5 minute read

GLOSARIO

GLOSARIO

Amacio-amacia

Advertisement

Amante. Término colonial para designar a las personas involucradas en una relación clandestina, sin casarse o extramatrimonial.

Castas

Complejas denominaciones que usaron los españoles desde los inicios de la colonización para clasificar las mezclas de grupos considerados ‘puros’ como los españoles, los indios y los negros. En América hispana, desde México hasta la Patagonia, existió una variedad impresionante de términos, entre los más extendidos figuraron mestizos, zambos y mulatos.

Cercado de Lima o Cercado de Indios

Es el nombre de la reducción de indios establecida por el virrey Francisco de Toledo en 1571. Su nombre completo fue Doctrina de Santiago del Cercado y estaba cercada (de allí su nombre) por una muralla de tres metros de alto con tres puertas de acceso, las casas se orientaban a la plaza en forma de rombo donde se ubicó la iglesia del Cercado que aún existe. La puerta principal se encontraba en el Jirón Junín donde se emplazó una ermita dedicada a Nuestra Señora del Prado.

Gracias al sacar

Dispensa dada por el rey Carlos IV el 10 de febrero de 1795 a los pardos y mulatos de las colonias americanas, quienes, mediante un pago, podían acceder a algunas instituciones como la Iglesia y las universidades. Mediante las Gracias al Sacar, el portador quedaba dispensado de su origen humilde.

Mita

Trabajo obligatorio y por turno que cumplían las comunidades indígenas en favor de las autoridades españolas, la Iglesia, las órdenes religiosas y las per-

sonas de la elite. El trabajo podía ser en la construcción de caminos y puentes, iglesias y edificios públicos, así como el trabajo en haciendas, obrajes y minas.

Manumisión

Proceso legal que admitió la liberación de un esclavo. Desde la tradición griega y romana este derecho estuvo presente, fue incorporado a la legislación española colonial y admitía la liberación bajo diversas modalidades como la autocompra (el mismo esclavo pagaba por su rescate), la libertad graciosa (la libertad era donada por el amo o cualquier otro benefactor) y la libertad por sentencia, cuando una esclava demandaba a su amo por sevicia espiritual (relaciones sexuales bajo promesa de libertad que era incumplida). En el siglo XIX, en el contexto del proceso de abolición de la esclavitud, también se usó el término de manumisión para la liberación colectiva de los esclavos gracias a la compra del Estado.

Nodriza o ama de leche

Mujer encargada de amamantar y cuidar a los niños. En la época colonial las mujeres de sectores altos no daban de lactar a sus hijos delegando esta función en las esclavas africanas e indias. En las capitales de los virreinatos y grandes ciudades fue una función casi exclusiva de esclavas africanas mientras que en la periferia y regiones andinas se empleó a mujeres indígenas.

Obraje

Taller de producción que empleó mano de obra diversa como asalariados, esclavos y mitayos. Los obrajes fueron de distintos tipos, de acuerdo con su producción, extensión y ubicación; por ejemplo, los que elaboraban textiles, azúcar, aguardiente, entre otros.

Plantación

Hacienda. Unidad productiva cuyas características principales podrían sintetizarse en el uso intensivo de cuantiosa mano de obra (podía ser esclava, mitaya y asalariada), concentración de tierras y agua, producción destinada al mercado externo (azúcar, algodón, tabaco).

Presbítero

Sacerdote responsable de una parroquia, como tal oficia la misa y administra los sacramentos.

Priora mayorala

En los monasterios, las prioras mayoralas eran las administradoras. Sinónimo de abadesa. En las cofradías, fue un cargo interno de mujeres cuyas

funciones más importantes fueron limpiar, vestir a los santos, colocar las flores, encender las velas, visitar a los cofrades enfermos, entre otros.

Pulpería

Tienda. Pequeño espacio en el que se vendía al menudeo productos comestibles, leña, telas, manteca, sombreros, pañuelos, agujas, bebidas alcohólicas, etc. En toda Hispanoamérica fue de uso común el término pulpería para denominar estos espacios que también fueron lugares de esparcimiento y diversión de los sectores populares pues se podía tomar, bailar, jugar dados y naipes.

Recopilación de las Leyes de Indias

En 1680 el rey Carlos II de España ordenó la compilación de las normas y reales cédulas promulgadas por los reyes españoles durante la conquista y colonización de América y Filipinas. La compilación fue elaborada por Antonio de León Pinelo y Juan Solórzano Pereira. Para la mayoría de historiadores, la Recopilación constituye el texto cumbre del derecho indiano y por lo tanto fuente obligada de consulta para saber cómo se regularon las relaciones sociales, políticas económicas y culturales.

Reformas Borbónicas

Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y culturales tomadas por la Corona española durante el siglo XVIII. Entre las medidas más destacadas figuran la supresión de los corregimientos y la creación de las intendencias (1784), el Reglamento de Libre Comercio (1778), la expulsión de los jesuitas (1767), la creación de los virreinatos de Nueva Granada (1717 y 1739) y Buenos Aires (1776), entre otros.

Sevicia

Término jurídico que hace referencia a la crueldad excesiva. En el derecho colonial se entendió la sevicia como los ultrajes y malos tratamientos, de palabra u obra que ejerce la persona con autoridad o potestad, tal como cita el diccionario de Escriche. Según las leyes coloniales, la sevicia debía ser castigada otorgándose la libertad al esclavo o permitiendo su venta para variar de dominio. Durante el periodo colonial y republicano, los esclavos usaron esta figura jurídica para aminorar la rigurosidad de sus amos, patrones y autoridades.

Siete Partidas del rey Alfonso el Sabio

Conjunto de leyes emitido durante el reinado de Alfonso X (1252-1284) del reino de Castilla. Es un texto de derecho común que recoge el derecho

romano, el canónico y feudal incorporado a la estructura jurídica de América colonial hasta el siglo XIX.

Talabartero

Persona cuyo oficio es trabajar artículos en cuero como sillas de montar, correas, entre otros.

Trapiche

Molino para producir jugo de la caña de azúcar y aceitunas. En el caso de la caña de azúcar, también se popularizó el término ingenio. Incluso, en algunas zonas, también se denominó trapiche a los molinos de minerales.

Tributo

Carga anual obligatoria que pagaron los indígenas al rey de España desde los inicios de la colonización. El pago era colectivo, por comunidad y los encargados de recopilar el dinero fueron el curaca de la comunidad y el corregidor.

Uxoricidio

Homicidio de la mujer por parte del marido, modernamente considerado parte del feminicidio.

This article is from: