LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 399

416

Carlos Basombrío

TODO FUE DIFERENTE DESDE EL INICIO A diferencia de otros países de América Latina en que también se desarrollaron procesos intensos de violencia política en los años ochenta (Guatemala y El Salvador, por ejemplo), en el Perú en los años previos al inicio de la insurrección senderista ni se vivía una situación de dictadura sin salida previsible, ni se venían produciendo tampoco graves violaciones a los derechos humanos. Ambas circunstancias, hay que recordarlo, parte sustancial para entender el crecimiento de la violencia en los referidos países. Como sabemos en el Perú el proyecto político militar de Sendero Luminoso se termina de incubar en los años finales de la década del setenta, justamente cuando en el país se producía el repliegue del gobierno militar y se desarrollaba una, compleja pero real, transición política hacia la democracia representativa. Así, en 1978 se producían elecciones para una Asamblea Constituyente (en medio de una gran turbulencia social y con niveles reales de represión política), pero sin que ninguna de las restricciones que efectivamente hubieron logren afectar la presencia política de ningún sector que hubiera optado por participar.3 El más claro ejemplo es el de Hugo Blanco, ex-guerrillero trotskista de los años sesenta que estuvo preso muchos años y que obtiene entonces (sin ceder por cierto nada en la radicalidad de sus posiciones) el 12% del voto. Hay que añadir que en conjunto, la izquierda se hace de un tercio del total de los votos emitidos. Pero Sendero Luminoso se mantiene totalmente marginal a la decisión del conjunto de las fuerzas políticas del país de participar en proceso político que lleva al fin del gobierno militar. Ello cuando todos los movimientos políticos, incluyendo los de la izquierda más radical, optaban por participar en las elecciones presidenciales y no encontraban al hacerlo obstáculo significativo a mencionar. Así, por ejemplo, el Partido Comunista del Perú "Patria Roja", la organización maoísta que por entonces tenía más arraigo en el país; que traía, como prueba inequívoca de su visión del mundo el lema "el poder nace del fusil"; y que se había autoexcluido de participar en la Asamblea Constituyente dos años antes, presentó su propio candidato presidencial en 1980.4 Es pues por voluntad y decisión propia que Sendero Luminoso se autoexcluye de cualquier posibilidad de participar en el proceso político abierto y, más 3 4

En las elecciones para la Asamblea Constituyente fue notoria la ausencia de Acción Popular, en lo que fue considerado una jugada política de alto riesgo de parte de Belaúnde, pero que probó luego ser exitosa ya que su partido llegaría al poder dos años después. De hecho, desde entonces, el sistema político peruano acoge la participación de todas las fuerzas políticas. La izquierda incluso en sus versiones más radicales que siguieron reivindicando como su objetivo último la lucha armada, tuvo una amplia participación electoral que en algunos momentos llegaría a ser incluso exitosa, como lo expresa su victoria en las elecciones para la Alcaldía de Lima en 1983.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu