VIVIENDA ALTERNATIVA RICARDO OBIOLS - THOMAS BLAND - JUAN OLIVERO
que la antítesis de la mancha de aceite que crece en las periferias es la construcción vertical. Asimismo, manifiesta que sería ideal replicar la creación de espacios públicos, en donde se tiene el derecho de circular con tranquilidad y libertad, tanto para la conveniencia de los proyectos como para el bienestar de las personas. Actualmente las zonas dentro de la metrópoli que tienen mayor transición de viviendas familiares a proyectos verticales son la 10, 13 y 14 por ser terrenos que se van transformando; la 11, 12 y 15 por tener la infraestructura para crecer; y la zona 4 por ser un sector que presenta varias opciones de desarrollos. La situación ahora es que los desarrolladores buscan optimizar el uso de la tierra por su elevado precio. “Es importante que se agilicen los procesos de trámites para obtener los permisos de construcción, un tema que no es solo de las municipalidades, sino que se ve afectado por las autorizaciones que deben obtenerse en otras instituciones antes de iniciar el trámite de licencias”, expresa Obiols.
El crecimiento demográfico y la mudanza a un estilo de vida más práctico ha llevado a la ciudadanía y las autoridades guatemaltecas a crear un plan que incide en desarrollos habitacionales. Parte de las políticas que ha trabajado la Municipalidad de Guatemala con el tema del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- ha incentivado a la construcción de conceptos como las residencias verticales. De acuerdo con Ricardo Obiols, ingeniero y experto en el tema de construcción, el problema del crecimiento de proyectos de vivienda es que se ha extendido a las afueras, lo que significa un sacrificio de tiempo, convivencia y calidad de vida. Por lo tanto, el objetivo es recuperar lugares dentro de la ciudad, en donde el tema de la distancia y accesibilidad no es tan crítico. Asimismo, Thomas Bland, co-funder de la firma Olivero & Bland Arquitectos, asegura que el crecimiento de desarrollos verticales se veía venir, ya que existen como una alternativa para tener una opción de vivienda eficiente, céntrica y con extensa 18 18
ENTREVISTAS Y REPORTAJES
variedad de servicios al alcance. “El objetivo es crear espacios públicos en donde se pueda interactuar”, resumió el arquitecto.
TRANSFORMAR LA CIUDAD Algunos países latinoamericanos con gran densidad de proyectos verticales son México, Colombia y Argentina, que además complementan estos desarrollos con zonas abiertas a los transeúntes, las cuales generan interactividad, comunidad y trabajo en equipo por mantener el orden, respeto, convivencia e incluso autorregulación. “En este momento la pirámide poblacional es muy amplia en su base, y cada vez más hay jóvenes que quieren y tienen la necesidad de salir de casa para vivir cerca del centro. Por esto, la vivienda vertical surge como un servicio a esta necesidad”, comenta Bland. Por su parte, Juan Olivero, co-funder de la firma Olivero & Bland Arquitectos, explica