LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 413

430

Carlos Basombrío

do por su condición de tales, a lo largo de esos años, son bastante aislados y en ningún caso constituyen un patron sistemático.23 Ello tiene que ver a mi juicio, principalmente, con el tipo de movimiento que fue Sendero Luminoso y lo claramente diferenciado que se encontraban en el Perú los campos. Es decir, Sendero Luminoso por sus concepciones no tenía, ni quería, ni podía tener, alianzas con sectores en la legalidad que le permitieran ensanchar su proyecto político o su base social. Su fanatismo, expresado en este caso en una percepción absoluta y excluyente de su propio rol, facilitaron esa separación entre el mundo de la política y el de la guerra. Así, a diferencia de los otros países y más allá de las voces que, con más mala intención que desinformación, proclamaban lo contrario, en el Perú fue posible defender, incluso en los peores momentos, que no existía vínculo alguno entre los sectores de izquierda legal ―por más radical que fuera su lenguaje― o entre activistas de todo tipo de organizaciones sociales ―por más confrontacional que fuera su práctica o incisiva su crítica― y los senderistas en armas. Por lo que la "justificación" para una posible represión contra ellos hubiera sido mucho más difícil. En el caso particular de los organismos de derechos humanos, y a diferencia por ejemplo de Guatemala o Colombia, esto permitió que pudieran permanecer y desarrollar, a lo largo de todo ese periodo su labor aunque no sin hacer frente a algunas circunstancias bastante difíciles24 y en un clima de reiterada agresión verbal. Los efectos negativos a los que aludimos arriba son, sin embargo, enormes. Nos hemos referido ya a como la concepción de derechos humanos de Sendero Luminoso fue un factor decisivo para acentuar en el Perú el desprecio a la vida humana, tanto por las víctimas causadas por esta organización en todos los sectores, como por las que ellos debieron sufrir a cambio. Centrémonos ahora en otro de los efectos que todo esto trajo: en la forma en que enervó la conciencia de la población frente a la importancia del respeto a los derechos y a la dignidad de las personas. Así, a mi juicio el tipo y magnitud de la violencia que tuvimos en el Perú, y en particular la forma en que Sendero Luminoso la ejerció con absoluto desprecio de las consecuencias que podría traer en la población civil, generaron en la gran mayoría de la gente una actitud que podríamos describir como cínica y pragmática respecto a la democracia y los derechos humanos. 23 24

Las más notorias excepciones a esta regla fueron el asesinato del dirigente campesino Jesús Oropeza y la del líder minero Saúl Cantoral. Las agresiones directas más graves contra los organismos de derechos humanos fueron la detención y posterior desaparición del presidente del Comité de Derechos Humanos de Huancavelica Angel Escobar Jurado, el sobre-bomba que le costó un brazo, y por poco la vida, al abogado Augusto Zúñiga de COMISEDH y las bombas en los locales de la Comisión Andina de Juristas y Amnistía Internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.