LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 407

424

Carlos Basombrío

lo entre sacrificio de sus militantes y fortalecimiento de su organización y proyecto político es ratificado al hablar del "día de la heroicidad", a saber la matanza de más de doscientos senderistas en las prisiones de Lima en junio de 1986. "El 19 de junio ―dice Guzmán― es una fecha que muestra ante nuestro pueblo y el mundo lo que son capaces de hacer comunistas firmes y revolucionarios consecuentes". En conjunto, analizados desde una perspectiva de respeto a la vida y la dignidad de las personas la actuación de Sendero Luminoso no puede haber dejado un peor saldo. No podemos por ello dejar de mencionar aquí como, sometido a rigores mucho menores a los que impuso a sus adversarios o exigió a sus fieles, Abimael Guzmán se quebró anímicamente y accedió a negociar con el gobierno la paz que había siempre descrita como la peor de las traiciones, en la práctica, a cambio de mínimas condiciones carcelarias. CUANDO LOS GUERREROS COINCIDEN Llegados a este punto queremos hacer notar, y para terminar de completar el panorama tan complejo en el que se debió actuar como, en el caso peruano, se va a producir una perversa coincidencia en la apreciación del tema de los derechos humanos, práctica y conceptualmente, entre Sendero Luminoso y los responsables de concebir y ejecutar la estrategia antisubversiva. Ambos van a atribuir, por ejemplo, con la misma convicción la preocupación por los derechos humanos a una inadmisible intervención de los Estados Unidos con propósitos de dominación. Así recordemos como nada menos que en la IV Cumbre de Jefes de Estado de la región Fujimori sostuvo textualmente su "rechazo a los intervencionismos solapados so pretexto de defender la democracia continental o los derechos humanos" sosteniendo que "cada pueblo debe resolver como pueda sus asuntos internos" inclusive en los "casos de Haití y Cuba".13 Guzmán no podía ser menos y sostendría: "hoy día, el imperialismo, principalmente yanqui, usa los derechos humanos para imponer sus normas internacionales que justifiquen su intervención en cualquier parte del mundo y someter a todos a su hegemonía" (Guzmán 1991).

13

en Ayaeucho y sólo en cinco de sus provincias (Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo) se producen 5,645 muertes; es decir el 46% de todas las que se producirían en Ayacucho en los catorce años de violencia y, quizás más revelador aún, el 20.5% de las que se produjeron en todo el Perú en el mismo período. Es igualmente ilustrativo del nivel de la violencia que se concentró en esa zona, por ejemplo, el señalar que "para que en Lima hubiera habido víctimas en la proporción de las que hubo, por ejemplo en Huanta, estas tendrían que haber sido no de 2,014 como en realidad fueron, sino i213,453! ya nivel nacional no 24,117 sino i816,540!" (Basombrío 1994). El Comercio 15/6/94 y Expreso 14/6/94.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu