LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 81

DE LA INDEPENDENCIA A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD (1821-1854)

1. La crisis del sistema esclavista El sistema esclavista fue erosionándose poco a poco por una confluencia de fuerzas: de un lado, la movilidad social y la flexibilización de la esclavitud por parte de los mismos africanos y afrodescendientes y, por el otro, las protestas, levantamientos y las diferentes coyunturas de tensión social que se intensificaron a lo largo del siglo XVIII y se profundizaron con las guerras de independencia y las luchas caudillistas que se extendieron hasta mediados del siglo XIX. En un esfuerzo de largo aliento, de generación en generación, los africanos y afrodescendientes fueron flexibilizando sus relaciones con las autoridades, amos y patrones; además, también lograron ascender socialmente, se capacitaron en oficios considerados con mayor estima social, ahorraron cada real, cambiaron de denominación étnica y tuvieron descendencia. Este notable esfuerzo, silencioso pero subversivo, erosionó las bases de la sociedad colonial esclavista. Por ejemplo, por lo menos desde la época de San Martín de Porres, varios afrodescendientes identificados como ‘mulatos’ gozaron del aprecio de sus contemporáneos. Fray Miguel de Santo Domingo fue secretario del virrey Toledo, estuvo a cargo de procurar alimentos a los frailes, sirvientes y esclavos de la comunidad, también fue asignado responsable del libro del Coro y tesorero del convento. Incluso, con la aprobación de su superior, Fray Miguel inició pequeñas operaciones mercantiles enviando bienes a otros dominicos al interior del virreinato, incluso a Portobelo. Gracias a sus habilidades gozó de una excelente reputación entre los mercaderes y sus superiores, incluso fue 79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.