LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 303

9 / Apogeo y crisis de la "tercera vía"

315

Con la mayoría de sus cuadros afincados en la ciudad, extremadamente dependiente de la infraestructura de la Iglesia y ONGs para actuar en el campo poco podía hacer el PUM para competir con SL en los escenarios locales en que la batalla por el control de Puno habría de definirse. 4. DE MARIÁTEGUI A KLAUSEWITZ A tres años de su fundación la unidad del joven partido parecía aún un objetivo difícil de alcanzar. Hacia fines de 1987, la confrontación entre "libios" y "zorros" pumistas era un hecho de dominio público.28 El debate interno alcanzaría su clímax en el segundo congreso nacional del partido (julio, 1988). Los primeros demandaban completar la construcción del PRM, realizando, para tal efecto, un "viraje partidario" que incluía preparar al partido para asumir la autodefensa armada. En el marco de una crisis "estructural y prolongada" ―arguyeron― era hacia una "confrontación abierta y generalizada" que el país se encaminaba (PUM 1988a: 7). Para una "guerra de todo el pueblo", en consecuencia, ―y no para una "insurgencia política", como sostenían sus adversarios― era que el partido debía prepararse (PUM 1988b: 54). Tal planteamiento ―sostenían, por su parte, los "zorros"― equivalía a lanzar a la vanguardia popular "a un enfrentamiento aislado" en el cual "se arriesgaba años de acumulación partidaria" (Ibíd.: 87). Con respecto a SL, entretanto, si para los "libios", a pesar de sus "grandes desviaciones", la insurgencia senderista coadyuvaba al desgaste del régimen (PUM 1988a: 76), para los "zorros", SL era una "fuerza regresiva" que engendraba un tipo de polarización profundamente desintegradora que abría las puertas a la guerra sucia y la derrota popular (PUM 1988b: 84). De ahí que con SL no fuesen posibles "mixturas ni mezclas eclécticas en torno al programa y la estrategia" (PUM 1987: 82-83). Así, si para unos, el deslinde con "Gonzalo", no podía llevar a unirse "al frente antiterrorista, ni a igualar SL con las fuerzas armadas reaccionarias" (PUM 1988a: 76), los otros se mostraban llanos a formar parte de un acuerdo amplio contra su insurgencia. Derrotados, al cabo de un congreso tormentoso y entre mutuas denuncias de deslealtad, los "zorros" se 28

Véase al respecto, Wiener 1987. Como "zorros" se conocía a un grupo de miembros del PUM que formaban parte del consejo editorial de la revista El Zorro de Abajo. El sobrenombre "Iibios" aludía a la efímera fama anti-imperialista que el líder libio Muammar Khadafi obtuvo por ese entonces en virtud de sus enfrentamientos con el Presidente norteamericano Ronald Reagan. A los "zorros" se les atribuía una filiación intelectual y una inclinación social-demócrata. Los "libios" por el contrario eran los militantes por excelencia que, en contacto con las bases del partido, dirigían los frentes más combativos. Según el "zorro" Alberto Adrianzén, "les llamábamos 'libios' por su vocación de aislamiento".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu