LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 301

9 / Apogeo y crisis de la "tercera vía"

313

edificio organizativo que el revisionismo había levantado con el fm de "aherrojar" a las masas, desviándolas de su camino de rebeldía. Así, los "paros armados", servían no solo para enfrentar al estado sino a los FEDIP, esas "formas gremiales caducas" que el revisionismo necesita "para cabalgar sobre las masas" (PCP-SL 1988a: 16). Activo en Puno desde fines de los años setenta, fue recién a mediados de los ochenta que SL pasó de los operativos de "propaganda armada" a las acciones propiamente guerrilleras, las cuales se intensificaron en el marco de la competencia con el PUM. En 1986, SL realizó más acciones que durante todo el lustro anterior. Varias EEAA son atacadas en acciones que implican, en algunos casos, a cientos de personas. Frente al repliegue estatal el avance insurgente parece alcanzar proporciones mayores. Su accionar, sin embargo, reposa en la extraordinaria movilidad de una columna armada formada en su mayor parte por cuadros foráneos. Un año les tomará reiniciar acciones luego de que ésta fuese diezmada por la policía en abril de 1987. Una vez recompuesta, en cuestión de pocas semanas, parece enseñorearse en el norte del departamento: amplía el escenario de sus acciones; forma nuevos pelotones de "fuerza local" miliciana e inicia el establecimiento de "comités populares", ―embriones locales del "nuevo poder" senderista― que, en algunos casos, asumen forma abierta. La debacle del régimen aprista y el desencadenamiento de la hiperinflación; los abusos cometidos por la policía en sus incursiones a las comunidades con el pretexto de buscar terroristas así como los pobres resultados de las negociaciones entre la FDCP y las autoridades, dan a su prédica una verosimilitud de la que antes carecía.24 Una vez afianzada, la nueva columna dirige sus esfuerzos a golpear las bases del revisionismo pumista. Así, en mayo de 1989 ―luego de eliminar al alcalde provincial de Azángaro― emprende el arrasamiento del Instituto de Educación Rural "Waqrani" de Ayaviri, una entidad de la Prelatura de Ayaviri dedicada a la promoción rural y cuyo director era el responsable del PUM en la provincia de Melgar.25 El ataque permitiría a SL alcanzar el triple objetivo de: (1) privar a las federaciones campesinas del norte del departamento de un espacio fundamental de encuentro e intercambio de experiencias; (2) despojar al PUM de medios fundamentales ―vehículos, locales, cobertura institucional― para relacionarse con las dirigencias campesinas del área en que se ubicaban sus bases más importantes; (3) profundizar la división entre el PUM y la Iglesia confrontando a esta última con los riesgos que afrontaba de mantener su alianza con quienes pasaban a ser el blanco principal de la acción senderista. Fue en torno al boicot de las eleccio24 25

Sobre la debacle del régimen aprista, véase: Crabtree 1992; Graham 1992. Sobre el ataque al IER "Waqrani" véase, Smith 1992a: 93 y ss.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu