LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 73

2 / Sobre parientes pobres y nuevos ricos

79

En realidad, las tribulaciones vividas por Vanguardia eran muy similares a las de otras agrupaciones debido a los cambios en la situación mundial y, específicamente, a la singularidad del proceso vivido en el Perú. La dureza de los debates internos partidarios, cargados de epítetos y arbitrados por citas de manuales podrían ser hoy tranquilamente percibidos como piezas de la protohistoria senderista. Aun cuando, en justicia, nadie llegó a "extremos de suspensión del sentido común como el de Abimael Guzmán" (la frase es de Josep Fontana 1992: 10) para quien la respuesta a cualquier problema, incluso de la vida cotidiana, se encontraba en las obras de los clásicos del marxismo. Sin embargo, ese énfasis primero leninista y luego maoísta trascendió los marcos partidarios y produjo un boom de trabajos en las ciencias sociales motivados por la agenda intelectual de esos días. Las universidades fueron inundadas con monografías y, en menor medida, tesis dedicadas al estudio del campesinado, la economía agraria, los movimientos sociales, las clases sociales, etc. Su simple revisión revela lecturas esquemáticas y marcos teóricos bastante estrechos. Aun así, en forma paralela y coincidentemente fuera de las organizaciones políticas, se produjo una efervescencia de valiosos trabajos inspirados por problemas similares pero enmarcados dentro de aproximaciones no dogmáticas al marxismo que, en conjunto, incrementaron poderosamente el conocimiento de la sociedad y la historia peruanas.20 En el área de los maoístas duros que no cedían a veleidades, ajenas a la ortodoxia, Sendero logró resolver rapidamente los aspectos ideológicos de mayor tensión con su inigualable simplismo. El problema de la realidad nacional fue solucionado inventándole a Mariátegui, luego de "profundo estudio", un siempre vigente pensamiento marxista-leninista y una línea política llamada de manera bíblica "el Camino de Mariátegui".21 No obstante ello, hubo gran cantidad de estudios sociales, principalmente sobre la región de Ayacucho, producidos por profesores y alumnos de la universidad que luego serían prominentes cuadros senderistas en la década siguiente. Así, por ejemplo, un breve texto de 1971 publicado en la Universidad San Cristóbal de Huamanga reunía a un grupo de autores bastante singular: Julio Casanova, Antonio Díaz Martínez, Osmán Morote y Carlos Tapia.22 De ellos, Casanova, Díaz y Morote serían dirigentes de Sendero, mientras que el ingeniero Carlos Tapia, militante de una de las facciones maoístas del 20 21 22

Un observador agudo describe así la contradicción existente: "Lectores afanosos del Qué hacer, [se refiere al libro de Lenin y no a la revista de DESCO, IH.] no repararon que el verdadero problema era escribir un libro equivalente pero desde el Perú" (Flores Galindo 1982). El documento oficial de Sendero sobre este punto es PCP-SL 1975. Julio Casanova et al. 1971: 14-19. Puede consultarse una singular colección de estos trabajos en un listado bibliográfico publicado por Catalina Adriansén (Adriansén 1978), viuda de Antonio Díaz Martínez y vinculada también a Sendero Luminoso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu