LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 93

3 / ¿Crónica de un sendero anunciado?

99

en su conjunto. "Siempre los compañeros que encabezan las luchas salen o del campesinado medio en mayor proporción o del campesinado rico," señala. Esto es verdad no solamente en los movimientos anteriores, sino en las mismas tomas de tierras. "Los campesinos más pobres," explica Quintanilla, "son los más humillados y reprimidos." No entendían que tenían derecho de reclamar, ni aun en las mismas asambleas comunales. Tampoco llegaron primero a criticar la opresión de la iglesia, ni a comprender la lucha de clases. Los campesinos medios y ricos, por su misma asimilación de los conceptos políticos, estuvieron "en condiciones de encabezar y conducir las luchas." Al mismo tiempo, por supuesto, la mayoría de los campesinos ricos tienden a apartarse de las luchas sociales. Así que, en forma contradictoria, aunque el liderazgo del movimiento agrario tienda a surgir entre campesinos más acomodados, finalmente la mayoría de los ricos, "en un determinado momento, se ponen contra el campesinado pobre, se oponen a la lucha por haber diferencia de intereses particulares concretos" (28-29). De sus explicaciones de la política comunal se desprende también la necesidad de respetar la participación de las autoridades políticas locales en las movilizaciones agrarias. "Los tenientes gobernadores, agentes municipales y sus respectivos varayoc", insiste Quintanilla, "inclusive las autoridades comunales, dentro de la comunidad, han tenido bastante participación en las tomas. Han colaborado bastante con los comuneros en la recuperación de las tierras". Pero ésto no se ha dado en forma automática. Estas autoridades "anteriormente estaban enteramente al servicio de los explotadores". Esto ocurría porque el gobernador del distrito era gamonal, y él mismo nombraba, "a dedo", a los tenientes gobernadores, quienes entonces eran presionados para actuar como brazos del poder gamonal en las comunidades, reclutando a gente para trabajos forzados, representando los intereses de los gamonales y hacendados a nivel local. Y los varayoc servían de brazos a los tenientes gobernadores (32). La complicidad de las autoridades locales, sin embargo, no se basaba en convicción, sino "porque la misma estructura lo permitía así. Por otra parte, si es que no asumían esa actitud eran reprimidos por las autoridades de distrito y provincia". Esto cambió con la organización del campesinado, según Quintanilla, puesto que al organizarse el campesinado a comienzos de los años setenta, la asamblea comunal empezó a tomar más responsabilidades de vigilancia, removiendo autoridades que no obraban en el interés del pueblo. No solamente se actuó en referencia a los tenientes gobernadores, quienes en cualquier momento podrían ser removidos por la asamblea, sino que también influyó un criterio más amplio en la ceremonia anual de elecciones de varayoc. Según Quintanilla, el teniente gobernador y los envarados son nombrados en año nuevo, en una ceremonia especial, por motivo de la fiesta del año nuevo que está ligada con la fiesta del niño Jesús. Ahí son elegidos, pues, pero para esa elección previamente los varayoc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu