“Lo que no me gusta, lo hago con mayor pasión. Esa ha sido mi forma de crecer, de aprender y de vivir.”
Casa de las lomas, Rediseñando Historias
Europa Cucine: El arte de iluminar la cocina con diseño y tecnología de Europa Cucine
Del cultivo consciente a la mesa
CONTENIDO
Columna
Jardines de Guate en el foco
IHC, Innovación, precisión y confianza en cada proyecto
Kai Diederichsen: Luz, música y vida en equilibrio
Estilo
Lana Chair: un paisaje de nubes en el interiorcada proyecto
Identidad Colorida
¿Qué está pasando?
L De la DIRECTORA
os procesos me entretienen, ver la evolución de una idea hasta sentir la adrenalina cuando esta se hace realidad, es algo emocionante. Hace un año que me invitaron a estar a la cabeza editorial de Planos y Estilos, y el camino ha sido divertido y lleno de experiencias nuevas, a pesar de mis más de 15 años en este rubro. Plantar en el mercado un nuevo concepto más amplio y sofisticado para la revista e formar un equipo con el que podemos seguir avanzando y construyendo, ha sido hermoso. Por eso, esta edición Aniversario, es especial no sólo para mí, sino para todos los participantes activos en el camino, incluidos nuestros avisadores que firmemente nos apoyan. A todos, muchas gracias.
Con lo anterior en mente, hicimos el número de septiembre, dedicado a la Guatemala de hoy, esa que resuena con más fuerza en el panorama internacional y que está de moda, ya no solo por su paisaje, sino por los talentos nacionales que se abrieron camino en el exterior y también, por las marcas y personalidades de renombre que ya se la juegan por este rincón del mundo.
En estas páginas, construidas con pasión y cariño, podrán disfrutar desde proyectos destacados de Francis Ford Coppola en manos guatemaltecas, como de una casa familiar, restaurada con precisión en México, también por talento nacional. Paisajismo que pone en la mira a esta tierra de volcanes y también la entrevista a un emprendedor que logró destacar con decisión, haciendo de su marca, y también de Guatemala, un foco interesante. Todo, junto a novedades y tendencias que encontramos en las vitrinas nacionales y también una mirada a lugares y talentos de afuera, que tienen más de algo que aportar.
Como siempre, esperamos que esta edición les guste y que celebremos juntos nuestro aniversario de esta nueva etapa
Dirección General
Diego Hernández
Dirección Editorial y Comercial
Catterina Siri
Ventas y Distribución
Adriana Augspurg
adriana.a@planosyestilos.com
Equipo Editorial y Redacción
Catterina Siri
Rocío Lazo
Jackie Bendfelt
Diseño
José Oswaldo Meza
Fotografía
José Santamarina
Colaboradores
Mark Landers
Liza Marroquín
Suscripción
www.planosyestilos.com
Contacto
info@planosyestilos.com
“Lo que no me gusta, lo hago con mayor pasión.
ESA HA SIDO MI FORMA DE CRECER, DE APRENDER
Y DE VIVIR.”
Extremadamente tímido, perfeccionista y apasionado, Rafael Menéndez Zanoncini co-dirige RefriPRO, marca que fundó junto a su papá, Luis Fernando y su hermano Alejandro, revolucionando por completo la industria del aire acondicionado en Guatemala. Ha sido reconocida como una de las empresas más sólidas en la región, la número uno en ventas de VRF y mejor distribuidor de Latinoamérica de Mitsubishi Electric.
Por Rocío Lazo Fotos: josé Santamarina
Su vida, sin embargo, no se define únicamente por lo empresarial. Con fe profunda, amor por la cocina italiana, el vino y los autos, ha construido una trayectoria que combina exigencia profesional con autenticidad personal. En esta entrevista nos abre las puertas a su mundo.
Mucha gente lo conoce como empresario exitoso y líder exigente, pero si tuviera que presentarse en pocas palabras, ¿Quién es Rafael Menéndez Zanoncini?
Aunque no lo parezca, soy muy tímido. Esa es la verdad. A menudo la gente cree que soy extrovertido porque me ve hablando frente a un auditorio, convenciendo a clientes o dirigiendo reuniones, pero detrás de eso hay un esfuerzo enorme. Esa timidez me ha acompañado siempre y, al mismo tiempo, me ha obligado a crecer. Aprendí que lo que más me incomoda debo enfrentarlo con pasión y eso me ha hecho avanzar tanto en lo personal como en lo profesional.
¿Cómo se involucró por primera vez con RefriPRO?
Nací en el ambiente de la refrigeración. En 1942 mi familia tenía una empresa de elaboración de helados, creadora de la famosa ¨morenita¨ en la que trabajamos con mi hermano, Alejandro. Posteriormente, mi abuelo fundó una comercializadora de repuestos de aire acondicionado y refrigeración; y en 1988, Luis Fernando Menéndez Fagiani, mi papá, fundó una compañía de refrigeración que se llamaba Refrilad.
Puedo decir que cada experiencia en estas empresas fue escuela para mí y mi hermano, pues aprendimos a trabajar desde pequeños en la industria. Con el paso del tiempo fuimos aprendiendo cada vez más y en 2008 llegó el momento de evolucionar, así que cambiamos el nombre de Refrilad a RefriPRO. En ese momento brindábamos servicios de refrigeración profesional, luego tuvimos una tienda de repuestos de refrigeración, hasta que decidimos dedicarnos exclusivamente al desarrollo de proyectos de Aire Acondicionado.
¿Por qué Mitsubishi Electric y cómo ha sido el recorrido de la mano de esta marca?
Porque es lo mejor de lo mejor, así de sencillo. Desde julio de 2014 iniciamos esta alianza estratégica y nos convertimos en la empresa que distribuye los equipos de acondicionamiento de aire más eficientes disponibles en el mercado, respaldados por más de 10 años de garantía ilimitada por parte de Mitsubishi Electric.
Nada se logra sin pasión ni disciplina. aveces uno no está listo para ciertas cosas, como aquel vino que rechacé de joven, pero el tiempo y la experiencia te preparan; liderar una empresa no es solo hacer crecer un negocio, es dar trabajo digno a cientos de personas y asumir que cada decisión, buena o mala, tieneimpacto en muchas vidas.
Vender aires acondicionados no parece fácil porque el aire es algo intangible, asumo requiere mucho trabajo de convencimiento, sobre todo con los clientes, ¿cómo logra manejarlo?
Nunca lo vi como ventas en el sentido tradicional. Para mí no se trata de ¨cachar¨ a alguien para que nos compre, sino de construir una relación auténtica. Esa diferencia cambia todo: el cliente deja de ser una meta y se convierte en una persona con quien generas confianza. Al final, la timidez me ha llevado a ser más genuino en esas relaciones y creo que eso es lo que conecta.
Cuando deja de lado la oficina, ¿qué le apasiona hacer?
Cocinar es mi refugio. Mi obsesión ha sido la pizza y la pasta. No hablo de hacerlas de manera improvisada, sino de perfeccionarlas hasta donde más pueda. Viene de mi herencia italiana: por parte de mi madre, de Ostiglia, Mantova y por mi padre, de Ancona. Cocinar me relaja y refleja mi forma de ser: hacerlo lo mejor posible y disfrutar cuando alguien más sonríe al probarlo.
¿Alguna anécdota especial que nos quisiera compartir?
Son muchas, pero una de las que más me agrada es que cada vez que viajo a Italia o Estados Unidos, intento traer a Guatemala diferentes ingredientes italianos, harinas e incluso tomates. Además, conseguí un horno fabricado en Roma porque quería acercarme lo más posible a la autenticidad. Uno de mis cuñados vivió en Roma casi dos décadas y él fue mi “catador oficial”, cada vez que preparaba una pizza, él probaba y me decía qué podía mejorar. También amigos italianos me daban consejos.
Para mí no es sólo cocinar, es un proceso de aprendizaje, disciplina y respeto por mis raíces. Ver a alguien disfrutar de una pizza hecha en casa me genera la misma satisfacción que cuando un cliente me dice que ahora duerme bien gracias a un buen sistema de aire acondicionado. Son experiencias distintas, pero ambas tienen el mismo motor: hacer algo con pasión para transformar la vida de otra persona, aunque sea en un pequeño instante.
¿Alguna anécdota especial que nos quisiera compartir?
Son muchas, pero una de las que más me agrada es que cada vez que viajo a Italia o Estados Unidos, intento traer a Guatemala diferentes ingredientes italianos, harinas e incluso tomates. Además, conseguí un horno fabricado en Roma porque quería acercarme lo más posible a la autenticidad. Uno de mis cuñados vivió en Roma casi dos décadas y él fue mi “catador oficial”, cada vez que preparaba una pizza, él probaba y me decía qué podía mejorar. También amigos italianos me daban consejos.
Para mí no es sólo cocinar, es un proceso de aprendizaje, disciplina y respeto por mis raíces. Ver a alguien disfrutar de una pizza hecha en casa me genera la misma satisfacción que cuando un cliente me dice que ahora duerme bien gracias a un buen sistema de aire acondicionado. Son experiencias distintas, pero ambas tienen el mismo motor: hacer algo con pasión para transformar la vida de otra persona, aunque sea en un pequeño instante.
Sé que el vino es otra de sus grandes pasiones, ¿cuál es la historia?
Fue un camino curioso.
Cuando era joven, me regalaron una botella de vino de altísima calidad. En ese momento, yo no estaba listo para apreciarla. La abrí, la probé y hasta tiré la mitad porque me supo malísima. Años después, me enteré de que aquella botella era muy especial y comprendí que el problema no era el vino, sino yo. No tenía la madurez ni la experiencia para disfrutarlo. Con el tiempo, un gran amigo mío que tiene una distribuidora de vinos me fue enseñando. Probábamos juntos, me explicaba las uvas, las regiones, los matices. Así me fui metiendo poco a poco, hasta que el vino se convirtió en una pasión. Años más tarde, volví a encontrar aquella misma botella que había despreciado de joven. Esta vez la compré, la abrí y fue una revelación. Entendí que la vida también es así, hay cosas para las que uno no está preparado en cierto momento, pero con experiencia y paciencia llega el tiempo de disfrutarlas.
No había menú, ese día la familia sirvió lo que había. Terminamos con un festín de pastas, jamones y vino por apenas 15 euros. Esa experiencia me marcó más que cualquier restaurante de lujo. Es lo mismo que con el vino o con la cocina en casa. Lo importante no es la apariencia, sino la autenticidad y la pasión de quienes lo hacen.
¿Cómo se refleja esa filosofía en RefriPro?
El aire acondicionado es técnico, sí, pero lo que realmente hacemos es transformar hogares y espacios y mejorar la calidad de vida y el día a día de las personas. No hablamos de frío o calor, sino de bienestar, que alguien duerma mejor, que trabaje cómodo, que disfrute de un lugar, eso es lo que me mueve.
Soy exigente, no puedo conformarme con que las cosas salgan a medias. Como los grandes chefs en su cocina, la exigencia viene de querer que todo salga perfecto.
¿Cómo es trabajar con su hermano en un negocio de esta magnitud?
Ha sido un equilibrio. Mi hermano es mucho más social, más financiero mientras que yo soy más comercial, estructurado y exigente. Esa diferencia nos complementa. Muchas veces yo freno o empujo cuando es necesario, y así hemos llevado a RefriPRO crecer en Guatemala, El Salvador y México. Lo importante es que nunca perdemos de vista que detrás de cada decisión hay familias que dependen de nosotros.
Veo que Italia está muy presente en su vida, ¡y no solo por herencia!
¡Vaya si no! Junto a mi esposa hemos viajado a menudo a Italia y ahí entendí que la autenticidad está en lo sencillo. Nunca olvido cuando estábamos haciendo un roadtrip y moríamos de hambre, encontramos un granero en un camino de tierra y, con dudas, nos acercamos a comer.
Además de la cocina y el vino, los autos son otra de sus pasiones. ¿Qué encuentra en ellos?
Los autos me dan adrenalina y al mismo tiempo admiración por la ingeniería. Desde levantarme a las cuatro de la mañana para ver una carrera de Fórmula 1 hasta armar legos de miles de piezas, lo que disfruto es el proceso de construir. Así como en la cocina, he encontrado en el volante la paz que he necesitado en muchas oportunidades, por eso los roadtrips con Maria Marta, mi esposa.
Mirando atrás, ¿qué lecciones le han dejado estos años?
Que nada se logra sin pasión ni disciplina. Que a veces uno no está listo para ciertas cosas, como aquel vino que rechacé de joven, pero el tiempo y la experiencia te preparan; que liderar una empresa no es sólo hacer crecer un negocio, es dar trabajo digno a cientos de personas y asumir que cada decisión, buena o mala, tiene impacto en muchas vidas
El arte de iluminar la cocina CON DISEÑO Y TECNOLOGÍA DE EUROPA CUCINE
En la cocina, la luz no solo ilumina: revela texturas, realza colores y transforma la percepción del espacio. Una iluminación bien planificada convierte un ambiente cotidiano en un escenario donde diseño y funcionalidad se encuentran. La tecnología LED ha llevado este concepto a nuevas posibilidades, con sistemas que permiten regular intensidades, crear contrastes y acentuar detalles con precisión.
El diseño actual entiende la iluminación como un lenguaje. Una luz general da amplitud y claridad al ambiente. La luz de tarea, discreta pero esencial, aporta exactitud en encimeras y áreas de trabajo, con tiras LED que eliminan las sombras y facilitan cada preparación. En un nivel más sutil, la iluminación de acento introduce un componente escénico: vitrinas iluminadas, estanterías con destellos suaves o zócalos que parecen flotar añaden carácter y sofisticación al conjunto.
Las cocinas contemporáneas ya no se conciben únicamente como lugares para preparar alimentos. Se viven como puntos de encuentro, espacios donde se comparte y se conversa. La iluminación acompaña cada momento con la temperatura adecuada: luz cálida para una atmósfera acogedora, neutra para la actividad diaria o fría para un efecto moderno y vanguardista.
Las propuestas contemporáneas exploran la luz como un recurso dinámico. Sistemas que ajustan intensidad y tonalidad transforman la cocina según la ocasión, desde la calma cotidiana hasta la calidez de una reunión familiar. Desde una comida familiar hasta una cena con invitados, la cocina puede transformarse con un simple ajuste lumínico, creando escenarios que responden al ritmo de la vida cotidiana sin perder coherencia estética.
La iluminación deja de ser un detalle secundario para convertirse en parte esencial del concepto arquitectónico. El resultado son espacios donde la luz acompaña la vida cotidiana con equilibrio y estilo, y donde cada elemento revela una búsqueda de armonía entre estética y funcionalidad.
Europa Cucine integra diseño, tecnología y precisión en cada proyecto, con la sobriedad y la elegancia que distinguen al diseño europeo contemporáneo. Cada propuesta muestra cómo la luz, cuando se planifica con intención, puede transformar la cocina en un lugar que trasciende lo funcional y se convierte en el corazón estético del hogar
HISTORIAS Rediseñando
La Casa de las Lomas, en Lomas de chapultepec, Ciudad de Mexico, se rediseñó con sofisticación y conciencia para darle una nueva mirada al espacio de toda una vida.
Por Catterina Siri Fotos: Rony Guardado
La casa de las Lomas, cuya remodelación estuvo en manos del arquitecto guatemalteco Rony Guardado de Guardado Arquitectos, Es un ejemplo de cuando el diseño se pone a disposición de un legado, ya que, cuando se inició el proyecto, lo más importante fue no romper la conexión con la casa familiar original de los años veinte donde el cliente había crecido. No se trataba de empezar de cero, sino de darle continuidad a esa memoria, a la melancolía y a los espacios que habían marcado generaciones.
“Quise recuperar la esencia de aquellos hogares mexicanos: los salones amplios, el lobby de ingreso, el estudio íntimo y las cocinas generosas.” Comenta Guardado. “El antecomedor recobró su protagonismo como un espacio cotidiano de encuentro, mientras que el comedor principal se reservó, como en las casas de antes, para recibir visitas y ocasiones especiales. Dicha jerarquía de espacios fue fundamental para mantener viva la tradición familiar”.
En el interior, cada decisión se pensó desde la artesanía. Se diseñó toda la carpintería en madera de encino, trabajada a mano, con un diseño flauteado que recorre puertas, muebles y muros, otorgando ritmo y carácter. La cocina, hecha a la medida, refleja la personalidad del cliente; en ella “destacan los pisos pintados artesanalmente en San Luis Potosí, con un patrón profundamente mexicano que llena de identidad el espacio.”
La arquitectura se compone de volúmenes sobrios y limpios, donde los balcones metálicos en voladizo y las barandas de herrería artesanal combinada con vidrio templado aportan un aire moderno y ligero.
Se diseñó toda la carpintería en madera de encino, trabajada a mano, con un diseño flauteado que recorre puertas, muebles y muros, otorgando ritmo y carácter.
En general, los pisos de roble claro funcionan como un telón neutro que permite que la carpintería y la cancelería se conviertan en protagonistas. Las ventanas de herrería artesanal, con diseño lineal, equilibran solidez y ligereza, dejando que la luz natural bañe los espacios.
El mobiliario fue cuidadosamente seleccionado con inspiración mid-century. Piezas de diseño atemporal en madera y tapizados sobrios aportan elegancia sin excesos, dialogando con la carpintería de encino y los elementos arquitectónicos. “Este estilo genera una atmósfera cálida, sofisticada y coherente con la intención de mantener un hogar que evoque tanto modernidad como tradición”, afirma el aqruitecto. Los sillones de líneas limpias, las mesas auxiliares de maderas nobles y las luminarias escultóricas complementan la narrativa espacial.
El exterior buscó transmitir sobriedad y atemporalidad, pero también un lenguaje mexicano contemporáneo. El primer nivel se envuelve en cantera volcánica Gris de Remedios, que fue labrada artesanalmente en sitio con un patrón triangular que le da textura y personalidad única. Este gesto, para el arquitecto, le otorga una conexión inmediata con la tradición constructiva del país. La estructura se compone de volúmenes sobrios y limpios, donde los balcones metálicos en voladizo y las barandas de herrería artesanal combinada con vidrio templado aportan un aire moderno y ligero. Los marcos y contornos de la cancelería, junto con los pretiles superiores también revestidos en cantera, refuerzan esa idea de continuidad material.
El paisajismo también fue significativo. “Rescatamos un árbol de duraznos que para el cliente era un símbolo de su infancia y lo convertimos en el corazón verde del jardín”, recurda Guardado. Ese árbol se rodea de un diseño sobrio: muros con enredaderas que envuelven el espacio, vegetación de distintas alturas que genera volumetría y equilibrio, y senderos que invitan a la contemplación. El resultado es un jardín íntimo, de buen gusto, que dialoga directamente con los interiores a través de ventanales y terrazas. “Como arquitecto guatemalteco, el mayor reto fue captar el origen, la conexión y la expresión arquitectónica mexicana sin perder mi propio sello. Busqué interpretar con respeto la tradición, comprender los materiales y los símbolos que definen la arquitectura local, pero al mismo tiempo dejar plasmada mi visión: líneas limpias, sobriedad, equilibrio y un cuidado extremo por lo artesanal”. Asegura Guardado agregando que para él fue un ejercicio de empatía y de síntesis, donde logró fusionar lo mexicano con su propio lenguaje arquitectónico e identidad como diseñador. “Para mí, la Casa de las Lomas es un homenaje a la tradición familiar, al oficio artesanal y a la identidad mexicana. Es la prueba de que la arquitectura puede mantener vivos los recuerdos, dándoles una nueva forma para que permanezcanen el tiempo”
TENDENCIAS
1. Abstract Face Sculpture (medidas 12.5 x 6.5 x 19 cm) Q340.00. Evo Design.
2. Aretes oro amarillo 14kt con alas turmalina rosadas. Q32,025.00. C’SANTOS.
3. Copa vino 27 onzas Wilmax Colección Diamond.Q212.00, Copa Champagne 10 oz WilmaxColección Diamond. Q198.00. Table Solutions.
4. CELINE Site Tables (Set of 2) 13 X 13 X 19 - 11.5 X 11.5.X 17”. Q5,236.00. Elementos.
5. Plato 14 pulgadas Wilmax Linea Woodstone (Disponible en Blanco y Negro). Q577.00. Table Solutions.
6. Planta Pony Q490.00 + maceta Q1,355.00. PLANT.
7. Collar coral natural rojo y piedra turquesa Precio consulatar en tienda. Stare Vie The Store.
8. Collar onix y coral Precio consulatar en tienda. Stare Vie The Store.
9. Pieza de servir Serving platter country estate delft. Corinne.
10. Mesa centro aluminio mush. $1,045.00. Asian Tropics.
16. Platos surtidos Set of 4 party plate country estate delft assorted. Q1,170.00. Corinne.
17. Florero Country estate delft tulipiere vase. Q2,700.00. Corinne.
18. Blue Sandstone Lamp (medidas 38 x 38 x 51 cm). Q650.00. Evo Design.
19. Olivo de 20 años con maceta de ratan hecha a mano. Q2,700 Maceta + Q12,500 Olivo. PLANT
20. Porcelanato Volcano Rubik (60x120cm). Q.292.00m². Pisos El Águila.
21. Piedra Sinterizada Iceberg Pulido (120x260cm x 5.6mm). Q.2,409.00 pieza. Pisos El Águila
22. Mini daybed lido rope. $1,995.00. Asian Tropics.
23. Leyendas de Guatemala (ilustrado) escrito por Miguel Ángel Asturias, dubujos de Mayro de León. Q. 200.00. SOPHOS
Del cultivo
CONSCIENTE A LA MESA
Turtle Inn, un hotel boutique de 25 habitaciones en Placencia, Belice, que forma parte de la colección personal de hoteles de Francis Ford Coppola, se ha convertido en el centro de conversación de muchos en los últimos meses. Su huerto orgánico se transformó en el escenario de una pizzería que conecta la tradición napolitana con el entorno tropical; y la arquitecta guatemalteca que lo hizo posible, nos cuenta la historia.
Más allá de su vínculo con el célebre director, el hotel Turtle Inn se ha consolidado como un destino que apuesta por la sostenibilidad, la privacidad y la gastronomía de proximidad. Frente al mar, entre cabañas de techo de paja se encontraba un huerto que fue transformado y rediseñado para crear una experiencia gastronómica que surgiera del propio paisaje. El horno de leña actúa como foco escénico, mientras el mobiliario con inspiración balinesa se dispone entre la vegetación para mantener la continuidad del jardín y permitir a los comensales observar al chef en acción y seleccionar ingredientes frescos.
Para la arquitecta guatemalteca responsable del diseño, Ana Sieckavizza, el proyecto fue una oportunidad de revivir un espacio que mostraba potencial desde el inicio. La intervención buscó devolver funcionalidad al huerto y convertirlo en un lugar de encuentro sencillo y cercano. ¨La mayoría de mis proyectos tienen enfoque en hospitalidad o diseño comercial, pero lo lindo de mi trabajo y el reto también, es que lo hago muy consciente con el entorno, sobre todo en la playa o el Caribe un lugar donde la naturaleza es el centro de atención.” Comenta.
Por Rocío Lazo
Fotos: Ana Sieckavizza
El proyecto se concibió teniendo claro el objetivo de resucitar el jardín orgánico y adaptarse al entorno, así que, en lugar de imponer una nueva volumetría, el diseño articula los espacios alrededor, aprovechando la vegetación del lugar. De hecho, un árbol de mango conservado en el centro funciona como punto de encuentro y se ha convertido en un elemento que genera conversación. La planta abierta facilita la ventilación cruzada y la relación directa con la playa, integrando la experiencia culinaria con el mar, el principal atractivo del hotel.
En cuanto a materiales, se utilizó piedra caliza proveniente de Bali en pavimentos y como remate alrededor del horno, ofreciendo una superficie que contrasta con la vegetación. Las columnas y barandales se resolvieron con la madera local que ya se ha utilizado en otros espacios del hotel, buscando una transición coherente entre lo nuevo y lo preexistente. El mobiliario, realizado por carpinteros locales, aporta una escala humana y refuerza el vínculo con la comunidad.
En términos de confort, la propuesta prioriza soluciones bioclimáticas sencillas: la orientación y la configuración abierta permiten que se pueda aprovechar la brisa para refrescar el espacio; y para aquellos días en los que se registra menor flujo de aire, se añadieron ventiladores. La iluminación combina focos funcionales sobre las áreas de trabajo, con luz ambiental cálida en las mesas y acentos suaves sobre la vegetación, generando una atmósfera íntima.
La naturaleza se entiende aquí como la obra de arte principal: más que introducir piezas plásticas, se diseñó intentando dejar intacta la trama vegetal. Mantener el árbol de mango en el centro y conservar especies del huerto fue una decisión deliberada para que el lugar mantuviera su identidad y ofreciera una experiencia extraordinaria e interconectada entre chef, huerto y comensal.
“En algunos proyectos, también trato de seguir un estilo que hable un poco de la historia del lugar, porque todos tenemos una trayectoria única, así los proyectos traen una historia que contar. En el caso de Turtle Inn, la transformación del espacio era algo verdaderamente prometedor, tomando en cuenta la responsabilidad que implicaba trabajar para la cadena de hoteles boutique de Francis Ford Coppola. Cuando vi el jardín orgánico supe que había que revivirlo. El lugar ha sido un éxito visitado por muchas personas, y esa es la mayor satisfacción”, Concluye
GUATE en el foco
Guatemala es un país donde la naturaleza no solo cubre el territorio, sino además define la identidad de todos los habitantes. Entre volcanes, bosques, montañas y costas, la diversidad de flora y fauna es uno de los tesoros mejor guardados del país, una riqueza en el diseño que comienza a ser reconocida en el mundo tanto por sus proyectos como el talento exportado.
El paisajismo en Guatemala tiene una profunda conexión con su diversidad natural, el país contiene una amplia gama de especies de plantas, muchas de ellas endémicas y pocas conocidas fuera del país. Esto no solo constituye una fuente inagotable de inspiración en el diseño, sino que también es una oportunidad única para contribuir a tendencias globales en sostenibilidad y biodiversidad.
Muchos guatemaltecos salen a estudiar, trabajar, diseñar e innovar en el extranjero; impartiendo aprendizajes y trayendo otros de regreso. A medida que profesionales locales se conectan con tendencias globales y abren la posibilidad de compartir lo que Guatemala tiene que ofrecer, el país puede posicionarse como un líder en el diseño paisajístico sostenible. Al mismo tiempo, los diseñadores que han tenido experiencia en el extranjero traen de vuelta perspectivas frescas y prácticas innovadoras que forma una retroalimentación positiva entre lo nacional y global.
El potencial del paisajismo en Guatemala no solo se encuentra en su diversidad, sino también en la forma que los guatemaltecos comprenden y manejan su entorno; adaptándose y aprendiendo de la abundancia de plantas, ecosistemas y geografía. En un mundo que cada vez valora más la integración de la naturaleza con sus espacios urbanos, el país puede ofrecer un enfoque fresco y auténtico en la materia, promoviendo la agricultura en la ciudad y restaurando ecosistemas usando plantas nativas.
Durante este verano, dos estudiantes franceses realizaron sus prácticas profesionales en Guatemala. Su interés principal era conocer tanto la gestión de proyectos en la región como aprender acerca del uso de plantas autóctonas en proyectos urbanos. En Francia, la paleta de plantas disponible se ve extremadamente limitada debido a su clima, altura y falta de diversidad. Para los estudiantes, el viaje representó una oportunidad única con un enfoque diferente, valorando la funcionalidad ecológica y riqueza de los recursos locales. Este tipo de intercambios no solo permite que los diseñadores guatemaltecos compartan su conocimiento, sino que también abre las puertas a que el país sea visto como un referente en términos de sostenibilidad, creatividad y diseño único.
Es probable que haya una mayor colaboración internacional en los siguientes años, con diseñadores que no solo aporten su talento, sino que también den visibilidad a las particularidades de Guatemala, un país cuyo paisaje natural y humano es una de sus mayores riquezas. Mostrar lo que tiene que ofrecer el país no es solo un acto de orgullo nacional, es una oportunidad para transformar como se diseña el paisaje a nivel global
Marc Landers es un Arquitecto Paisajista y Urbanista de California, Estados Unidos. Ha diseñado más de 800 jardines en los últimos 25 años. En Guatemala ha realizado proyectos en la Costa Sur, Antigua, Cobán, Río Dulce, Atitlán, el Petén y la Ciudad de Guatemala. Como Urbanista es socio fundador de Estudio Urbano y ha diseñado planos maestros y ciudades en los Estados Unidos, Alemania, Belice, Italia y Guatemala. Fue parte del equipo de diseño de Ciudad Cayalá. Marc estudió arquitectura del paisaje en California State Polytechnic University en Pomona, y una maestría en Town Planning de la Universidad de Miami en Florida. Reside en Guatemala desde 1995
Kai Diederichsen: LUZ, MÚSICA Y VIDA EN EQUILIBRIO
“La luz, igual que la música, no puede ser un caos: requiere estructura, reglas de armonía y sensibilidad. Ese principio guía mi vida y mi trabajo”, dice Kai Diederichsen, destacado arquitecto mexicano-alemán, especialista en diseño de iluminación, en su reciente visita a Guatemala como invitado especial a la Semana de la Luz organizada por la Asociación Gutemalteca de Iluminación, AGI.
Por Rocío Lazo
Fotos: Luz en Arquitectura
Nos reunimos en exclusiva con Kai en un café casual, gracias a AGI, para poder contar su historia que ha sabido unir con creatividad mundos distintos: su herencia cultural, México, el arte y la técnica, junto a la familia y su pasión.
Kai nació en México, pero creció en un hogar alemán. El idioma en casa, las costumbres y la manera de entender el mundo marcaron profundamente su carácter. “Hablábamos alemán y mi familia mantenía toda la estructura y orden, pero al mismo tiempo llevaba dentro la ligereza latina, esa mezcla me ha definido y marcado toda la vida”, nos cuenta.
Al inicio de su carrera académica probóestudiar en Alemania, pero la rigidez del sistema no lo convenció. Sus primeros pasos profesionales llegaron en Space, un despacho de interiorismo. Sin embargo, el giro hacia la iluminación se dio de la mano de Gustavo Avilés, pionero en este campo, quien lo invitó a trabajar con él. “Un día todos habían renunciado y de repente me dijo: “Tú eres el director del taller”. Yo no sabía nada de iluminación, pero mi parte alemana salió: organicé todo, armé la red de cómputo, contraté gente. Entre ellas estaba Jessica, arquitecta, que más tarde se convertiría en mi esposa y socia. Así comenzó todo”, relata con una sonrisa.
El contraste cultural lo acompañó desde joven. Antes de decidirse por la arquitectura, tuvo una etapa intensa con la música. Tocaba el saxofón y formó parte de un grupo que lo llevó a preguntarse si debía dedicarse de lleno a ese camino, aunque al final utilizó lo aprendido para otro mundo. En sus palabras declara: “La música me enseñó algo que todavía aplico: para que una pieza suene bien hay reglas de armonía, y con la luz pasa lo mismo. No es improvisación, es sensibilidad dentrode un marco de reglas”.
Con Avilés aprendió lo lúdico y artístico de la iluminación, pero quería mayor profundidad técnica. Eso lo llevó a Austria, a trabajar en Bartenbach, un despacho considerado referente mundial. Allí, sus tres idiomas y su hambre de aprendizaje le abrieron puertas rápidamente. “Me ofrecieron quedarme a cargo de la expansión hacia Medio Oriente y Europa. Era un sueño profesional, pero Jessica me dijo: ‘esto está padrísimo, pero yo me regreso’. El corazón ganó y volvimos a México”.
De regreso a su país fundaron Luz en Arquitectura. Los inicios fueron como los de cualquier otro emprendimiento: dos computadoras, una de ellas regalo del papá de Kai, y la certeza de que querían construir algo propio. La fórmula funcionó ya que Kai se concentró en la parte creativa y Jessica en lo administrativo. “Desde el principio decidimos algo clave: no vender luminarias. Eso nos dio independencia y credibilidad. No hacemos recomendaciones para vender un producto, sino para que el espacio funcione y la arquitectura brille.” Asegura Diedierichsen.
La oficina creció y hoy cuenta con alrededor de 25 personas en Ciudad de México y un equipo adicional en Puebla. Pero lo más importante ha sido consolidar una filosofía: diseñar la luz para que sirva, para que genere experiencias y, al mismo tiempo, permanecer en un segundo plano. “Nunca me ha gustado ser el personaje central, el artista. Me interesa resaltar la obra de otros”, dice.
La vida profesional de Kai siempre estuvo entrelazada con la personal. Instalaron la oficina junto a su casa para no perder tiempo con sus hijos. “Ellos crecieron entre planos, lámparas y reuniones. Tengo fotos donde los bebés estaban en una cobija en la oficina, rodeados de gente trabajando. No fue casualidad, lo planeamos así”. Los veranos los pasaban en Alemania, buscando que sus hijos vivieran otras realidades, con menos protección y más independencia. Hoy, ya mayores, han decidido no continuar con la oficina, algo que él celebra. “Me da gusto, porque significa que buscan su propio camino. Nosotros les dimos un mundo muy protegido, una especie de palacio de cristal, y ahora ellos salen a construir su vida”.
Con más de dos décadas de trayectoria y reconocidos proyectos realizados, Luz en Arquitectura piensa ya en la transición generacional y, dado que sus hijos no continuarán por el momento, el plan es que el equipo que los ha acompañado por años asuma un rol protagónico. Jessica quiere dedicar tiempo a causas sociales, mientras que Kai se imagina un rol de consultor, conferencista y diseñador, menos involucrado en lo administrativo, pero siempre cerca de la luz. “No cabe duda de que, en cada etapa de mi vida, he buscado integrar mi pasión profesional con la familia. Entre la disciplina alemana, la calidez mexicana y la sensibilidad artística, hemos construido una trayectoria que ha dejado huella en México y la región”, concluye
IDENTIDAD COLORIDA
Por Catterina Siri
Para percibir la identidad de una nación sin usar palabras, es necesario recurrir a la observación; mirar los entornos, las maneras de interactuar de los habitantes con sus espacios, cómo los visten, cómo los viven, qué detalles aportan y siempre están presentes. Cada vez que viajo me gusta prestar atención a esa mezcla de factores que hacen especiales a cada lugar. En todas las ciudades del mundo la rutina implica trabajo, familia y disfrute, pero las proporciones de cada elemento varían y, con cada nueva fórmula, la cuota de arte, historia y belleza que integran también cambia.
En mi más reciente viaje a Portugal, me llamó la atención el importante uso del color, los azulejos usados en las fachadas a lo largo de todo el país son un importante aporte de carácter, pero no es usado al azar y, además, no se siente saturado. No importa si estamos al lado del mar, o en una ciudad del interior; frente a construcciones medievales o bodegas de puerto, la unidad “colorida” se siente con tranquilidad, tal como es la vida en dicho país.
El azulejo portugués es un sello patrimonial que se remonta a la presencia musulmana en la península Ibérica, que posteriormente, el rey Manuel Primero de Portugal (1469-1521) quiso incorporar a al emblemático palacio de Sintra (que, dicho sea de paso, fue construido por el año 1100 A.C. y renovado, expandido y redecorado muchas veces a lo largo de los siglos y reinados, finalmente declarado patrimonio de la humanidad en 2012). Junto con su porcelana, los portugueses los toman como parte de su historia viva y en movimiento, que avanza, desde ese entonces, hasta nuestros días. De hecho, producto del terremoto de 1755, la ciudad tuvo que ser reconstruida y los azulejos fueron parte esencial para hacerlo de forma bella y más económica para la gran mayoría. El resultado fue fachadas hermosas llenas de textura, personalidad y color.
Hoy, al caminar por las calles de Lisboa, Porto o cualquier otra ciudad portuguesa, permite ver armonías entre formas a relieve, motivos moriscos, o simetrías más modernas, pero siempre a color. El clásico azul y blanco, pero también utilizando combinaciones suaves a tres colores o simplemente texturas.
El agradable efecto visual y vibra que todo aporta a la ciudad, me hace preguntarme por lo que realmente aporta a la identidad arquitectónica de cada país, qué elementos son los que deben conservarse y, a la vez, de qué manera deben estos avanzar e integrarse con los tiempos para seguir siendo parte del carácter, porque todas las naciones tienen una herencia (sobre todo en América). Me parece que, en este aspecto, Portugal encontró una linda respuesta
Innovación, precisión y confianza en CADA PROYECTO
En el panorama de la construcción moderna, la eficiencia y la calidad ya no son opcionales: son la base de cualquier obra que aspire a trascender. Con esta visión Alexander Mendoza funda IHC en 2019, una empresa que ha marcado la diferencia en el diseño e instalación de sistemas hidrosanitarios y contra incendios en Guatemala. Su propuesta es clara: combinar experiencia técnica, materiales de alto nivel y una atención personalizada que garantiza resultados superiores.
Con más de 10 años de trayectoria acumulada, el equipo de IHC ha participado en proyectos de gran relevancia, entre los que destacan Vasto Logistic, Cemaco Xela, Cemaco Santa Clara, Nikao Apartamentos, Kona 10, Inara y Américas II. Cada uno de ellos representa la confianza que desarrolladores y clientes han depositado en una firma que no deja margen para la improvisación.
Uno de los principales diferenciadores de IHC es la solidez técnica de su equipo. Especialistas en Autodesk Revit, Civil 3D, AutoCAD, WaterCAD y StormCAD, anticipan posibles retos en la planificación y plantean soluciones precisas desde la etapa de diseño. Esto no solo reduce riesgos y costos, sino que asegura que cada sistema funcione con la máxima eficiencia y cumpla con los estándares internacionales más exigentes.
La calidad de los materiales es otro pilar fundamental. IHC trabaja con marcas reconocidas e importaciones desde Estados Unidos que garantizan la durabilidad y el rendimiento de cada instalación. El compromiso con la excelencia se refleja también en la atención cercana: cada proyecto recibe un acompañamiento completo, desde el primer diseño hasta la entrega final, con la seguridad de contar con un equipo que entiende las necesidades de cada cliente
@instalaciones hidráulicas y civiles s,a linktr.ee/IHChidraulicaycivil creaihs@gmail.com (502) 6661-8769
En un mercado que demanda soluciones rápidas y confiables, IHC se ha posicionado como un socio estratégico para desarrolladores, arquitectos y empresas que buscan integrar en sus proyectos sistemas hidrosanitarios de alto desempeño. Con IHC, la infraestructura deja de ser un elemento secundario para convertirse en sinónimo de innovación, tecnología y confianza.
LANA CHAIR: un paisaje de nubes en el interiorcada proyecto
En lo alto del altiplano guatemalteco, Momostenango se distingue por su niebla y por una tradición textil que ha acompañado a sus habitantes durante siglos. Allí, la lana virgen es parte de la identidad cultural y del paisaje que envuelve cada tarde las montañas con un manto de vapor y silencio.
De ese entorno surge la Lana Chair de Agnes Studio, una pieza que transforma la herencia artesanal en objeto contemporáneo. Su diseño parte de una idea sencilla y poderosa: llevar a un asiento la sensación de las nubes que descienden sobre este municipio. La estructura, construida en maderas como conacaste, roble blanco o roble ennegrecido, sostiene un tapizado de lana virgen dispuesto en líneas concéntricas que evocan movimiento, capas superpuestas de neblina que avanzan y retroceden sobre el relieve.
Los colores blanco crudo, gris jaspeado y negro permiten que la pieza se integre a distintos espacios sin perder su carácter de escultura. Más que un objeto aislado, la Lana Chair dialoga con la arquitectura y el interiorismo a través de la materialidad y la memoria. Conecta la tradición textil con un lenguaje formal contemporáneo, donde la forma y la textura tienen la misma relevancia que la función.
Cada ejemplar se produce en series muy limitadas con un proceso extenso que involucra a maestros artesanos. La fabricación a pequeña escala conserva la calidad del trabajo manual y mantiene viva una técnica que ha dado identidad a Momostenango durante generaciones.
La Lana Chair demuestra que el diseño en Guatemala puede mirar al futuro sin perder sus raíces. Une tradición y lenguaje contemporáneo para recordar que un objeto también puede contar la historia de un lugar
NIGHT&NEST DE ASIAN TROPICS
Una noche dedicada a la hospitalidad, el diseño y la vanguardia, se vivió en el histórico Convento de Capuchinas, La Antigua Guatemala, en un evento que fusionó el diseño de mobiliario con la esencia de la hospitalidad de lujo.
Durante la ocasión se llevó a cabo la grabación en vivo del pódcast de Legado Properties y el panel contó con la participación de Ernesto de Morales de Kiiper, experto en el sector, quien compartió insights valiosos sobre la gestión de propiedades y la importancia del diseño de interiores. Además, el arquitecto Franklin Contreras ofreció una masterclass que profundizó en las claves para alcanzar la excelencia en el rubro de la hospitalidad y en la preservación del patrimonio en entornos actuales, así como su proyección a futuro.