LOS SENDEROS INSÓLITOS DEL PERÚ

Page 135

4 / Cosechando tempestades

143

ran cortado su pelo... pero no como han hecho, como chancho han matado al alcalde. ―Y la gente, ¿qué hizo? Nada, pues, como estaban armados, qué cosa íbamos a hacer pues, nada. Por eso digo, han cometido muchas cojudezas (Mariano, pequeño comerciante).

La frase "castiga pero no mates" marca el límite de la aceptación campesina, al menos en el ámbito de los llamados juicios populares. Es un límite que llega a desesperar a los cuadros senderistas, como se ve en el siguiente testimonio de una comunidad de Cangallo, que proporciona un joven profesor que por entonces participaba también en un "organismo generado" por SL: Entonces una persona había recolectado dinero a nombre de SL y lo habían capturado. A estas personas le han hecho juzgamiento en la plaza del pueblo. Ahí recién han preguntado al pueblo: "Estos señores han hecho esto, esto, esto", diciendo, "qué dicen ustedes, ¿vamos a matarlos o vamos a castigarlos". Recién la comunidad habló: "Por qué pues van a matarlos, que se someta a un castigo", dijo la comunidad. "Ah, ustedes siempre están con esas ideas arcaicas de defenderse todavía. De acá en lo posterior ya no vamos a preguntar, ya sabíamos que ustedes iban a defender. Nosotros tenemos que bajarles la cabeza, porque a la mala yerba hay que exterminado total, porque si nosotros vamos a estar perdonando a la mala yerba nunca vamos a triunfar, nunca vamos a superamos", así dijeron (Cesáreo, profesor).

Aflora en este testimonio uno de los trágicos desencuentros de esos años, entre el ansia de "superarnos" de los jóvenes cuadros y lo que ellos conciben como "ideas arcaicas" de la comunidad, es decir, entre el proyecto senderista y la "racionalidad andina". Los senderistas, ideologizados hasta el fundamentalismo, dispuestos a matar y morir por su proyecto, no conocen ni respetan los códigos campesinos. La suya es una utopía de cuadros, que no logra hacerse de masas, son vicarios de un dios que habla, a veces literalmente, chino15. Expliquémonos. En un medio donde el gamonalismo, aunque en escombros, proporciona todavía en parte los códigos de dominación y subordinación; en una región con poca densidad de nuevas organizaciones campesinas, escaso desarrollo del mercado y que no tuvo la oportunidad de explorar los espacios democráticos abiertos en otras partes del país a partir de 1980 con las elecciones municipales, los campesinos parecen dispuestos a aceptar a un nuevo patrón e incluso sus castigos. Ni la violencia estructural ni la política les son ajenas. Los 15

En agudo contraste aparecen, por ejempo, los Guardias de la Revolución iraníes, muriendo como mártires en la fromera con Iraq. En un interesante trabajo sobre la revolución iraní de 1979, Khosrokhavar (1993) presenta un perfil de los revolucionarios que tiene semejanzas con el caso peruano: intelectuales provincianos de rango mediano (en ese caso ayatollahs), jóvenes educados, radicalizados y decepcionados(marginalizados por el proceso de modernización emprendido por el Sha. Pero las dinámicas y los resultados, como se sabe, fueron muy diferentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hortensia Muñoz

40min
pages 435-458

Nuevos ciudadanos y sujetos: fotos 21-22

3min
pages 459-460

que contagió al país / Carlos Basombrío

49min
pages 413-434

Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como un ganador: fotos 16-17 Eventos de los medios de comunicación: Fujimori como

2min
page 406

un populista: fotos 18-20

14min
pages 407-412

Oliart

16min
pages 399-405

cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo) / Enrique Obando

50min
pages 375-398

Introducción a la Parte V

20min
pages 367-374

fotos 13-15

33min
pages 352-366

Cordero

30min
pages 337-351

Introducción a la Parte IV

9min
pages 333-336

Departamento de Puno

59min
pages 303-332

Rénique

4min
pages 301-302

Lemas pintados: foto 12 Las mujeres y la política en tiempos de guerra y paz:

36min
pages 283-300

el caso de Villa El Salvador / Jo-Marie Burt

47min
pages 263-282

Introducción a la Parte III

14min
pages 257-262

6. La guerra en la región central / Nelson Manrique

1hr
pages 193-222

central / Orin Starn

53min
pages 223-247

Los ronderos, sistemas de autodefensa de la comunidad en Ayacucho: fotos 9-11

19min
pages 248-256

Departamento de Ayacucho hacia 1980

56min
pages 135-160

Luminoso / Ponciano del Pino

15min
pages 161-167

San Francisco (Sello de Oro). Area de la guerrilla

46min
pages 168-189

Reconstruyendo la vida cotidiana en Ayacucho en los años noventa: fotos 7-8

7min
pages 190-192

Sendero Luminoso en Ayacucho / Carlos Iván Degregori

4min
pages 133-134

Introducción a la Parte II

15min
pages 125-132

Revolucionaria y "presagios luminosos" en las comunidades indígenas de Andahuaylas / Florencia E. Mallon

43min
pages 93-113

Campesinos y movilizaciones en Andahuaylas, 1974: fotos 4-6

4min
pages 114-115

fotos 2-3

11min
pages 88-92

Luminoso y la izquierda radical peruana / Iván Hinojosa

30min
pages 73-87

FOTOS Iconografía indigenista: foto 1 La izquierda maoísta, las elecciones y el terrorismo, 1980:

15min
pages 66-72

1910-1970) / Marisol de la Cadena

59min
pages 39-65

MÁS ALLÁ DEL ENIGMA: UNA AGENDA PARA INTERPRETAR A SENDERO Y EL PERÚ, 1980-1995 / Steve J. Stern

11min
pages 17-22

Perú hacia 1980

33min
pages 23-38

Derechos humanos y construcción de referentes sociales

6min
pages 14-16

Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia

1min
page 3

Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre

2min
page 11

Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas / Isabel Coral

1min
page 10
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.