
4 minute read
Excesivo gasto de agua en SLP
Potosinos utilizan hasta 300 litros de agua al día
Según expertos, la población potosina excede el consumo máximo de agua que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no abona en la construcción de una cultura de uso responsable de este recurso, menos aún en un contexto de escasez histórico como el que enfrenta la zona metropolitana de San Luis Potosí, y que se ha recrudecido con la sequía de los últimos años y la ola de calor de los últimos meses.
Advertisement
La doctora en Derecho, Violeta Mendezcarlo Silva, manifestó que, como población, hay un excesivo consumo de agua pues, según cifras, se gastan alrededor de 300 litros diariamente de manera individual, lo que significa que se excede el máximo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Derecho Humano al Agua, que señalan que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.
Prácticas culturales nocivas y tarifas injustas
La profesora investigadora de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”, reiteró que el exceso es considerable y se debe a una serie de prácticas culturales que nada abonan al ahorro del vital líquido; además, no la apreciamos al no darle el precio justo, las tarifas son bastante bajas y en muchas ocasiones no reflejan las dificultades de los organismos operadores para obtenerla.
Sin embargo, las tarifas también son injustas porque hay personas que están pagando agua sin contar con el servicio. Por lo tanto, consideró importante hacer una revisión en ese sentido y darle su justo valor.
Piden sanciones
Mendezcarlo Silva manifestó que, desde diferentes perspectivas, es importante imponer sanciones a los usuarios que desperdician el agua y a quienes hacen una inadecuada gestión de la misma; pero también quienes no cumplen con los requisitos para municipalizar los fraccionamientos, y que dejan a los habitantes en un desabasto permanente.
Por otro lado, las empresas deben ser vigiladas, inspeccionadas y sancionadas, si eso es necesario, pero también las autoridades deben tener una serie de compromisos en cuanto al cumplimiento, lo cual podría llevarlos a una responsabilidad de servidores públicos.
“Me parece que todos los sujetos debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad y comenzar a trabajar. Tenemos que volver a un Estado más eficiente en cuanto a la gestión del agua y eso implica que el marco normativo de verdad se aplique”, consideró.
Grupo Universitario del Agua pide sinergia
Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería, Dr. Emilio Jorge González Galván sugirió que para abordar el problema hídrico es necesaria la participación de especialistas con conocimientos en aguas subterráneas, aguas superficiales, normativas, recuperación y reuso del agua, por lo que invitó a todos los sectores de la población a sumarse y hacer sinergia para resolver esta situación que afecta a todos.
Destacó que la universidad puede aportar experiencia y conocimiento, pero es necesario que se unan esfuerzos para remediar el problema. “Es un problema multifactorial que requiere a múltiples personas con diferentes enfoques”.
Con apoyo de la UASLP, medidas serían más efectivas
Resaltó la labor que están realizando los diferentes niveles de gobierno, y señaló que con el apoyo de la UASLP se pueden mejorar los resultados, “lo que están haciendo en este momento ante la situación crítica, son acciones que podemos considerar como acertadas, pero pueden mejorar y afianzar a través de la experiencia de los investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”.
Décadas de investigación
Emilio Jorge González, mencionó que el primer paso radicó en formalizar la creación del Grupo Universitario del Agua, tema en el que la Universidad ha invertido cerca de cuatro décadas realizando investigación.
“En realidad con la creación de este grupo se logró la conjunción de esfuerzos y establecimiento de relaciones formales entre los distintos investigadores en las facultades para realizar trabajos para la solución al problema del agua”.
El Grupo Universitario del Agua llevó a cabo una primera entrega de propuestas de solución dirigida a la zona metropolitana de San Luis Potosí. En las siguientes se estará atendiendo los problemas en las distintas regiones del Estado.
González Galván, invitó a otros actores de nivel privado, público, instituciones educativas, gobiernos de los tres niveles, a realizar acciones conjuntas para solucionar el complicado problema.
DIF se suma al programa ‘Apoyo a familias para tener agua’

En este contexto, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se sumó al programa “Apoyo a familias para tener agua”, donde fungirá como dependencia enlace con las familias de la zona metropolitana afectadas por la crisis hídrica, para que tengan acceso a las cisternas gratuitas para almacenamiento y el agua, que distribuirá el Gobierno del Estado. La presidenta del DIF, Ruth González Silva indicó que esto “se complementará con la distribución de agua potable a través de 60 camiones cisterna que llevarán agua hasta las más de 50 colonias que no están contempladas en dentro del plan emergente del Interapas”.
Interapas aumenta suministro de agua de pozo ‘El Palmar’
Por su parte el organismo operador informó que mediante trabajos de mantenimiento en el pozo “El Palmar”, ubicado en la colonia Rancho La Libertad, el Interapas logró recuperar un caudal de veinte litros por segundo e inyectarlo a la red para beneficio de diez colonias al sur y oriente de la capital.
Esto permitirá mejorar el flujo en la red de distribución para colonias como: Parque la Herradura, El Umbral, Residencial del Bosque, El Roble, Poza Real, Asturias, Santa Bárbara, Residencial Pozos, Villas Mallorca y Castilla La Nueva.
Estas zonas se dejarán de atender con pipas y el organismo estará en posibilidades de enviar esos camiones cisterna a la zona afectada de El Realito.