectara su edificación. “Aquí se trabajó en hacer ar tesanado en la tablilla, la famosa puerta del sol se hi cieron aberturas y se procuró dejar los troncos exis tentes como la base para anclar las puertas, entonces se dejó visto, como parte de los bejucos”, comentó.

En la Earth, sede La Flor en Guanacaste, se reali zó un pequeño proyecto, el cual era un edificio de concreto y metal, para el que se hicieron baños de bahareque, entonces eran cuatro paños delimitados por una estructura metálica donde se aplicó la téc nica tradicional, y se dejó sin cal y otros encalados.

“Son pequeñas muestras de lo que se hace acá, que el no tener una normativa hace que muy poca gente construya con tierra, aunque he recibido llamadas de personas que quieren por lo menos una pared, lo que pasa es que esto es un sistema, con otra estructura y se aseguraron, pero lo ideal es que se pudiera cons truir", explicó.

Cabe destacar que hay una prohibición para cons truir con tierra, adobe, bareque, pero no hay una jus tificación de porqué todos están en una misma línea cuando todos son sistemas constructivos resistentes, por lo que, según la experta, debería de haber una investigación más profunda para saber qué si es sis morresistente y qué no se debe hacer para no poner en peligro las construcciones.

Seis Escuelas y colegios de Nicoya, Cañas, La Cruz y Carrillo obtuvieron primeros lugares

Guanacaste brilló con luz propia en la entrega de premios de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCT) 2022 porque un total de seis escuelas y colegios de esa provincia obtuvie ron el primer lugar en tres categorías de acuerdo con el veredicto del jurado calificador.

La entrega de los premios de la FNCT de este año se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Educa ción de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca encuentro que reunió a unas 200 personas entre organizadores, estudiantes, profesores y representantes de las instituciones organizadoras.

Este año en la categoría Quehacer científico y tec nológico en Primaria Académica Indígena resultó ganadora la Escuela 26 de febrero de 1886 de Nico ya con el proyecto “Producción de Biogás a través de desechos orgánicos” de la estudiante Said Pérez Briones y el la tutora Yorleni Pérez Fajardo.

Además, en esa misma rama, pero en Primaría Aca démica Unidocente la victoria le correspondió a la Escuela Buenos Aires de Cañas con la propuesta “Conocimiento que tienen algunas habitantes de Buenos Aires de Cañas sobre el cambio climático ¿Cuáles medidas practican para mitigar su impac to?”, de la alumna Natalia Ojeda Hernández y la tu tora Zulma Victoria Méndez Lezama.

En Proyecto de Investigación Científica el Liceo Rural Cabeceras de Cañas en secundaria académica regular de tercer ciclo se quedó con el triunfo gracias la ini ciativa “¿Cómo tratar el agua residual de una lechería mejorando su calidad mediante un sistema de filtros en serie accesible para una comunidad rural?” Elabo rada por Austin Carranza Cruz y Alondra Fernández Salas con la tutoría de Stephanía Ramírez Villalobos.

Por su parte, en secundaria técnica de tercer ciclo venció el Colegio Técnico Profesional de La Man sión de Nicoya con “Análisis de las acciones rea lizadas con respeto a los estilos de vida saludable como parte del abordaje del programa de estudio en la materia de ciencias en los alumnos de noveno” a cargo de la Tifany Cecilia Baris Villegas con Jorge Clementino Piña Duarte como tutor.

En secundaria técnica diversificada la primera casi lla fue para el Colegio Técnico de Sardinal de Carri llo con una propuesta de Sostenibilidad Ambiental en esa institución.

Mientras tanto, en Demostración Científica y Tecno lógica el Colegio Nocturno de La Cruz ganó en se cundaria académica nocturna tercer ciclo con “Hábi tos alimenticios” en esa misma institución a cargo de Belki Patricia Valle Oporta y Junior López Palacios con la tutoría de Aracelly Bustos Rodríguez.

Mucho talento

Jeudy Alonso Cambronero Mora, Coordinador Ge neral de la FNCT 2002, indicó que los galardones de la provincia de Guanacaste demuestran el enorme potencial de talento científico que existe en las zonas rurales de Costa Rica.

“Estamos muy orgullosos de que la Feria haya teni do tan buena acogida en regiones como Guanacaste donde los muchachos mostraron un enorme entusias mo e innovación en cada una de las propuestas que enviaron y; por eso, ahora ellos están viendo los fru tos de ese esfuerzo que estamos seguros dejará una huella muy profunda”, destacó Cambronero Mora.

La Feria es organizada por la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Mi nisterio de Educación Pública (MEP), la Universi dad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, en el marco de la Comisión del Progra ma Nacional de Ferias Científicas y Tecnológicas (PRONAFECYT).

Para la edición 2022 de los 170 proyectos que se exhi bieron un 20,5 por ciento fueron de Biología, 27,7 por ciento de Ciencias Ambientales, 1,8 por ciento Cien cias de la Computación, 1,8 por ciento Ciencias de la Tierra y del Espacio, 12,7 por ciento Ciencias Socia les y Humanidades, 3 por ciento Física y Matemáti ca, 13,3 por ciento Ingeniería y Tecnología, 4,2 por ciento Química y 15,5 por ciento Salud y Medicina.

Las personas que deseen más información acerca de la Feria 2022 pueden llamar al teléfono 2511-8882 o a los correos electrónicos: fnct.ucr@gmail.com fe ria.cientifica@ucr.ac.cr

21 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 CULTURA EDUCACIÓN
La Casa de Gobernación de Liberia, es parte de las intervenciones realizadas por la Arq. Esquivel. Crédito de foto: Municipalidad de Liberia.

SALUD

Embarazadas o mujeres que planean tener un bebé deben ingerir ácido fólico y así prevenir anomalías en la espina bífida de sus fetos

En el marco del Día Mundial de la Radiología, se busca dar

laborales

profesión

En el marco del Día Internacional de la Espina Bífida, se busca concientizar sobre este padecimiento.

El 21 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida, una efeméride que busca con cienciar a la población sobre esta enfermedad que es relativamente fácil de prevenir.

Se debe procurar que las mujeres en edad de procrear consuman una buena dosis de ácido fólico y mantengan este hábito durante el embarazo, para así evitar la mal formación congénita del tubo neural del bebé.

¿Qué es la espina bífida?

La espina bífida es un desarrollo incompleto de la medu la espinal, las meninges y/o vertebras, que impiden que la columna se cierre completamente.

En estos casos, en el momento del parto o la extracción del bebé, este sufre graves daños que podrían ocasionar discapacidad motora, hidrocefalia, daños neurológicos, parálisis e incontinencia.

Este tipo de problema se ha vuelto tan común que se estima que la espina bífida es la segunda causa de dis capacidad durante la infancia, tan solo siendo precedida por la parálisis cerebral.

¿Cuáles son los tipos de espina bífida existen tes?

Existen tres tipos de espina bífida que puede desarrollar un feto. Todas tienen que ver con el cierre del tubo neu

ral que es el que recubre la columna vertebral y todo el sistema nervioso central del bebé. Los tres tipos son:

Espina bífida oculta: Implica un pequeño defecto en la formación de una vértebra y no genera ningún tipo de síntoma en el paciente. Es más, muchas personas pue den tener está patología, pero aún no la han descubierto porque es necesaria una placa de rayos x para detectarla.

Espina bífida meningocele: Se trata de una especie de saco de tejido que sobresale de la columna vertebral y contiene en su interior membranas de la capa protectora de la médula espinal y líquido cefalorraquídeo. En este caso la persona si evidencia cierto tipo de limitaciones en su desarrollo.

Espina bífida mielomeningocele: Es el caso más gra ve. Aquí la bolsa o quiste contiene tejido y líquido ce rebroespinal y también parte de los nervios, lo que ha impedido que la medula se desarrolle completamente, ocasionando parálisis y hasta la pérdida del sentido del tacto.

¿Qué hacer para ayudar en el Día Internacio nal de la Espina Bífida?

Es un día para informarse al máximo sobre esta enfer medad y descubrir cómo prevenirla. Si está pensando en tener hijos o ya se encuentra en edad reproductiva debe tomar suplementos que contengan ácido fólico y así pre venir este padecimiento.

Fuente: diainternacionalde.com

Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje

Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ra diología, una fecha ideal para conocer el rol que juega esta especialidad en la salud de las personas y la cual es proclamada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).

Gracias a la radiología hoy en día se pueden curar fracturas, poner prótesis adecuadas a cada situación, observar la evolución y desarrollo de los fetos y poder conocer la condición real de un cerebro, sin la necesidad de someter a una persona a algún tipo de cirugía o alguna intervención dolorosa para el paciente.

¿De dónde nace esta fecha?

Según la historia, este día se tomó de la fecha exacta del descu brimiento de los rayos x por Wilhelm Conrad Roentgen, quién en 1895, realizando un experimento con rayos catódicos y am pollas de vidrio al vacío, notó que cuando la corriente atrave saba la ampolla, se producía un efecto fluorescente, algo que también ocurría sobre las placas fotográficas. Este científico llamó a su descubrimiento “Rayos X”.

Tiempo después Roentgen informó al gremio científico y médico, que con estos rayos podía ver el interior del cuerpo de una persona y a los 3 meses de su descubrimiento, ya se estaban reproduciendo radiografías en los hospitales de las grandes ciudades.

Riesgos laborales de los radiólogos

Este día mundial, también busca dar a conocer los riesgos laborales de ser radiólogo, así como incentivar la búsqueda de nuevas tecnologías y nuevos métodos para obtener placas. Entre los principales riesgos de esta profesión se conocen: el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, mutaciones genéticas, infertilidad, ceguera, destrucción del sistema inmune, enfer medades cardiovasculares, pérdida del cabello, problemas en los riñones, entre otros. Sin embargo, para evitar estos riesgos un radiólogo debe utilizar un traje especial o trabajar en una cabina blindada, además, debe tener largos periodos de des canso en su profesión y saber cuál es el nivel mínimo indicado de radiación para cada tipo de placa.

22 Noviembre - Diciembre Edición No. 424
Radiólogos se exponen a simultáneos peligros de salud a causa de su profesión
a conocer los riesgos
de esta
e incentivar el uso de nuevas tecnologías.
Es muy importante tomar ácido fólico durante el embarazo e incluso 3 meses antes de quedar embarazada. Crédito de foto: diainternacionalde.com Gracias a la radiología hoy en día se pueden curar fracturas, poner prótesis adecuadas a cada situación, entre otros logros. Imagen de archivo con fines ilustrativos.Fuente: diainternacionalde.com

El convenio suscrito con la CCSS permitirá a la Clínica ofrecer servicios de medicina preventiva y curativa a unas 350 personas de la tercera edad desde el 1 de noviembre.

RIU Hotels & Resorts anuncia la ampliación de los servicios de su Clínica de Atención Pediátrica en la comunidad de Artola a la población adulta mayor de esta localidad y de las comunidades vecinas. El servicio comenzó a ofre cerse a partir del primer día de noviembre.

Lo anterior es el resultado de un convenio de me dicina mixta suscrito entre esta empresa y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) desde 2019 mediante el cual médicos contratados por RIU pon drán a disposición sus servicios de salud preventiva y curativa a unos 350 adultos mayores de la zona, de acuerdo con estimaciones de la institución.

“Para RIU es realmente importante poder retribuir un poco de lo que esta comunidad nos ha otorgado a nosotros como empresa y para nuestra propia me todología interna de inversión social para la selec ción de proyectos, en la que priorizamos que estos sean significativos para la población, y que puedan ser replicables en otros destinos” indicó Alma Tesi llos, Directora de Responsabilidad Social Corpora tiva (RSC) de RIU para las Américas.

Desde el 1 de noviembre, la clínica de RIU se convierte en un puesto de atención periódica para la prevención, atención y seguimiento de padeci

mientos como la hipertensión, diabetes e incluso de variables nutricionales que normalmente aquejan a la población adulta mayor de estas comunidades, según estadísticas de la CCSS.

“Esta es una iniciativa que deriva paradigmas, so bre todo por el impacto y la proyección que tiene la empresa privada en las comunidades aledañas, en su entorno. Es un ejemplo por seguir porque es una clara evidencia de las cosas buenas que se pueden construir en conjunto con la comunidad, las insti tuciones públicas y la empresa privada” señaló la doctora Eva Camargo, Directora del Área de Salud de Carrillo, Guanacaste.

Una opinión similar expresó el doctor Randall Hi dalgo; Director Médico de INTERSALUD, la em presa contratada por RIU para brindar el servicio a los pacientes, quien considera que este es modelo de atención que trae múltiples beneficios para la salud de la población de las comunidades cercanas.

“Toda esta iniciativa de RIU y la Caja para favo recer la salud de la población de las comunidades aledañas es algo que se debe rescatar y buscar la manera de incentivar a otras empresas a copiar este tipo de modelos en sus programas de Responsabili

dad Social, pues ha demostrado traer beneficios muy importantes para los habitantes”, explicó Hidalgo.

El convenio comprende además un programa pe riódico de visitas a domicilio a los adultos mayores que enfrenten problemas de movilidad y que les impida trasladarse hasta el dispensario médico.

Desde su inauguración en septiembre de 2019 a la fecha, este dispensario ha brindado 5.168 consultas a niños, niñas y adolescentes.

La alianza suscrita entre RIU y CCSS consiste en que la empresa provee además el inmueble donde se atiende al público bajo la modalidad de visita periódica.

Este es un proyecto que forma parte del programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de RIU, enfocado en mejorar la salud de las personas de las comunidades donde opera, con el objetivo de contribuir con un cambio social positivo.

Las familias de los pacientes pediátricos atendidos hasta ahora por esta clínica han destacado, me diante encuestas realizadas por RIU, como ventaja principal su accesibilidad ya que les evita tener que trasladarse a otros centros de atención más lejanos.

23 Noviembre - Diciembre Edición No. 424 SALUD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.