LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 333

346

Isabel Coral

decisión de los mandos. Ya en esta etapa había cierto malestar, en las mujeres principalmente, por la carga económica que imponía esta relación a las precarias economías familiares. Las mujeres informan que ellas no estaban enteradas de nada. Inicialmente observaban las actividades de los jóvenes y los dirigentes y luego todas las decisiones las tomaban al margen de ellas. En todo caso eran informadas de los hechos consumados y las tareas que les correspondían. Sendero en 1980 inició su ofensiva armada en Ayacucho y su tránsito del discurso suponía el involucramiento de la población en actos de sabotaje, enfrentamiento con fuerzas policiales especializadas, y el trastrocamiento integral de la vida comunal. Esta situación generó confusión en las comunidades afectadas. El ingreso de las fuerzas militares en 1983, que desata una represión indiscriminada de "guerra sucia", puso en los límites al proyecto senderista produciéndose un desencuentro entre éste y las expectativas de la población. Sendero pretendió resolver esta situación acentuando su autoritarismo y recurriendo a la presión, la amenaza y el chantaje. La población quedó virtualmente atrapada entre dos fuegos: la ofensiva de los militares, orientada principalmente contra jóvenes y dirigentes acusándolos de terroristas, y la acción de Sendero sobre los mismos sectores y pretendiendo enrolarlos forzadamente. Frente a los dos grupos en pugna la resistencia se iba canalizando en dos opciones principales: el desplazamiento a las ciudades o a otros pueblos y la confrontación a través de organizados grupos de autodefensa. Poco a poco se van construyendo tres nuevos actores sociales: los desplazados, especie de embajadores o cancilleres que cumplieron el rol de denuncia y sensibilización; los ronderos, con funciones específicas de seguridad comunal; y las mujeres, en cuyas manos quedaba la vigencia de la vida individual y colectiva. La defensa de la vida reordenó el papel de la mujer. La guerra puso en cuestión el protagonismo masculino, al haberse convertido éste en blanco principal de los actores de la guerra, y esta situación será enfrentada fundamentalmente por las mujeres. Una de las primeras acciones emprendidas por las mujeres fue la organización del desplazamiento para proteger a sus esposos en riesgo y sus hijos adolescentes perseguidos por los dos lados. Buscaban las zonas de refugio lo más distantes posible: Lima o Huancayo, si fueran posibles, o Ayacucho. En general, trataron de reubicar a sus hijos intermedios en casa de familiares, compadres o amigos en comunidades más seguras del campo y ciudad y dejaron a los familiares ancianos en las comunidades como garantía para no perder el nexo y control del espacio comunal. (Los viejos, se suponía, tenían menor riesgo y además eran más renuentes a abandonar la comunidad). Las mujeres, cargando consigo a los niños más pequeños, se convirtieron en itinerantes, moviéndose permanentemente entre estos espacios para vigilar el bienestar de los suyos y para coordinar el conjunto de actividades familiares y económicas. Este proceso se repitió en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu