EXCLUSIVA 51 GGBC

Page 1


Diseño por Lucía Pagurut Berthet

Un legado de sostenibilidad que inició hace 15 años

Desde el 2005 se inician las charlas de Andrés Prera y Julio Alvarado de formar el consejo.

Guatemala Green Building Council nació en 2010 como una iniciativa que surgió de manera orgánica entre colegas que colaboraban en un mismo proyecto, con el interés de formar una mesa de trabajo que integrara distintas áreas como arquitectura, energía y sostenibilidad. “Buscamos consolidar una red amplia de profesionales con una visión común, dispuestos a trabajar en equipo. Fue así como hace 15 años logramos certificar las oficinas de Puma Energy y convertirlo en el primer proyecto LEED”, Dijo el Ing. José Pablo Labbé.

El inicio del Guatemala Green Building Council se caracterizó por el apoyo de los GBC’s de Estados Unidos y México, quienes les compartieron algunas lecciones aprendidas y buenas prácticas que les permitió sentar las bases para crear esta plataforma y promover la construcción sostenible en Guatemala. Esta relación les abrió puertas con líderes y expertos en el tema a nivel mundial al mismo tiempo que reafirmaban su compromiso ambiental.

Un

grupo diverso y en sintonía

Trece profesionales con experiencia en arquitectura, derecho, diseño e ingeniería se unieron en las oficinas de A.D. SOSA & SOTO con un mismo objetivo de transformar el mercado de la construcción a través de decisiones, capacitaciones, herramientas y certificaciones.

“Cuando todos tienen la misma afinidad es más fácil hablar en la misma mesa. La sostenibilidad es un tema técnico, científico y empático en el que hemos trabajado constantemente”, mencionó el Arq. Andrés Prera.

Uno de los mayores retos que enfrentaron en este proceso fue el posicionar la sostenibilidad como un elemento tangible con beneficios directos en la calidad de vida de las personas y su entorno. Sin embargo, la primera junta directiva, detectó una oportunidad, el demostrar que los proyectos verdes generan valor, por lo que cada uno desde su empresa adoptó esta nueva forma de construir y convirtió la sostenibilidad en un estándar, desmitificando los costos de inversión en este tipo de proyectos.

Un grupo diverso y en sintonía

“Desde sus inicios, GGBC se ha distinguido por dos pilares fundamentales: el impacto ambiental positivo, promovido a través de prácticas de construcción y diseño que respetan el entorno, y el compromiso con la responsabilidad social, reflejado en el bienestar de los usuarios. A ello se suma la búsqueda constante de elevar estos estándares y mantener la transparencia en cada acción”, finalizó el Ing. Alfonso Rodríguez.

Tras 15 años de trayectoria, la organización mantiene vigencia y credibilidad gracias al compromiso de sus fundadores y a la fuerza de una comunidad unida por una misma visión. En estos años han trabajado de manera técnica, científica y comprometida, lo que les ha permitido generar consensos y consolidar una plataforma de referencia en el país.

Fuente: Arq. Andrés Prera, Ing. José Pablo Labbé y Ing. Alfonso Rodríguez, socios fundadores de GGBC.

Ing. Alfonso Rodríguez
Ing. José Pablo Labbé
Arq. Andrés Prera
Fundador de GGBC
Fundador de GGBC
Fundador de GGBC
Fundadores y Kath Williams en oficinas de A.D. SOSA & SOTO, 2010

La consolidación de un legado con los fundadores de GGBC

Luis Ibarra, fundador de GGBC.

¿Qué percepción tenían del concepto “construcción sostenible” en Guatemala en ese momento?

Era una idea y no una práctica. No había normativas que incentivaran. Teníamos grandes retos, entre ellos la educación y conocimientos para descubrir nuevas tecnologías que iban a ayudar a transformar la percepción de la construcción sostenible. En ese momento los conceptos eran entendidos a medias, por lo que pasamos a algo medible e integrado para poder diseñar y desarrollar el futuro de la construcción.

Guillermo Canjura, fundador GGBC.

¿Qué rol jugaron las redes internacionales, como el World Green Building Council, en esos primeros pasos?

El rol de las redes internacionales como el WGBC, el Living Future Institute y otros nos apoyaron permitiéndonos participar en foros y convenciones como asistentes y oradores para compartir experiencias y modelos a seguir. Además, otros GBC’s como el de Colombia y Costa Rica, nos compartieron sus experiencias previas en sus respectivos países.

Roberto Bianchi, fundador de GGBC.

¿Qué lo motivó a formar parte de GGBC?

Como arquitecto, mi enfoque se centra en crear entornos sostenibles para la vida. Al profundizar en mi filosofía, descubrí el GBC internacional y decidí fundar su rama en Guatemala para promover la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Valeria Prado, fundadora de GGBC.

¿Cómo ha evolucionado GGBC a lo largo de estos años?

A través de su evolución, el GGBC evidencia cómo la sostenibilidad se ha consolidado progresivamente como un pilar fundamental en los negocios, particularmente en el sector de la construcción. Este compromiso fortalece la reputación corporativa, mejora la competitividad, genera valor a largo plazo y responde a las crecientes expectativas de clientes, inversionistas y sociedad.

Javier Sosa, Fundador de GGBC.

¿Cómo fue trabajar con varios fundadores con diferentes visiones y experiencias?

Fue enriquecedor para mi comprender cada visión, enfoque y experiencia de cada uno de los miembros de la junta directiva. Soy un fiel creyente del Green Building Council por qué a través de una asociación como esta uno logra fomentar, innovar, inspirar y transformar nuestro entorno para adoptar nuevas prácticas hacia la sostenibilidad en la construcción

Mauricio Barillas, fundador de GGBC.

¿Cómo se siente 15 años después de fundar GGBC?

Es increíble pensar que lo que inició con una idea entre arquitectos, ingenieros, abogados, constructores y desarrolladores hoy está cumpliendo 15 años de éxito en la promoción de una Guatemala mucho más sostenible.

¿Cómo se desarrollaron las principales alianzas de GGBC?

Se gestaron desde las primeras reuniones entre los fundadores. Fue un trabajo de visión y siembra. Los fundadores nos acercamos personalmente, invertimos tiempo y actuamos con un interés genuino por abrir camino a la construcción sostenible. Hoy esas alianzas iniciales se han consolidado como un motor fundamental del movimiento.

Amilcar Ordóñez, fundador de GGBC.

¿Por qué las empresas deben generar estrategias centradas en la sostenibilidad?

La sostenibilidad es la herramienta que permite priorizar las inversiones para innovar estratégicamente, definiendo metas y acciones que impacten positivamente en el entorno y asegurando así, la competitividad a mediano y largo plazo.

Rodrigo Cabrera, fundador de GGBC.

Fuentes:

CASA GUATEMALA

La primera certificación de sostenibilidad para proyectos de vivienda en el país.

Guatemala Green Building Council (GGBC) se planteó desde su inicios incidir en la construcción en Guatemala a través de la sostenibilidad. Luego de investigar e impulsar diversos sitemas de certificación detectaron algunas limitaciones para el mercado local en aspectos de vivienda. Se exploraron otros programas de certificación en Alemania e India, sin embargo concluyeron que el país necesitaba un propio estándar de sostenibilidad para vivienda, y así surgió CASA Guatemala “Iniciamos con el primer borrador técnico entre 2014 y 2015 junto con David Hernández Prera, abordamos aspectos como el diseño bioclimático”.

CASA Guatemala es una herramienta que se oficializó en 2019, la cual evalúa y certifica las prácticas ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente factibles con el fin de mejorar el diseño y construcción del sector residencial. Algunos de los aspectos que mide es el uso eficiente del agua, energía y materiales, así como la ubicación del proyecto y calidad del ambiente interior. “Nuestra constante comunicación con otros GBC en el mundo y el deseo de lanzar iniciativas similares que se adaptaran a nuestro contexto nos llevó a intercambiar opiniones y retroalimentar cada propuesta. A pesar de ser una implementación local, está creada para tener una relevancia regional”.

240,000

De CASA Guatemala a CASA 2.0: Un compromiso hacia la sostenibilidad

El primer proyecto piloto que se certificó, Trasciende la Parroquía fue el primer proyecto que certificó CASA Guatemala durante la etapa piloto del programa. Este es un complejo de Módulos Urbanos de Vivienda Sostenible (MUVI) en la ciudad, que alcanzó hasta un 30 % de ahorro de agua para el mantenimiento de áreas verdes, accesibilidad y conectividad con servicios de transporte públicos, iluminación eficiente, entre otros.

Arq. José Ávila

Director técnico de GGBC

“Los pilotos nos ayudaron a consolidar la primera versión oficial y en 2021 GGBC comenzamos las pláticas con los distintos bancos de la red para promover incentivos financieros a desarrollos con certificación CASA, brindando así tasas preferenciales para proyectos con reglamentos de vivienda prioritaria. Hasta el momento contamos con 42 proyectos registrados y 23 proyectos que han alcanzado algún nivel de certificación”.

En el año 2023, con el apoyo de BID Invest y Tecnalia se inició el desarrollo de la plataforma de Evaluación de Vulnerabilidad y Adaptación en Edificaciones (EVA), la cuál fue incoporarada dentro de los requerimientos de evaluación de CASA Guatemala, y en mayo del 2025 se publicó la fase piloto de CASA v2.0, la cual utilizará la herramienta cómo método de evaluación de las capacidades de adaptación y resiliencia ante riesgos físicos y climáticos. “Esta nueva versión identifica mapas climáticos, riesgos físicos y el nivel de adaptabilidad de una vivienda habitacional ante sismos, olas de calor, deslizamientos, inundaciones, entre otros. creando proyectos más eficientes, seguros y saludables”.

Unifamiliar

Registro y certificación de proyectos por año, con CASA Guatemala

Contextos distintos con beneficios que superan las expectativas

CASA

Una herramienta de certificación en Guatemala, Brasil y Colombia

CASA, la herramienta regional impulsada por los Green Building Councils (GBC) de Guatemala, Brasil y Colombia, continúa consolidándose como un referente en sostenibilidad en la construcción. Esta unión entre países ha dado pasos firmes en la implementación de este sistema, adaptándolo a sus contextos locales para promover edificaciones más resilientes, eficientes y alineadas a las necesidades sociales y ambientales de la región. Esta iniciativa no solo marca un hito en la transformación del sector, sino que también fortalece la colaboración entre países comprometidos con un futuro más sostenible.

Esta es una herramienta centrada en el usuario, donde prevalece su bienestar y a nivel LATAM, se han posicionado como pioneros en términos de comunicación para fortalecer el concepto de sostenibilidad. “Uno de los mayores retos ha sido la penetración en el mercado, es por ello que hemos desarrollado campañas con testimonios de residentes y desarrolladores donde hacen mención de las amenidades de los proyectos, el impacto en su calidad de vida y el costo mensual que representa en comparación a otros proyectos sin certificación”, explicó Felipe Faria, CEO de GBC de Brasil.

descubre

A raíz de la apuesta por la sostenibilidad, los usuarios cada día valoran más el confort, eficiencia energética y ahorro en el consumo de agua. “Actualmente el 70 % de las construcciones en Colombia son viviendas, es por ello que comenzamos pláticas con Brasil y Guatemala para responder a esta necesidad desde una perspectiva de sostenibilidad integral”, añadió Angélica Ospina, CEO del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Bajo ese contexto, Colombia también adaptó la herramienta para viviendas sociales, demostrando así que es factible construir de forma sostenible con presupuestos de entre USD$30 mil y USD$50 mil, apostando por una equidad social. Además, en 2017 desarrolló Referencial CASA Colombia, una guía de seguimiento post certificación y desde entonces cuentan con 190 proyectos en proceso de certificación de CASA.

En el caso de Brasil, comenzaron un movimiento de construcción verde en edificios corporativos, para a partir de las lecciones aprendidas implementarlas en el ámbito residencial. Se crearon propuestas de valor y se demostró que del ciclo de vida de un desarrollo (50 años), el 15 % corresponde a la inversión en la construcción y el 85 % al costo de operación, además de superar los requisitos técnicos para su funcionamiento; lo que se traduce en una ahorro económico a largo plazo.

“A nuestras iniciativas se han sumado distintas entidades bancarias quienes ofrecen incentivos y financiamiento verde a los desarrolladores. Además, en estos años hemos trabajo en conjunto con el BID Invest para alinear estándares y KPIs, buscando sinergia y consistencia a nivel regional”, mencionó Faria.

El constante trabajo entre los tres países se ha transformado en una certificación que responde a estándares globales, exigencias y necesidades de cada país.

Fuente: Felipe Faria, CEO de GBC de Brasil y Angélica Ospina, CEO del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
8 Diseño por Lucía Pagurut Berthet
Diseño por Lucía Pagurut Berthet

El camino para construir el Guatemala Green Building Council (GGBC) está marcado por colaboraciones, experiencias compartidas, trabajo en equipo y desarrollo de alianzas que fortalecen su trayectoria. Ser parte de un Green Building Council es formar parte de una organización internacional que marca la historia al promover la construcción sostenible y transformar la industria con prácticas sostenibles, socialmente responsables y económicamente factibles.

A la celebración de estos 15 años se unen los GBC’s de la región de las Américas para felicitar a Guatemala por su compromiso y constante labor para convertirse en referentes de construcción y resiliencia.

Peter Templeton, USGBC.

En nombre del U.S. Green Building Council, felicito al Guatemala GBC por sus 15 años promoviendo la construcción de edificios sostenibles, resilientes y saludables. El liderazgo y la excelencia técnica de su consejo han impulsado la adopción de políticas y prácticas más sostenibles en todo el país y han servido de modelo para la región. Celebramos este hito y aplaudimos su compromiso con un futuro sostenible para todos.

¡Desde SUMe, felicitamos a GBC Guatemala por estos 15 años de trabajo incansable en pro de la edificación sustentable!

Ustedes son un ejemplo a seguir y su compromiso con la sostenibilidad es verdaderamente inspirador.

Siempre hemos sido colaboradores cercanos, ya que más allá de la naturaleza de las mismas organizaciones y de nuestra misión regional conjunta, hay una visión compartida de fortalecimiento del conocimiento y generación de proyectos innovadores y transformadores; que aporten a acelerar la transición de nuestras economías de la mano de un sector construcción que sea sostenible y resiliente pero también más productivo.

Siempre hemos contado con el valioso apoyo del GGBC. Desde apreciados intercambios de experiencias en nuestros inicios, hasta consejos estratégicos y liderazgo a través de la presidencia de la Red de las Américas del WGBC en años más recientes.

Agradezco al GGBC la confianza depositada en mí por más de 11 años para sumar, aportar y representar a la organización, definitivamente ha sido un orgullo y un honor. Estaré siempre agradecida por haber coincidido con excelentes personas y aportar juntos al bienestar de nuestro país.

Pamela Castellán, Consultora en BID Invest, formó parte del equipo GGBC por 11 años.

https://www.guatemalagbc.org/

(502) 3038-0590

Verónica Ibarra, SUMe.
Nicolás Ramírez, GBC Costa Rica.
Pamela Castellán Ex Directora Ejecutiva GGBC
María Fernanda Aguirre, Chile GBC.

Williams en Congreso América Sostenible y Resiliente. 2024

Un compromiso que va más allá: Construcción sostenible y resiliente

Voluntad, inspiración y un propósito claro que fueron los motores que impulsaron a los guatemaltecos Andrés Prera y Julio Alvarado, hace 20 años, a asistir a la reunión anual del World Green Building Council (WGBC). Su objetivo era conocer más sobre la organización y sentar las bases de lo que más tarde se convertiría en el Guatemala Green Building Council (GGBC). Así lo recuerda Kath Williams, quien en ese entonces presidía el WGBC: “Desde el inicio demostraron su interés por la sostenibilidad y el impacto ambiental. Nos reunimos en Guatemala y, a partir de ahí, comenzó un trabajo colaborativo de gran trascendencia”.

Para el GGBC, contar con el acompañamiento y la guía de una entidad referente a nivel mundial representó un papel decisivo. “Guatemala siempre se ha distinguido por su espíritu de colaboración, el cuidado mutuo y la disposición de aprender. Han sabido integrar a profesionales jóvenes y transmitirles esta misión. Desde el inicio tuvieron una visión clara, aunque son conscientes de que aún queda camino por recorrer y mucho trabajo por hacer”. Su compromiso firme con transformar la industria de la construcción es lo que marca la diferencia.

Una vocación de servicio y voluntariado

El éxito de la organización ha radicado en la motivación y servicio de cada uno de sus voluntarios, quienes se

convirtieron en los fundadores y en la primera junta directiva. Los principales retos que enfrentaron era hablar de un concepto intangible: la sostenibilidad, aunque no era un término desconocido, se asociaba directamente con el sector tecnológico.

“Desde mi perspectiva, GGBC ha logrado educar y transmitir qué es la sostenibilidad en el ámbito del desarrollo inmobiliario. Los arquitectos, diseñadores y desarrolladores saben que se puede construir de forma sostenible. Guatemala y Montana (lugar en el que creció Williams) tienen muchas similitudes, por lo que pueden apostar por recursos y materiales propios para convertir la sostenibilidad en una realidad”.

Referentes en la región

El esfuerzo constante de cada junta directiva, junto con el trabajo del staff, ha llevado a posicionar a GGBC en el mercado regional, destacando por su fuerte crecimiento en membresías, que se traduce en la confianza de más profesionales y empresas que se suman cada año a la visión de una construcción sostenible y resiliente. Además, de la apuesta por herramientas propias como CASA Guatemala y el impulso por certificar los distintos desarrollos con las certificaciones LEED y EDGE.

“GGBC ha logrado captar la atención de personas que pueden hacer una verdadera diferencia en cómo se construye, cómo se diseña y cómo se avanza. Todos tenemos mucho trabajo por hacer en el mundo en el aspecto social, en llevar la construcción sostenible más allá”.

Williams en Congreso América Sostenible y Resiliente. 2024

El GGBC se proyecta hacia el futuro como una plataforma de innovación, colaboración y liderazgo que seguirá marcando la diferencia en la construcción de Guatemala y de toda la región.

Fuente: Dra. Kath Williams.

Lucía Pagurut Berthet

Coordinadora de Diseño y Comunicación

¿Cómo ha ayudado la comunicación y el diseño a posicionar a GGBC en la sociedad y qué retos ve hacia adelante?

«Un diseño correcto impulsa una comunicación efectiva, que ha sido clave para posicionar a GGBC como referente, transmitir claramente programas, proyectos y logros, y conectar con distintos públicos. Los retos futuros son adaptar nuevas herramientas y continuar fortaleciendo el posicionamiento.»

Víctor Cáceres

Coordinador de Impacto e Innovación

¿Cómo contribuimos desde el GGBC a generar impacto en la construcción sostenible en Guatemala, y qué más podemos hacer para maximizar ese impacto?

«La construcción sostenible en Guatemala está teniendo un gran impacto; cada vez más empresas, entidades y organizaciones reconocen que la sostenibilidad es el futuro y la ruta correcta para ser resilientes. Desde el GGBC seguimos creciendo, promoviendo alianzas, capacitaciones y colaboración para ampliar este impacto.»

Valentina Leal

Directora Ejecutiva

¿Qué ha significado para usted dirigir una organización que cumple 15 años de impacto y hacia dónde quiere llevarla en los próximos años?

«Significa plenitud al reconocer que mis antecesores compartieron esta visión hace 15 años y gracias a ellos el GGBC está donde está hoy. Me ilusiona ver que cada vez somos más quienes trabajamos por un futuro sostenible. Es un reto que asumo con valentía y orgullo, buscando generar conciencia en el país para que construir de forma sostenible no solo sea posible, sino la única manera de hacerlo.»

El talento detrás

Desde su área, ¿qué considera esencial para que la organización se mantenga sólida y pueda crecer en el futuro?

«Para que una organización se mantenga, es esencial una misión clara, liderazgo efectivo, gestión eficiente de recursos, adaptabilidad, innovación, cultura basada en valores, comunicación abierta y un equipo comprometido que trabaje con visión estratégica y enfoque en resultados sostenibles a largo plazo.»

Mishel Alonzo Administración

Diseño por Lucía Pagurut Berthet

¿Qué se necesita en Guatemala para que construir sostenible, se vuelva una realidad?

«Es fundamental que todos los actores del entorno construido comprendan los factores que impulsan la sostenibilidad y prioricen acciones para la adaptación y resiliencia. Solo mediante una visión integral de las necesidades humanas, el clima y la arquitectura podremos diseñar edificios y ciudades que respondan con coherencia y eficiencia a los desafíos de su entorno.»

Coordinador Técnico

Desde la gestión de proyectos, ¿qué iniciativas considera que han dejado huella y cómo ayudan a sentar las bases del futuro de GGBC?

«Una iniciativa que ha dejado huella en Guatemala es CASA Guatemala, por su enfoque en equidad y resiliencia. El Programa de Materiales para la Construcción ha incentivado al sector a adoptar prácticas responsables. Estas acciones establecen las bases para que la construcción sostenible sea el camino natural hacia el futuro del país.»

José Manuel Ávila
Alexis de León

GGBC renueva su liderazgo para seguir impulsando la sostenibilidad en Guatemala

A través de cada junta directiva se ha mantenido vivo el legado de sus miembros fundadores. En este 2025, Juan Carlos Valenzuela entrega la presidencia de Guatemala Green Building Council (GGBC) a Guisella Herrera, junto con un equipo de 15 miembros, quienes buscan continuar desarrollando estrategias y prácticas sostenibles que incidan en la industria.

“En este último periodo logramos posicionar a GGBC a nivel latinoamérica. Nos convertimos en protagonistas y referentes a través de la herramienta CASA Guatemala. Nuestros logros se deben a la gestión del staff y el liderazgo de su directora ejecutiva”, mencionó Valenzuela. Además, se desarrollaron eventos emblemáticos de trascendencia regional como América Sostenible. Este fue un espacio para compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas de cada iniciativa.

Bases que cimientan los logros

Desde la creación del GGBC se trazaron el objetivo de construir un país más sostenible y resiliente, es por ello que cada propuesta responde a esta misión. Más que logros de un período específico es una respuesta al trabajo que realizan desde hace 15 años. Lograron presentar la versión 2.0 de CASA Guatemala, avanzar en temas de gobernanza y colaborar en proyectos.

“Nos sentimos orgullosos del crecimiento de la comunidad sostenible y cómo las certificaciones son parte de un mercado en crecimiento”, añadió Valenzuela.

Además, desarrollaron proyectos y colaboraciones con organismos internacionales como el BID Invest. A través de su equipo de consultores y desarrollo técnico implementaron aspectos de evaluación de resiliencia en obras residenciales. También se aliaron a la Embajada de Canadá y Reino Unido para desarrollar programas de formación.

Una visión que trasciende con una comunidad activa

“Es un cambio de estafeta, continuaremos con la visión que tenemos como organización. Diseñamos un plan estratégico para los próximos 5 años. Mi compromiso y visión de liderazgo se centra en servicio y trabajo en equipo con toda la junta directiva y el staff”, comentó Herrera. Su gestión se enfocará en impulsar programas de formación para alcanzar una construcción sostenible, así como posicionar su herramienta de certificación y la promoción de relaciones interinstitucionales para definir nuevos estándares para el sector.

Actualmente cuentan con más de 100 miembros y aliados, que forman una comunidad activa y colaborativa. Esta es la prueba de que GGBC es un movimiento referente en sostenibilidad, que genera valor. “La sostenibilidad no es un concepto de moda. El mejor ejemplo es el crecimiento que como GGBC hemos tenido. Es un modelo replicable, un sistema de construcción cotidiano, consciente, que se adapta a las personas, sus necesidades y al medio ambiente. Como líderes tenemos que tomar la responsabilidad de proteger el futuro. Queremos seguir creciendo en la comunidad y trabajar con más miembros que apuesten por nuestra visión”, finalizó Herrera.

Juan Carlos Valenzuela Guisella Herrera
Fundador de GGBC (Presidente 2021-2025)
Presidente entrante de GGBC (2025-2027)

Dirección General

Diego A. Hernández Urrutia dhernandez@planosyestilos.com

Dirección Editorial

Diego A. Hernández Urrutia dhernandez@planosyestilos.com

M. Andrea Robles Flores arobles@planosyestilos.com

Dirección Comercial

M. Andrea Robles Flores arobles@planosyestilos.com

Consejo Editorial

Luis Marroquin lmarroquin@planosyestilos.com

Carlos Villatoro cvillatoro@planosyestilos.com

Diseño

José O. Meza Ruiz diseno@planosyestilos.com

Redacción

Lourdes Batres lourdesbatres5@gmail.com

Suscríbase en www.planosyestilos.com

Escríbanos

info@planosyestilos.com

Planos y Estilos es exclusivamente un medio de comunicación utilizado para publicar diversos proyectos inmobiliarios.

Los conceptos, diseños, nombres o construcción de los proyectos son responsabilidad total del desarrollador.

Guatemala Green Building Council Edición Exclusiva 51

Hace 15 años soñamos con algo que hoy es una realidad: darle valor a lo intangible. Fue así como nació Guatemala Green Building Council o como nos conocen nuestros socios y miembros GGBC. Durante nuestra trayectoria nos hemos enfrentado a diferentes retos, el primero de ellos transformar el mercado del sector construcción para impulsar prácticas ambientales socialmente responsables y factibles. Sin duda nuestros fundadores tuvieron una visión estratégica que trascendió y se posicionó en la industria.

Agradecemos a cada miembro que se ha sumado y forma parte de nuestra historia, que comparte nuestro propósito: ¡Que construir sostenible y resiliente sea la única manera de construir! Sabemos que este camino lo construimos juntos cada día a través de cada decisión que tomamos. Sin duda su confianza ha sido pieza clave para nuestro crecimiento e incidencia en clientes y usuarios que ahora demandan proyectos sostenibles.

También queremos agradecer a todo el equipo de trabajo de GGBC, esa fuerza humana que desarrolla propuestas innovadoras y de valor para Guatemala. Su labor incansable, nos motiva a continuar trabajando y nos enorgullece.

Gracias a todos nuestros stakeholders y aliados estratégicos que nos han impulsado a mejorar desde 2010. ¡Gracias por sumarse a iniciativas de alto impacto y promover la sostenibilidad desde cada una de sus industrias!

Para nosotros como GGBC es un privilegio trabajar con organizaciones y empresas que tienen como prioridad la sostenibilidad en sus proyectos. Continuaremos desarrollando herramientas y programas que brinden soluciones ágiles de diseño y construcción, así como propiciando espacios para realizar networking y compartir buenas prácticas.

¡Gracias por confiar en nosotros, gracias por ser parte de nuestra historia y seguir haciendo historia en conjunto!

Miembro

Estrategia e innovación con enfoque sostenible

Como una de las unidades de negocio de Grupo Capstone y bajo la promesa “planificamos espacios que mejoran el futuro”, surge NÁRUM en 2017, una empresa de BIM y green project management, consultorías de sostenibilidad y diseño que impulsa una visión responsable en cada desarrollo inmobiliario. Su enfoque les permite brindar una atención personalizada a sus clientes desde el diseño conceptual hasta la entrega de un proyecto al usuario final.

“Somos un grupo de empresas que brindamos servicios especializados a la industria de desarrollo inmobiliario y construcción, con un énfasis especial en sostenibilidad. Tenemos capacidad para brindar asesoría y acompañamiento a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos, desde la idea inicial y plan de negocio a través de ASTY hasta la construcción completa por medio de CPM, pasando por la planificación de NÁRUM. Aunque nos encanta trabajar juntos, también brindamos servicios por separado, siempre con una visión holística e integradora”.

Su amplia experiencia en el sector de consultorías de sostenibilidad les ha permitido posicionarse y destacar en el mercado guatemalteco. Fue así como en 2020 se convirtieron en los consultores del primer proyecto con certificación EDGE en el país y este año están por entregar Esenta Apartamentos, el primer y único proyecto de vivienda en Guatemala con doble certificación de sostenibilidad: CASA Guatemala, del Guatemala Green Building Council (GGBC), y EDGE, de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial. “Esenta es un desarrollo único y las dos certificaciones avalan sus prácticas de sostenibilidad sobresalientes en diseño y construcción de edificaciones”.

Un diferenciador en la industria

Una de las claves del éxito de NÁRUM ha sido su enfoque en la capacitación constante a sus colaboradores, procurando que

todos comprendan los conceptos fundamentales de sostenibilidad y compartan un propósito común. Es por ello que promueven la socialización de conceptos y buenas prácticas de sostenibilidad en todos los niveles del grupo. Ejemplo de ello es su CEO, quien tiene vigentes diversas credenciales como LEED AP BD+C & ID+C, EDGE Expert, Auditor & Faculty, CASA AP y ENV SP, lo que le permite capacitar a nuevas generaciones en estos temas.

Su compromiso con la industria los convirtió en proveedor referente de servicios de consultoría EDGE reconocido por IFC del Grupo Banco Mundial. “Fuimos admitidos en la primera promoción de ‘Proveedor de Servicios Preferido’ y somos la única empresa de origen guatemalteco que forma parte del listado oficial”.

GGBC una oportunidad de transformación y legado

Desde los inicios de su carrera profesional, el CEO de NÁRUM ha mantenido una relación cercana con el GGBC. “Mi relación se remonta a 2011, cuando aún en la universidad hice una pasantía en la organización, al graduarme trabajé en una empresa de miembros fundadores y ahora soy co-fundador y CEO de una empresa miembro y también parte de la Junta Directiva actual del GGBC. Esto representa cerrar un círculo y la oportunidad de seguir aportando a la industria desde mi experiencia, para que en Guatemala construir sostenible y resiliente sea la única manera de construir”.

Fuente: Alejandro Rivera, Co-Fundador y CEO de NÁRUM.

Proyecto: Esenta Apartamentos
Proyecto: Mixco Mall

30 años de crear experiencias sostenibles

Con un plan maestro definido desde hace 30 años en 250 hectáreas, surge Condado Naranjo bajo el concepto de ciudad dentro de la Ciudad, una propuesta innovadora, que revolucionó la industria inmobiliaria y la zona. Este proyecto es la prueba de que son más que desarrolladores de viviendas, son generadores de comunidad en los espacios dinámicos que se adaptan a las necesidades de las personas que lo habitan y visitan.

Desde el inicio de Condado Naranjo se hizo una planificación urbana cuidadosa del entorno, en donde se visualizó el impacto que tendría en el bienestar de sus habitantes y usuarios. “Generamos un ecosistema integral, no solo pensamos en cada pieza del máster plan, sino en todo el rompecabezas de forma integral. De este modo cada fase encaja a la perfección, brinda orden y genera bienestar a través del diseño del entorno”.

Actualmente cuentan con más de 280 marcas comerciales, 25 condominios residenciales y edificios corporativos con oficinas de distintas dimensiones. Su labor se ha enfocado en incidir y mejorar la calidad de vida guiada por una estrategia a largo plazo que contempla un diseño urbanístico que genera plusvalía y sostenibilidad, garantizando así la rentabilidad de su inversión.

“La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra estrategia y se refleja en el aspecto social, económico y ambiental. Proponemos un estilo de vida saludable que perdure a través del tiempo al mismo tiempo que somos un espacio tranquilo, accesible y céntrico”.

Además, ofrecen áreas verdes para niños y mascotas, así como caminamientos que impulsan el bienestar físico y la generación de comunidad entre vecinos, logrando relaciones humanas duraderas. Actualmente en Condado Naranjo residen 2,600 familias, quienes tienen acceso a un ecosistema de entretenimiento, servicios, gastronomía, iglesias y colegios e incluso tienen la posibilidad de realizar actividades de voluntariado en un hogar de adultos mayores.

Miembro GGBC

Certificación LEED Platinum llega

a Guatemala

Condado Naranjo se convirtió en referente de sostenibilidad en la región, al ser la primera comunidad existente en Latinoamérica en obtener la certificación LEED en la más alta categoría Platinum. Este reconocimiento evalúa ciudades en aspectos como eficiencia energética, gestión del agua, calidad de vida, innovación en el desarrollo, entre otros. Su apuesta por la sostenibilidad desde hace tres décadas los convirtió en pioneros y les permite estar a la vanguardia y satisfacer las necesidades del mercado actual.

Esta acreditación la entrega el USGBC (United States Green Building Council) a ciudades y comunidades que cumplen con los más altos criterios de sostenibilidad y es la medición internacional más exigente y reconocida. Esta es una prueba latente del compromiso de Condado Naranjo con cada uno de sus residentes, usuarios, visitantes y stakeholders, a quienes desean impactar positivamente.

“Sabemos que para ver el futuro se debe apostar por la sostenibilidad en todas sus aristas. Es por ello que en 2022 decidimos medirnos a nivel internacional y la acreditación LEED Platinum nos respalda con nuestros residentes y usuarios. Esta es una oportunidad para aprender, aportar y compartir con quienes comparten nuestra visión, es por ello que buscamos stakeholders que prioricen la sostenibilidad y nos ayuden a mantener una comunidad viva”.

Algunos de los principales logros de Condado Naranjo son la generación de energía eléctrica a través de más de 1,500 fotovoltaicos y 715 calentadores solares, gestión de desechos adecuada y reducción

GGBC un aliado clave en el proceso de transformación

en el consumo de agua con un 25 % menos de lo que indica el estándar de USGBC. Actualmente cuentan con el triple de áreas verdes que recomienda la Organización Mundial de la Salud en las ciudades, garantizando así espacios seguros que incentivan al bienestar físico y mental. A través de los años, Condado Naranjo ha consolidado alianzas y generado vínculos de valor, uno de ellos es ser miembro de Guatemala Green Building Council (GGBC), que ha sido clave en su camino hacia la sostenibilidad. “Compartimos la visión de que la sostenibilidad es responsabilidad de todos. Nos brindan oportunidades de networking, ha sido un espacio de trabajo en conjunto que impulsa estándares más altos en la región”.

Próximamente Condado Naranjo continuará sorprendiendo con proyectos como Villas CADIZ, un complejo residencial horizontal de casas con los beneficios de una torre de apartamentos como fire pit, áreas de coworking y churrasqueras. Además, se enfocarán en la ampliación de Pasaje Naranjo, garantizando más espacios comerciales y de conveniencia y continuarán con el desarrollo de viviendas en Alameda Norte. “En nuestros planes a largo plazo presentaremos nuestro Downtown, un proyecto ambicioso que busca generar comunidad al integrar educación, salud, vivienda y comercio”.

Fuente: Linda Swana, Gerente comercial y Gustavo Barrios, Gerente de operaciones de Condado Naranjo.

https://www.condadonaranjo.com

Miembro GGBC
Miembro GGBC

Productos y soluciones prácticas con Proquirsa

Con 42 años en el mercado, Proquirsa se consolida como líder en productos y tecnología de vanguardia que impulsa la industria en el país. “Iniciamos con una visión enfocada en la comercialización de productos químicos porque detectamos un nicho que no era atendido, por lo que era nuestra oportunidad para incidir en el sector.

Sin embargo, desde 2012 expandimos nuestra línea de productos a otras materias primas, tecnologías y soluciones para las diferentes industrias y mercados, diferenciándonos por ser innovadores y dar una asesoría técnica personalizada a empresas líderes.

Su visión estratégica evolucionó y se enfocó en responder a las demandas y dinamismo del mercado, llevando así a Proquirsa a incursionar en nuevos mercados. Actualmente ofrecen soluciones integrales y adecuadas a cada etapa de los proyectos inmobiliarios, desde aislamientos térmicos hasta recubrimientos y sistemas de climatización sostenibles. Cada una de sus propuestas transforman espacios, garantizando así la mejor experiencia para sus clientes y usuarios finales.

Una cultura de sostenibilidad: Certificación LEED

A lo largo de estos años Proquirsa se ha caracterizado por su liderazgo, pasión, confianza y creatividad junto con su compromiso por la sostenibilidad. Esta visión se refleja en su Centro Logístico, ubicado en Palín, el cual cuenta con la certificación LEED, que lo acredita a nivel mundial por sus estándares de sostenibilidad, eficiencia energética y responsabilidad ambiental. Este complejo ha transformado la experiencia de sus colaboradores y clientes por sus sistemas de

climatización BIOCOOL, que garantiza condiciones de trabajo óptimas y almacenamiento seguro de productos sensibles a la temperatura.

“Esta certificación demuestra que en Guatemala se pueden hacer las cosas bien con la tecnología existente en el país. Actualmente hemos recibido auditorías de diferentes clientes como CMI y Cervecería Centroamericana, así como la PNUD que verificó las instalaciones y el almacenamiento de los productos, entre otros, quienes se han sorprendido de nuestros estándares”.

Algunas de las prácticas que han posicionado a Proquirsa como líderes de la industria son la eficiencia energética, la gestión responsable del agua y el bienestar laboral, apoyadas por tecnologías como paneles solares con los que han ahorrado hasta un 30 %, así como sistemas inteligentes y estrategias de ahorro hídrico. Más allá de la infraestructura, la empresa impulsa una cultura empresarial sostenible mediante la capacitación de sus equipos a todos los niveles. Con ello, Proquirsa refuerza su responsabilidad en sostenibilidad y demuestra cómo ser pioneros en innovación y competitividad.

Como miembro activo de Guatemala Green Building Council (GGBC), Proquirsa ha fortalecido su conocimiento en sostenibilidad por el intercambio de experiencias, capacitaciones y networking con empresas de diversos sectores. Este aprendizaje se traduce en decisiones estratégicas al momento de seleccionar proveedores, priorizando aquellos que desarrollan productos con altos estándares ambientales. De esta manera, la compañía asegura que su cadena de valor esté alineada con su visión de sostenibilidad a largo plazo.

Fuente: Herlindo Herrera Bolaños, gerente general de Proquirsa.

Un legado que transforma espacios, comunidades y futuro

Con el propósito de “Contribuir al desarrollo de Guatemala con soluciones que transforman vidas”, el Arq. Ernesto Ruiz Sinibaldi fundó en 1975 Corporación AICSA, una empresa dedicada al diseño, construcción y desarrollo de proyectos en sectores clave como el comercial, residencial, industrial, de infraestructura y energía, entre otros. “AICSA tiene una estructura de integración vertical a través de sus unidades de negocio; esto nos permite participar en todas las etapas de la cadena de valor: Desde el diseño arquitectónico y estructural, pasando por la gestión de maquinaria y materiales, hasta la ejecución de obras y la entrega final. Este modelo nos brinda ventajas competitivas en costos, tiempos y calidad. Lo que nos convierte en uno de los proveedores preferidos del sector en Guatemala.”

En sus 50 años de trayectoria, Corporación AICSA se ha consolidado como una de las organizaciones de diseño y construcción más importantes de Guatemala, destacando no solo por la calidad y excelencia de sus proyectos, sino también por su firme compromiso con el desarrollo sostenible, y una gobernanza ética con visión de futuro. Estos principios forman parte esencial de su cultura corporativa y guían cada acción orientada a generar valor para la industria y para el país.

AICSA presenta el primer reporte de sostenibilidad en el sector de la industria de la construcción

Este año AICSA marcó un hito en su historia y en el sector de la industria de la construcción en Guatemala al presentar su primer Reporte de Sostenibilidad 2024, posicionándose como pionera en el

sector. “Con este lanzamiento, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas hacia todos nuestros grupos de interés. Al mismo tiempo, presentamos nuestra estrategia de sostenibilidad 2025-2030, guiada por cuatro pilares — Edificar con responsabilidad, Crecer con Bienestar, Forjar Comunidad y Construir con Integridad — que integran compromisos y metas concretas con la mirada puesta en el 2030”.

Dentro de la estrategia de sostenibilidad de AICSA, los pilares Crecer con Bienestar y Forjar Comunidad ocupan un lugar central al reconocer que las personas son lo más importante. El primero está enfocado en el bienestar, salud, seguridad y desarrollo de los colaboradores, esfuerzo que recientemente fue respaldado con la certificación Great Place to Work, la cual avala su cultura organizacional y compromiso con su talento humano. El segundo orientado al ámbito externo, impulsa iniciativas y alianzas estratégicas de responsabilidad social, en conformidad con su estrategia de inversión social, que fortalecen la relación con sus grupos de interés. Un ejemplo de ello es el Torneo de Golf a beneficio de la Asociación Esperanza Juvenil, que impulsa la educación de niños y jóvenes en Guatemala.

El pilar Edificar con Responsabilidad, refleja el compromiso de AICSA con el medio ambiente y el diseño y construcción responsable, incorporando innovación y criterios sostenibles en todos sus procesos para reducir y mitigar el impacto de sus operaciones. Un ejemplo destacado de este enfoque es el Smart Hotel en Santa Lucía Cotzumalguapa, un proyecto diseñado y construido por AICSA, que cuenta con la certificación EDGE otorgada al cliente por su eficiencia

Miembro GGBC

energética, gestión responsable del agua y reducción de impactos ambientales, convirtiéndose en un referente de innovación dentro del sector.

El pilar Construir con Integridad refleja el compromiso de AICSA con una gobernanza ética, transparente y responsable en todos los niveles de la organización. “Gobernanza significa crear un ambiente donde cada persona conoce sus responsabilidades y toma decisiones con ética, siempre con la mirada puesta en el bienestar de nuestros grupos de interés y en nuestro compromiso con el medio ambiente”. En línea con este principio, AICSA refrescó su cultura corporativa, actualizó su Código de Ética y Conducta Corporativa, implementó un canal confiable para reportar situaciones que no estén alineadas con sus valores y conformó un Comité de Ética que asegura la correcta gestión de estos reportes. Además, se fortalecen las capacitaciones para que todo el equipo comprenda la importancia de la ética y el cumplimiento normativo, promoviendo una cultura de transparencia y confianza.

Sostenibilidad que permea en toda la organización Un compromiso que trasciende generaciones

Para garantizar el cumplimiento de su estrategia de sostenibilidad y generar resultados de alto impacto, AICSA desarrolló una hoja de ruta con acciones clave para el periodo 2025 al 2030. AICSA reconoce que, para lograrlo, es fundamental que cada colaborador comprenda y asuma su rol y contribuya activamente, de manera que la cultura organizacional se integre en todos los niveles.

“Buscamos generar un espacio de diálogo y mejora continua, donde los equipos se apropien de los compromisos de sostenibilidad. Sabemos que el liderazgo comprometido es clave, ya que son ellos quienes alinean sus áreas con estos objetivos. Nuestro reporte es una herramienta de gestión y aprendizaje que nos guía para trabajar, innovar y generar valor sostenible en cada proyecto”.

El compromiso de AICSA con la sostenibilidad se mantiene y se fortalece día a día. Hace 15 años la organización consolidó esta visión al convertirse en miembro fundador del Guatemala Green Building Council (GGBC), participando activamente en su junta directiva. “Ser miembros activos del GGBC nos permite impulsar la construcción sostenible en Guatemala. Esta participación ha reforzado nuestro enfoque en sostenibilidad y en toda nuestra cadena de valor, compartiendo lecciones aprendidas y buenas prácticas en el sector”.

Internamente, este compromiso se integra desde la etapa de diseño, a través de Sinergia Arquitectura, la unidad especializada en arquitectura. Su equipo altamente calificado incorpora criterios de sostenibilidad en cada proyecto, buscando eficiencia energética, priorizando materiales ecoeficientes y optimizando el uso de recursos durante el proceso constructivo. “Nuestra misión es ofrecer opciones de certificaciones de sostenibilidad a todos nuestros clientes, acompañándolos con un equipo experto. Queremos que la sostenibilidad no sea solo un diferenciador, sino un beneficio tangible que puedan reconocer y aprovechar en sus proyectos”. Para los clientes y usuarios esto se traduce en eficiencia energética, manejo responsable del agua y materiales, así como en beneficios económicos derivados de la mayor plusvalía de sus construcciones.

Corporación AICSA apuesta por un futuro donde la sostenibilidad esté integrada en toda su operación, incorporando criterios ambientales, sociales y de gobernanza en cada decisión.

Entre 2025 y 2030 AICSA consolidará su estrategia con metas e indicadores específicos, comprometiéndose a mejorar continuamente y a reportar sus avances con total transparencia.

Fuente: Katherinne Solares, jefa de Responsabilidad social corporativa y Rosa María Gramajo, directora de Sinergía Arquitectura, unidad de negocio de Corporación AICSA.

Líderes de impacto positivo en cada proyecto inmobiliario

Con una trayectoria de 105 años, Corporación Multi Inversiones (CMI), a través de su unidad de Capital, integra la sostenibilidad en su ADN corporativo, guiando cada inversión, proyecto y decisión bajo el propósito de generar con calidez familiar oportunidades que cambian vidas, mediante inversiones de impacto que impulsan el desarrollo sostenible. Su liderazgo se sustenta en la ciudadanía responsable y los valores REIR (responsabilidad, excelencia, integridad y respeto), promoviendo altos estándares en materia ambiental, sociedad y gobernanza, así como el cumplimiento legal. Esta visión impulsa a CMI a adoptar buenas prácticas, promoviendo cadenas de valor responsables y una cultura corporativa alineada al desarrollo sostenible.

“En 2022, CMI Capital lanzó su estrategia con propósito, en el que la sostenibilidad ocupa un lugar central, enfocándose en soluciones y operaciones sostenibles. Esto implica que no solo debemos apostar por mejorar nuestras prácticas internas, sino toda nuestra cadena de valor”. Es por ello que se centran en tres características: eficiencia de recursos, estándares y certificaciones y el diseño urbano responsable, de esta forma ofrecen desarrollos eficientes y confortables.

Iniciativas con propósito que trascienden en centros comerciales

Pradera, la marca insignia de CMI en operaciones inmobiliarias, enfocado en centros comerciales, impulsa la sostenibilidad en 8 departamentos, destacando Pradera Chiquimula, por ser el primer

centro comercial con un área de 3,523.15 m2 con certificación EDGE. “Se lograron ahorros significativos de hasta el 34 % en energía, 61 % en agua y 86 % en la huella de carbono de materiales. Además, seis de los centros comerciales ya operan con energía 100% renovable gracias a la certificación I-REC”.

Además, Pradera Xela recibió un reconocimiento municipal por su programa de reciclaje y gestión integral de desechos, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la sostenibilidad genera impacto positivo en las comunidades. Su visión es que los centros comerciales trasciendan del concepto de compra para convertirse en referentes de sostenibilidad, comunidad y experiencia. “La meta es avanzar hacia un modelo de gestión de residuos de cero desperdicio, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje en conjunto con socios comerciales y visitantes”.

Su propuesta 360 fortalece la conexión con las comunidades a través de cultura, servicios y actividades. También incluye innovaciones con jardines interiores y fachadas ecológicas. A esto se suma su impacto social, con más de 7,000 empleos generados, programas de capacitación y jornadas de reforestación en alianza con comunidades locales. Estos logros consolidan a Pradera como un referente que conecta comercio y experiencias, liderando al mismo tiempo la transición hacia un modelo de operación más sostenible y resiliente en Guatemala.

Miembro

Rompiendo esquemas de innovación en viviendas a través de Multi-Proyectos S.A

En los proyectos de vivienda, también es esencial para Corporación Multi Inversiones que desde la concepción responda a una estrategia que fortalezca los tejidos sociales. Sus desarrollos tienen certificaciones internacionales como EDGE y CASA Guatemala, que garantizan eficiencia energética, reducción de emisiones de CO2 y mejor calidad de vida para residentes, usuarios y visitantes. “Cada iniciativa eleva nuestros estándares de construcción y nos lleva a construir hogares responsables con el planeta que se traduce en un beneficio tangible para nuestros clientes. Todo esto se refleja en nuestro plan maestro de Vistares y Almanara”.

Vistares en zona 12 transformó la dinámica del sector, al apostar por un estilo urbano, donde es posible vivir, trabajar y acceder a servicios en un mismo espacio. “Optimizamos recursos, traslados, generamos un entorno que favorece la convivencia y vitalidad. Además, la certificación EDGE nos llevó a recibir el premio Latinoamericano al Desarrollo Inmobiliario”.

Su apuesta por generar comunidad es vanguardista y busca el bienestar a través de un entorno compartido, accesible, ordenado y que promueva un estilo de vida saludable. CMI se enfoca no solo en satisfacer la demanda residencial, sino aportar a una ciudad más resiliente, competitiva y humana. “Que las familias vivan mejor y se construya un futuro más responsable”.

Multiplicadores de impacto

A través de estos años y con cada desarrollo, la relación con Guatemala Green Building Council (GGBC) se ha convertido en una alianza estratégica clave, basada en la visión compartida de que en Guatemala construir sostenible debe ser la única manera de construir.

CMI ha participado de las asesorías, capacitaciones y espacios de intercambio, ha fortalecido sus prácticas de sostenibilidad y ha impulsado iniciativas de alto impacto, como la guía de manejo de residuos para centros comerciales.

“Con aliados como el GGBC confirmamos que esa sostenibilidad no es sólo una opción sino es el camino para construir un mejor futuro para Guatemala y nos sentimos fuertemente comprometidos con eso”.

Esta colaboración les ha permitido mantenerse a la vanguardia en estándares internacionales y ha sido reconocida con distinciones como Multiplicador de Impacto y Embajador de Sostenibilidad. Para clientes y usuarios, el valor se traduce en proyectos con mayor eficiencia energética, ahorro en consumos, calidad ambiental y experiencias sostenibles que generan confianza y bienestar a largo plazo.

Fuente: Carmen Guzmán, Gerente de Ventas y Mercadeo de Multi Proyectos, Glenda López, Gerente de asuntos corporativos y sostenibilidad para CMI Capital y Tatiana Cano, Gerente de mercadeo estratégico para operaciones inmobiliarias de CMI Capital.

Multi-Proyectos

Miembro

Productos de alta calidad con baja huella de carbono

Sherwin-Williams tiene un amplio catálogo de productos que abarcan la línea Arquitectónica e Impermeabilizantes, recubrimientos para la Industria y marinos, productos para madera y pinturas para la industria automotriz. Además, ofrecen herramientas y complementos para la aplicación de productos como brochas, rodillos, lijas, entre otros. Sherwin-Williams brinda un servicio completo al asesorar a sus clientes con las soluciones ideales para cada requerimiento.

“Contamos con una serie de servicios técnicos como parte de nuestro valor agregado para los clientes y aliados, como La Academia del Pintor. Este es un programa con el respaldo de INTECAP, el cual está estructurado con clases teóricas y prácticas, que explica cómo utilizar los sistemas de productos especializados para cada necesidad, que los certifica como PINTOR PROFESIONAL . De esta forma garantizamos un servicio de calidad para usuarios finales”.

Una cultura global de sostenibilidad

Desde los inicios de la empresa y alineados con su casa matriz tienen un compromiso con la sostenibilidad como eje central de su estrategia. Desde hace muchos años, sus productos están libres de plomo y mercurio y garantizan durabilidad a través del tiempo, lo que se refleja en reducciones de costos por m2 al año. Y desde 2018, cuentan con una gama de productos con EPD (Environmental

Product Declaration), que cumplen con estándares internacionales de construcción sostenible como LEED y buscan la baja emisión de CO2.

“Ofrecemos una gama completa en soluciones de pintura para proteger, decorar y cumplir con las normativas necesarias en cada área de los proyectos constructivos”. La planta de producción de pinturas y recubrimientos es prueba de ello, al cumplir con las certificaciones ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 4501:2018 e ISO 50001:2018. Además, los centros de distribución también están construidos bajo estándares como LEED y las normas de construcción sostenible aplicables en la región.

Alianzas estratégicas de impacto

Como miembro activo del Guatemala Green Building Council (GGBC) desde 2013, Sherwin-Williams ha fortalecido su presencia en el sector de construcción sostenible. Participar en talleres, capacitaciones y espacios de intercambio comercial les ha permitido posicionar su portafolio de productos y sistemas como una opción clave para proyectos responsables con el ambiente.

“Felicitamos al GGBC en este 15 aniversario y agradecemos por el compromiso que ha tenido en estos años en la construcción sostenible de nuestro país. Seguiremos promoviendo las buenas prácticas de sistemas constructivos en los proyectos guatemaltecos y con esto lograremos cambios significativos que aporten al medio ambiente”.

Fuente: Gretel Romero, Coordinadora Local de Línea Arquitectónica, Sherwin-Williams Guatemala.

Miembro GGBC

Espacios verdes en ambientes urbanos

Desde 2011 el comportamiento del desarrollo urbanístico y construcción cambió de forma radical en el país por el incremento de residencias en formato vertical. Esto llevó a Vivero Botanik a innovar su oferta y atención al cliente, creando una nueva división en la empresa: Biourbanismo S.A. y su marca By Botanik con el slogan: “Nuestra pasión es lo natural”.

“Identificamos que los modos de vivienda evolucionaron, por lo que era importante desarrollar tecnología para viviendas donde la distribución de espacios es menor y diferente. Fue así como propusimos ecosistemas verticales para las distintas edificaciones a través de nuestra unidad de paisajismo sostenible, que cuida aspectos como el consumo de agua, permeabilidad, uso de recursos naturales y la interacción entre las personas y las plantas (biofilia). Incluso, vimos un incremento por interactuar con lo natural durante la pandemia”.

By Botanik, además, ofrece servicios relacionados al desarrollo de techos verdes, mantenimiento de jardines en edificios, casas y centros comerciales, así como sistemas de riego con tecnología avanzada. Actualmente están desarrollando una finca de plantas en la que se vive una filosofía de producción sostenible basado en un modelo de círculo virtuoso al usar energías renovables, productos orgánicos y contratar personal bajo un modelo de dependencia laboral. De esta forma demuestran que no solo son buenos generadores de impacto ecológico, sino de impacto social.

Una responsabilidad compartida

El respaldo de 60 años de experiencia de Vivero Botanik los ha impulsado como marca y los posiciona en el mercado como pioneros. Uno de sus principales distintivos es contar con un equipo multidisciplinario que comparte y vive la misión de By Botanik cada día. Cuentan con expertos altamente capacitados como biólogos, agrónomos, arquitectos e ingenieros que desarrollan proyectos innovadores y personalizados en entornos urbanos.

Su buen desempeño los ha llevado a trabajar con clientes como desarrolladoras, constructoras y firmas de arquitectura y diseño. “Hemos trabajado en los jardines verticales en centros comerciales,

edificios comerciales y de apartamentos, proyectos en el interior del país y a nivel regional, así como internacional en Estados Unidos, Honduras y El Salvador”.

Aliados bajo un mismo propósito con GGBC

Desde hace 6 años son miembros de Guatemala Green Building Council (GGBC) y desde hace 5 forman parte de la junta directiva. Esto les ha permitido apoyar positivamente a la industria, demostrando que no solo se trata de construir, sino de construir bien. “Estamos alineados a los valores y creemos que la construcción sostenible debe ser la única forma de construir en el país. Todas las empresas debemos apostar por este modelo que nos brinda una visión a largo plazo y nos hace diferenciarnos con prácticas que generan valor”.

Próximamente By Botanik integrará a su gama de servicios sistemas de riego así como la línea de luminarias en jardines, presentando así una propuesta integral y vanguardista a todos sus clientes.

Fuente: Mario López y Ariane Stollreiter, socios fundadores de By Botanik

Miembro
Miembro GGBC

Redefiniendo la arquitectura sostenible

Bajo el concepto de una empresa familiar, nace en 2013, W502 Arquitectura, una propuesta innovadora que apuesta por proyectos de diseño, planificación y arquitectura sostenible y de hospitalidad. La firma se enfoca en crear desarrollos únicos, que trasciendan e impacten en la vida de las personas. Demostrando así que la arquitectura es un legado que conecta con las emociones de los usuarios y mejora su calidad de vida y entorno.

Desde el inicio, se plantearon trabajar con la metodología SENS, que consta de cuatro fases para acompañar a sus clientes, desde la conceptualización, diagnóstico e identificaciones de brechas y oportunidades hasta el desarrollo de la estrategia y ejecución del proyecto. De esta forma, W502 Arquitectura garantiza eficiencia e incorpora tecnología de vanguardia.

Una vía de trabajo: sostenibilidad

“La única forma de hacer arquitectura y urbanismo es de forma sostenible. Hay múltiples beneficios que no solo se relacionan a las edificaciones, sino a las personas, comunidades y entornos. Nuestros proyectos promueven salud y bienestar, además presentan una solución ambiental porque cada recurso se trabaja de forma eficiente”.

Además, se han distinguido por impulsar proyectos con rentabilidad a largo plazo, lo cual se refleja en la eficiencia de los costos de operación y mantenimiento. Estos principios, que hoy forman parte esencial de W502 Arquitectura, nacieron de la visión compartida de uno de sus fundadores, quien también participó en la creación de Guatemala Green Building Council (GGBC). “Este trabajo colaborativo nos ha permitido trasladar nuestro propósito de construir de manera sostenible, brindar capacitaciones y, al mismo tiempo, comunicar y posicionar este concepto junto con sus implicaciones y beneficios, creando una comunidad con conexiones estratégicas”.

Propuestas que responden las necesidades actuales

Entre los proyectos emblemáticos de la firma se encuentra Kawilal Hotel, un espacio independiente que refleja su pasión por generar propuestas arquitectónicas disruptivas que, además de destacar por su diseño, ofrecen rentabilidad y valor sostenido a sus clientes. Como parte de su amplia oferta de servicios también son consultores de proyectos que integran estrategias, planificación y construcción sostenible y buscan certificaciones locales o internacionales, así como guíar desarrollos en términos de arquitectura bioclimática, auditorías energéticas o de desechos, mediciones de calidad de aire, entre otros.

“Nuestro compromiso es seguir aprendiendo e incorporando nuevas herramientas digitales, simulaciones e inteligencia artificial para llevar más valor a cada proyecto. Queremos ir más allá de la sostenibilidad y avanzar hacia la regeneración, creando edificios que no solo reduzcan su impacto, sino que generen un efecto positivo en el entorno y en la vida de las personas”.

Fuente: Juan Carlos Valenzuela, director de sostenibilidad en W502 Arquitectura.

Foto: Enrique Suárez
Miembro GGBC

Tecnología que hace más que ahorrar energía

Proyectos Solares + Almacenaje de Energía, soluciones inteligentes con Makbi

En Guatemala, la sostenibilidad y el confort en residencias están al alcance gracias a Makbi, líder reconocido en proyectos solares y de almacenamiento de energía. Con más de 15 años de trayectoria en el país y la región, Makbi integra paneles solares y baterías de litio para transformar hogares que no solo destacan por su diseño vanguardista, sino que también garantizan ahorro energético y continuidad en el suministro eléctrico.

Los proyectos de Makbi están diseñados para reducir significativamente la factura eléctrica, al mismo tiempo que aseguran el funcionamiento ininterrumpido de servicios esenciales como internet, iluminación, refrigeración, sistemas de seguridad y carga de vehículos eléctricos, incluso durante cortes de energía. Todo esto se logra sin ruidos molestos ni olores contaminantes, manteniendo un ambiente limpio, confortable y silencioso para toda la familia.

El éxito de Makbi radica en su enfoque colaborativo, trabajando estrechamente con arquitectos e ingenieros para planificar la ubicación óptima del sistema de almacenamiento.

De esta forma, se asegura que la estética y la seguridad del hogar se mantengan intactas. Además, cada proyecto se personaliza definiendo qué cargas críticas se respaldarán y por cuánto tiempo, adaptando la solución a las necesidades específicas de cada cliente y maximizando el confort y la eficiencia.

La tecnología de Makbi incluye “breakers inteligentes” que permiten una administración energética avanzada. Gracias a ellos, es posible decidir de manera flexible qué cargas serán alimentadas por la batería durante un corte en el suministro eléctrico de la red. Todo se coordina a través de una aplicación móvil segura y fácil de usar, que ofrece monitoreo en tiempo real y alertas para garantizar la operación óptima del sistema. A esto se suman los planes de mantenimiento y una central de monitoreo que brindan soporte remoto constante.

Gracias a su innovación, compromiso con sus clientes y con el medio ambiente, Makbi se ha posicionado entre las empresas más importantes de energía renovable en América Latina, respaldada por premios y la confianza de cientos de clientes satisfechos.

Para quienes construyen o ya poseen una residencia de vanguardia, aliarse con Makbi representa no solo un ahorro considerable y una gestión inteligente del consumo, sino también una apreciación destacada del valor inmobiliario. Las viviendas equipadas con energía solar y almacenamiento de última tecnología se convierten en activos mucho más valiosos, ideales para la venta o renta, y destacan por su confort, innovación y compromiso ambiental.

Makbi invita a descubrir un nuevo estándar en hogares exclusivos, inteligentes y sustentables. Agende un diagnóstico personalizado y sin costo para transformar su residencia en un referente de modernidad, diseño, resiliencia y eficiencia energética.

Miembro GGBC
Miembro GGBC

Parqueos automatizados como respuesta al uso eficiente de espacios

En 2015 surgió una propuesta innovadora que revolucionó el mercado guatemalteco, UJU Parking, una iniciativa que transformó la movilidad a través del diseño y construcción de parqueos automatizados. “Identificamos la necesidad de mejorar los diseños arquitectónicos en relación a la escasez de espacios de estacionamiento. Fue así como nos propusimos ser eficientes, económicos y aprovechar las dimensiones de cada terreno”.

Al identificar esta oportunidad de negocio UJU Parking estableció una alianza estratégica con Dongyang Park, una empresa coreana que los asesoró y brindó la tecnología para construir los parqueos en Guatemala. En 2019, desarrollaron el primer estacionamiento automatizado en zona 4 de la ciudad, con una capacidad de 310 vehículos, un proyecto que se alínea a su estrategia de sostenibilidad y contribuye a un entorno amigable que impulsa el bienestar y la optimización de espacios.

Una alternativa de optimización

Ante la creciente demanda de estacionamientos en espacios verticales, UJU Parking se muestra como una alternativa consciente y sostenible a largo plazo en términos económicos y de optimización.

Un parqueo tradicional requiere alrededor de 35 m² por vehículo, un sistema automatizado puede reducirlo hasta 17 m². Esto se traduce en menores costos de inversión, menor necesidad de excavaciones profundas y un impacto ambiental reducido.

“El impacto también alcanza la convivencia y el bienestar de sus usuarios, ya que se reducen los tiempos de espera, es menor el consumo de energía y gasolina y los costos de operación del edificio son más bajos, lo que impacta en su mantenimiento”. Además, este sistema garantiza un ambiente con bajos índices de contaminación.

Un compromiso latente con la sostenibilidad

Este propósito innovador y sostenible de UJU Parking se remonta al compromiso de su director, el arquitecto Roberto Bianchi, quien también fue miembro fundador de Guatemala Green Building Council (GGBC). “Fui vicepresidente de la primera junta directiva, por lo que desde hace muchos años ya tenía la convicción de proteger los recursos, la cual he trasladado a UJU Parking. En estos 15 años de GGBC hemos logrado crear conciencia sobre la importancia de desarrollar proyectos sostenibles y resilientes”.

Cada esfuerzo e iniciativa que desarrolla UJU Parking es una muestra de su misión empresarial en proyectos inmobiliarios coherentes y responsables.

Fuente: Arq. Roberto Bianchi, director de UJU Parking.
Miembro
Miembro GGBC

Un aliado en soluciones de climatización sostenible

Desde 1982 Airetec apostó por un segmento de mercado en crecimiento, que buscaba soluciones prácticas y viables de aire acondicionado residencial, comercial y automotriz. Con una trayectoria sólida evolucionó en sus últimas décadas para responder a las tendencias mundiales, enfocándose en clientes del sector comercial e industrial y manteniendo altos estándares de calidad, responsabilidad, integridad y honestidad.

Actualmente, Airetec cuenta con diversas líneas de servicios y productos que integran: A/C automotriz, industrial, corporativo, ventilación y refrigeración. “Estamos orientados a la industria del confort en el clima, para que nuestros clientes se sientan a gusto en distintos ambientes. Nuestra oferta de valor incluye el diseño de sistemas y selección de equipo, instalación, servicio, supervisión y monitoreo”.

Soluciones inteligentes que marcan la diferencia

El éxito de la empresa se centra en el trabajo en equipo y en las capacitaciones constantes que tienen con sus colaboradores y proveedores, que siguiendo la visión corporativa, los lleva a conocer de primera mano las distintas normas y convenios respecto al medio ambiente. Su compromiso con la sostenibilidad es sólido a través de la mejora continua en procesos, equipo, servicio, atención y personal.

En estas cuatro décadas, han destacado por brindar soluciones integrales e inteligentes a sus clientes. “Nos interesamos por entender y comprender las necesidades y deseos del cliente, para así asesorarles con soluciones prácticas y viables”.

Una de las iniciativas que desarrollaron hace 19 años para garantizar eficiencia en sus servicios de calefacción, ventilación y aire acondicionado y así evidenciar su compromiso con la sostenibilidad es su alianza estratégica con LG Electronics. “Esta relación nos permite ofrecer soluciones con tecnologías verdes, fáciles de integrar, gestionar y monitorear, adaptables tanto a equipos individuales como grandes soluciones comerciales, edificios, o plantas de producción completas”.

Vínculos de confianza

En la empresa es esencial establecer vínculos a largo plazo y de confianza con diferentes organizaciones. Desde hace unos años han trabajado de la mano de Guatemala Green Building Council (GGBC), quienes cuentan con un respaldo de 15 años de trayectoria promoviendo la construcción sostenible y resiliente.

Esta visión empata con el propósito de Airetec, que constantemente trabaja por incentivar soluciones amigables con el medio ambiente y eficientes para sus clientes.

Es así como Airetec se posiciona como un aliado confiable en soluciones de climatización, comprometida con sus clientes. Su propuesta se basa en ofrecer precios justos, cumplir tiempos de entrega con un trabajo profesional, y brindar respaldo a la garantía de cada proyecto que ejecuta.

Fuente: René Mendoza, gerente comercial de Airetec Guatemala.

Ingeniería y ecológica: una fusión de alto impacto en la infraestructura regional

Con el firme propósito de contribuir en la preservación del medio ambiente a través de la recuperación, regeneración y reciclaje de desechos plásticos, surge SITMA, una empresa mexicana con alcance regional, que nació hace 31 años y que se posicionó en el país como SITMA Guatemala, convirtiéndose en el distribuidor exclusivo de la marca. “Desde entonces, ha promovido el uso de técnicas y tecnologías en artículos de infraestructura urbana y municipal como tapas y rejillas con materiales reciclados.

Además de desarrollar productos, SITMA se asegura de su correcta instalación en los proyectos y de brindar una asesoría personalizada que responda a sus necesidades. “Nuestras piezas cumplen con aspectos técnicos, de ingeniería, diseño y sostenibilidad. Contamos con productos en stock y también con fabricaciones consolidadas por lote, específicamente para un proyecto”.

Durante 15 años SITMA Guatemala ha participado en proyectos emblemáticos, desde condominios residenciales y edificios de apartamentos hasta obras de infraestructura urbana en municipios como Esquipulas, Palo Gordo y San Marcos, donde suministraron e instalaron sus productos. También destacan su colaboración constante con Empagua, apoyando en el reemplazo e innovación de tapaderas y brocales en áreas urbanas de la Ciudad de Guatemala.

Normas que cumplimos

SITMA: Brocales y tapaderas para pozo de visita, marcos con rejillas, tragantes, todo en polietileno de alta resistencia.

Los productos de SITMA Guatemala no solo son ambientalmente responsables, sino que cumplen con más de 14 normas internacionales que garantizan su resistencia y calidad. Una de las certificaciones que tiene es AASHTO, que responde a una especificación técnica para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras de transporte en Estados Unidos.

S ITMA guatemal a e aserpm

AASHTO AASHTO M306-10 UNE-EN-124 NP-024 V:6 ASTM D543-06/D4364 C.F.E.2D100-35, entre otras.

Su compromiso ha tenido un impacto ambiental significativo al transformar desechos plásticos en productos sostenibles para construir infraestructura. Debido a esta iniciativa, se ha evitado que los residuos de más de 80 mil familias lleguen a los vertederos municipales, lo que equivale a prevenir la contaminación de más de 2 millones de litros de agua por infiltración.“Nuestras tapas de plástico reciclado sustituyen a las de fierro fundido: cada pieza de 40 kilos evita que la basura generada por 20 familias al mes termine en un vertedero”.

Desde 2017, SITMA Guatemala mantiene una relación cercana con Guatemala Green Building Council (GGBC), que ha funcionado como una plataforma clave para impulsar su marca y dar a conocer sus productos en distintos eventos. Esta colaboración les ha permitido ampliar su alcance y obtener una respuesta cada vez más positiva de clientes al realizar networking.

Fuente: Juan Carlos Virúes, director de SITMA Mesoamérica y Mario Roberto Chávez, director general de SITMA Guatemala.

Miembro

Eficiencia, experiencia y sostenibilidad en cada transacción

Solidez, ética y enfoque en las personas son algunas de las características que han consolidado a BAC en Centroamérica y Panamá. Su liderazgo en la región es el resultado de una trayectoria de más de 70 años con operaciones en 6 países y más de 4.9 millones de clientes activos a nivel regional en 2024. “En BAC evolucionamos y reconocemos que el éxito empresarial va más allá de los resultados financieros, incluye impacto en la sociedad y en el planeta”, comentó José Carlos Barrios, Vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Guatemala.

Su estructura patrimonial robusta les permite desarrollar una estrategia Triple Valor de largo plazo, que fomenta la integridad e inclusión y tiene prácticas sostenibles de alto impacto. “Estamos convencidos de que uniendo fuerzas con nuestros clientes podemos tener un mayor alcance en cada país”.

Iniciativas multidimensionales a largo plazo

“En BAC promovemos una nueva forma de hacer banca, más consciente, más humana y más cercana. Y lo hacemos ahora alineando las dimensiones económica, ambiental y social”.

En cada dimensión trabajan en alcanzar criterios de eficiencia ambiental y experiencia humana en sus edificios corporativos, al pensar en ubicaciones estratégicas con opciones de transporte público y ciclovías.

En lo económico, fortaleció su transformación digital con:

• A ni vel regional: 2.7 millones de usuarios digitales activos y una utilidad neta de USD 700 millones.

• En Guatemala: certificados de plazo fijo digitales, 90% de los créditos hipotecarios y 97% de los créditos personales otorgados de forma digital.

En lo ambiental, avanzó en sostenibilidad con:

• A ni vel regional: una cartera verde de USD 1,690 millones, la ampliación en 40% de la Ruta Eléctrica BAC con más de 17 estaciones en cinco países, e instalaciones con paneles solares y sistemas de captación de agua.

En Guatemala: reciclaje de más del 90% de sus residuos y reducción del 11.2% de su huella de carbono.

En lo social, promovió el bienestar y la inclusión con:

• A nivel regional: más de USD 850,000 en donaciones canalizadas a través de Yo Me Uno e iniciativas de bienestar para sus colaboradores mediante el programa Posibilidades BAC.

• En Guatemala: más de 216,000 personas alcanzadas con educación financiera y más de 23,500 empresarias acompañadas a través del programa Mujeres BAC.

Certificaciones internacionales que garantizan una experiencia sostenible

Su relación con Guatemala Green Building Council (GGBC) ha fortalecido sus capacidades técnicas, le ha permitido estar a la vanguardia en tendencias de construcción sostenible y validar sus prácticas con estándares internacionales. Un ejemplo de ello es la Torre BAC en Guatemala, que obtuvo la certificación LEED O+M v4.1 Oro, por sus prácticas en transporte sostenible, eficiencia energética, ahorro de agua, gestión de desechos y bienestar.

De esta forma, BAC reafirma su compromiso con prácticas y alianzas que fortalezcan su impacto positivo en la región. “Creemos que la sostenibilidad no es una obligación, sino una oportunidad para transformar la forma en que operamos, servimos y construimos el futuro”.

Miembro GGBC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.