LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 66

72

Marisol de la Cadena

tanto "peligrosos" para los campesinos pobres, que eran la clase social "natural", poseedora de la cultura andina autóctona. Aniquilar a los traidores era coadyuvar a la evolución natural de las fuerzas productivas y así defender a la cultura/raza andina. La autoridad que se autoasignaban los jerarcas derivaba –perversamente– de la combinación de sentimientos de superioridad racial e intelectual, la primera silenciada en un rigídisimo léxico "clasista". A pesar de que "el Partido" hizo pasar a la clandestinidad a las categorías raciales, el racismo totalitario fue un componente importante de la actividad de Sendero Luminoso. (Para un estudio de experiencia social que ilumina los sentimientos raciales, ver el ensayo de Mallon en este libro.) Una contradicción interesante del proyecto de Sendero es que la misma elite que bramaba por la colectivización de la propiedad, utilizó su identidad de intelectuales para justificar no sólo la propiedad, sino el monopolio de "la verdad". Pero una parte de este monopolio tenía que ver con las jerarquías y los sentimientos raciales que siempre afectaban a los intelectuales insurgentes de provincia. A comienzos del siglo, los intelectuales provincianos eran una especie de travestis raciales. No eran socialmente blancos, pero (aunque torpemente) actuaban y vestían como si lo fueran. A mediados de siglo, los travestis se habían convertido en elite intelectual y ya no importaba (tanto) que no fueran blancos. Ya para los 1970/1980, poseer la verdad "clasista" llevo a la elite intelectual de Sendero Luminoso a percibirse totalmente "puros", y por lo tanto encima de las jerarquías sociales (incluidas las de clase) que gobernaban la sociedad que querían cambiar.34 Pero los líderes del partido, aquellos como Abimael Guzmán y Antonio Díaz Martínez, pertenecían a sectores provincianos relativamente "blancos" según los criterios de sus seguidores de provincia. Así lo indicaban los criterios de cultura/educación que también borraron de los textos escolares contemporáneos los rasgos de "serranito" de Julio C. Tello tan claramente percibidos por sus vecinos a comienzos de siglo. La perversidad de la historia en el caso de los líderes de Sendero Luminoso es que fue precisamente la vigencia de esas jerarquías dentro de su partido lo que les permitió situarse por encima de ellas. Después de todo, "el Partido" era parte de la sociedad peruana.

34

Sobre la "pureza" y "purificación" del Partido ver Poole y Rénique 1992, sobre todo pp. 40-52.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu