LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 92

LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ. SIGLOS XVI-XX

50-57). Así, ‘negros’, ‘mulatos’ y ‘pardos’ son etiquetas étnicas que invisibilizan a personas como Miguel Chirinos y José Onofre, preocupados por destacar en la sociedad a partir de sus habilidades y profesionalismo, alejándose de los empleos de menor estima social80. 2. La coyuntura de la Independencia y las primeras décadas republicanas La coyuntura de protestas y fuertes movimientos políticos y sociales de fines del siglo XVIII se prolongó con las guerras de independencia y las luchas de caudillos generando nuevas oportunidades para erosionar la esclavitud. Desde las fugas, el bandolerismo –ahora con un nuevo tinte político– y los palenques, hasta las posibilidades de utilizar el lenguaje liberal. Un aspecto interesante fue también la posibilidad de utilizar nuevos caminos hacia la libertad y el ascenso social. Por ejemplo, muchos africanos y afrodescendientes se enrolaron en las tropas realistas y patriotas bajo la promesa de libertad, si bien esta no se cumplió en todos los casos. Para Andrews (2007: 98), el siglo XVIII fue una experiencia dura con grandes lecciones para las autoridades hispanoamericanas, de allí que la política hacia los africanos y afrodescendientes fuera matizándose con el tiempo. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII fueron incorporados en las fuerzas militares realistas eliminándose varios requisitos y ofreciendo varias ventajas. Sin embargo, las independencias nacionales fueron rápidamente asociadas a la libertad y a la abolición de la esclavitud, un aspecto notorio en algunas referencias. Por ejemplo, en 1818, desde Lima el virrey informó en una carta que los esclavos limeños se habían «decantado abiertamente por los rebeldes, de cuya mano esperan la libertad». El temor al desorden producto de la falta de control de los esclavos y la posibilidad de levantamientos antecedió a las guerras de independencia, especialmente en la capital virreinal. Sin embargo, más allá de rumores e intenciones, las autoridades mantuvieron Lima como una plaza sólida (Bonilla y Spalding, 1972; Lynch, 1976; O’Phelan, 1988; Fisher, 2000). Basil 80. En épocas anteriores también se ha detectado este esfuerzo. Por ejemplo, durante el siglo XVII en Cusco, numerosos afrodescendientes llamados “mulatos libres” ingresaron como aprendices en los talleres de los artesanos para aprender el oficio. Según detalla Tardieu, fueron colocados por sus padres, madres, abuelos y exdueños previo contrato notarial (1998: 143-144). 90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu