LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ

Page 61

PRIMERA PARTE: LA ESCLAVITUD COLONIAL (SIGLOS XVI-XVIII)

aprecio de los sectores populares y las mujeres. Por ejemplo, un bandolero denominado “El Rey del Monte” se presentaba en las corridas de toros de Lima vestido de monigote haciendo reír a todos hasta que fue ahorcado en 1815 (Flores Galindo, 1984: 112-117). 7. La integración de la cultura afrodescendiente en la sociedad colonial El proceso de integración cultural de los africanos y sus descendientes fue complejo por sus características legales y sociales, estuvo atravesado por tensiones, violencia y marginaciones que no son las mismas a lo largo del tiempo. A pesar de todo, lograron construir caminos de integración con la sociedad desde un lugar considerado inferior y pasivo. La historia de los y las afroperuanas se caracteriza por ser una constante lucha contra la discriminación y la exclusión para ser considerados con los mismos derechos que los demás. Evidentemente, esta última afirmación adquiere validez de acuerdo con cada contexto histórico. En la colonia, los esclavizados buscaron por diversos medios mejorar sus condiciones de vida y conseguir la libertad; mientras que entre los siglos XIX y XX, los y las afrodescendientes lucharon por desmontar las barreras discriminatorias que los excluían. Lucha que aún se mantiene en el presente. El aporte de los afrodescendientes no se restringe al período colonial ni a las fuentes que los identifican bajo categorías étnicas. Su contribución se observa en su papel como intermediarios culturales en los que mostraron una gran creatividad y vitalidad para lograr articular sus propias prácticas y valores con los que portaban los grupos con los cuales se interrelacionaban. La historia de este proceso ha sido invisible para los historiadores, fue realizada por personajes anónimos, cotidianos, que a pesar de su condición de esclavitud y las limitaciones que se les imponían (control del cuerpo, movilidad social y física, violencia, etcétera) lograron trascender esos límites y construir un mundo nuevo, rico en expresiones culturales que van mucho más allá de la música, artes, deportes o gastronomía. La cultura que surgió incluyó formas de vida, comportamientos cotidianos y estrategias de lucha por la supervivencia que enriquecieron la vida de todos nosotros. La iglesia jugó un papel central en la interacción social de los diversos grupos considerados diferentes pero, al mismo tiempo, integrados al

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA PRESENCIA AFRODESCENDIENTE EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu